El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 6 de noviembre de 2014

Maltrato de animales...

BOLIVIA: CRECE NÚMERO DE ANIMALES MALTRATADOS.

En el Departamento Autónomo de Santa Cruz situado en la región suroriental del país, el maltrato a las mascotas (perros y gatos), se ha incrementado en los últimos años, puesto que de cada diez mascotas siete son lastimadas y abandonadas por sus propios dueños, indicó la Asociación Protectora de Animales (APA).
“Los perros de casa son los más maltratados y descuidados que los perros de la calle, de cada 10 mascotas siete son maltratados y abandonadas por sus propios amos, quienes muchas nos entregan a sus mascota porque ya no los quieren tener”, informó Verónica Solíz presidenta de APA.
Por otra parte, dio a conocer que si bien a diario se recuperan varias mascotas maltratadas y abandonadas, también existe gran demanda de adopciones.
“Actualmente hay mucha demanda de adopciones, así como también hay demandas de caso para rescatar mascotas en estado deplorable o de maltrato, mensualmente como asociación damos entre 10 a 15 adopciones, el número puede ser muy bajo a diferencia de la gran demanda de adopciones que tenemos, pero es que para dar en adopción una mascota tiene que estar en buenas condiciones”, indicó la representante de APA.
Agregó que a diario se registran entre cuatro y cinco solicitudes de adopción en la Asociación, las cuales se evalúa el pedido para dar en adopción, “No damos en adopción a cualquier persona, somos cuidadosos en eso”, dijo Soliz.
Los interesados en adoptan una mascota ya sea perro o gato, deben hacer la solicitud a cualquier asociación que esté dando en adopción, debe tener casa propia, debe ser mayor de edad, y debe llenar una cuestionario que demostrara si es o no acto para tener un animalito como mascota.
La Asociación Protectora de Animales cuenta con un refugio provisorio donde alberga a 15 mascotas y les dan el cuidado correspondiente.
Los canes son las mascotas que más adopta la población, en cuanto a los gatos son poco buscados para ser adoptados.
Entretanto, el municipio a través de la Ordenanza Municipal 30/2006 establece la prohibición de maltrato a las mascotas en Santa Cruz.

EN PERÚ NO HAY SANCIONES PENALES PARA EL MALTRATO A LOS ANIMALES.

Hoy las sanciones son económicas y estas se calculan a través de los días-multa.
En el Perú no existe una ley que sancione el maltrato a animales como un delito dentro del Código Procesal Penal. “Solo existe un dispositivo que castiga esto como una falta, es decir, como una infracción penal menor los actos violentos”, señaló el abogado penalista Eduardo Herrera.
El maltrato con sesenta días-multa pero si el animal muriera a consecuencia de la violencia sufrida, la pena será de ciento veinte a trescientos sesenta días-multa. El juez podrá en estos casos prohibir al infractor la tenencia de animales bajo cualquier modalidad.
El decano del Colegio de Abogados, el penalista Mario Amoretti, señaló que el juez determinará el tiempo y la forma de pago de esta multa.

Algunos municipios incluyen sanciones económicas adicionales que van desde los S/. 350 a los S/. 7.600.
Por ello, las organizaciones de protección animal consideran que las penas deben de ser mayores. En el caso de los delincuentes que envenenan perros para robar viviendas, estos serían pasibles a sanciones mayores debido a diferentes agravantes. Por ejemplo, si son detenidos en flagrante delito, por posesión de armas sin autorización, etc.

Proyecto de ley


Hace siete meses el congresista Carlos Bruce presentó un proyecto de ley para sancionar hasta con cuatro años de cárcel el maltrato de animales domésticos. Sin embargo, hasta hoy el documento sigue esperando fecha para ser debatido por la Comisión de Justicia.


MÉXICO: AUMENTAN AL DOBLE QUEJAS POR MALTRATO ANIMAL.

No sólo se denuncia la violencia física, sino también las condiciones en que viven, porque algunos están en la azotea, en patios sin limpieza, o no tienen vacunas.
En la Ciudad de México son comunes las denuncias ante la policía, delegaciones o la procuraduría ambiental sobre las malas condiciones en que se encuentra una mascota, principalmente perros y gatos, y aunque la Ley de Protección Animal y de Cultura Cívica contempla sanciones contra los agresores, si el maltrato no es demostrado, difícilmente puede ser castigado.
Un animal maltratado no sólo presenta heridas visibles o abiertas, también puede tenerlas internamente, escondidas bajo el pelaje o reflejadas en su comportamiento, lo que hace difícil su identificación y a la vez, la denuncia del dueño o persona que está a cargo de su cuidado.
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) reportó que en lo que va del año, más del 13 por ciento de las denuncias que ha recibido tiene que ver con los animales en temas de maltrato, hacinamiento, venta en vía pública, cría ilegal, sacrificios y experimentación, circos y peleas.
Esta cifra, indicó Miguel Ángel Cancino, titular de la PAOT, representa el doble de las recibidas el año pasado, lo cual demuestra el interés de la gente por ayudarlos; sin embargo, consideró necesario contar con información técnica que permita detectar casos serios y no solamente basados en la simpatía y la intención de protegerlos.
La desnutrición también es signo de maltrato y aunque en algunos casos se debe a la condición de pobreza de los dueños que apenas tienen para comer ellos mismos, en otros sí es premeditado o por desinterés.

jueves, 2 de octubre de 2014

LO QUE PASA MUY CERCA DE NOSOTROS...

VENEZUELA ES EL PAÍS MÁS CONTAMINANTE EN LATINOAMÉRICA.


Solo por el consumo de combustibles fósiles, Venezuela registra las más altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) por habitante de América Latina: 6.9 toneladas por habitante en 2010, cifra muy superior a las registradas en Argentina (4,5), México (3,8), Brasil (2,2), Perú (2,0) y Colombia (1,6).
Venezuela emite además 0,57 kilogramos de CO2 por cada dólar del Producto Interno Bruto (PIB), por encima de Argentina (0,27), Brasil (0,2), Perú (0,2) y Colombia (0,14). Esto implica “la menor eficiencia económica por unidad de CO2 emitido por el consumo de energía”.
Así lo detalla el investigador y profesor de la Universidad de Los Andes, Julio César Centeno, en un documento elaborado en base a las cifras del Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional de la Madera Tropical (OIMT).
El informe detalla que entre el 2000 y el 2010 se deforestaron en Venezuela 280.000 hectáreas de áreas verdes por año, lo que contribuye más de 100 millones de toneladas adicionales de CO2 anuales, elevando el promedio a más de diez toneladas por habitante.
“Venezuela se coloca así entre los 20 países más contaminantes del planeta en emisiones de CO2 por persona”, reza el documento. Según el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, entre 2006 y 2013 se reforestaron 40.000 hectáreas a través de la Misión Árbol, equivalente a 2% de los 2 millones de hectáreas perdidas en el mismo período por el avance de la deforestación.
“Urge la definición de una política nacional para reducir significativamente la contribución de Venezuela al calentamiento global, detener la deforestación y la destrucción del patrimonio genético de la nación, mejorar la eficiencia energética de la economía nacional y minimizar el despilfarro de electricidad, gasolina, gasoil y gas natural”, explica el investigador venezolano.
“Una de las medidas más urgentes es impulsar un verdadero plan nacional para el reverdecer de la nación, con la plantación de al menos 6 millones de hectáreas en los próximos 20 años, especialmente en las cuencas hidrográficas más importantes para asegurar el abastecimiento de agua a generaciones futuras, utilizando mezclas de especies nativas de cada zona para reconstruir bosques permanentes similares a los que alguna vez existieron en esos territorios” continua el informe.
El consumo de cada barril de petróleo emite en promedio 420 kilogramos de CO2. El costo de mitigar tales emisiones es menos de un dólar por barril, asegura Centeno.

CHILE: LA NECESIDAD DE UNA LEY DE GLACIARES.

Chile posee el 82% reservas de agua en glaciares de Latinoamérica.
Los miembros del Parlamento de Chile se unieron a los activistas de Greenpeace para pedir al gobierno la promulgación de una ley de “cinco estrellas” para proteger a los glaciares, diciendo que “los glaciares no pueden esperar.”
El grupo destacó los diferentes tipos de glaciares y la necesidad de proteger a todos ellos, así como las zonas que rodean los glaciares.
También dijeron que la ley debe prohibir cualquier actividad actual o futura que daña los glaciares del país, deben reconocer que los glaciares son bienes públicos, y deben reconocer que el gobierno tiene la responsabilidad de gestionar los glaciares.
A pesar de que Chile concentra la mayor superficie de glaciares de la región, el país no posee un marco jurídico que para la protección de los glaciares, por lo mismo muchos de ellos están actualmente siendo destruidos por las empresas mineras.
La promulgación de una ley de “cinco estrellas” significa que el proyecto de ley de glaciares que patrocine el gobierno, cumpla con 5 puntos clave para que se realice un cambio profundo a la normativa actual que hoy está permitiendo la destrucción de los glaciares.
Gracias a un vacío legal Greenpeace fundó sobre 23.000 km cuadrados de glaciares, los puntos básicos que debe contener la ley de glaciares:

1.- Existen distintos tipos de glaciar. Todos deben ser protegidos.

2.- Todo lo que rodea y conserva un glaciar debe ser también preservado.

3.- Ninguna actividad puede hacerse en un glaciar

4.- Los proyectos que hoy afectan glaciares deben dejar de hacerlo.

5.- Los glaciares deben ser un Bien Público y su cuidado responsabilidad del Estado.

“Los Glaciares representan una fuente de agua dulce de un valor incalculable, presentaremos un proyecto de ley que proteja los glaciares y su entorno (…)” Con estas palabras la Presidenta Michelle Bachelet anunció recientemente, su compromiso con la protección de los glaciares.


BRASIL RECHAZA PACTO DE DEFORESTACIÓN FIRMADO POR 30 PAÍSES.

Más de 30 países establecieron por primera vez en la historia un plazo para poner fin a la deforestación, pero sin la participación de Brasil, que tiene la mayor selva del planeta.
El pacto busca reducir a más de la mitad la deforestación en el mundo para 2020 y eliminarla por completo para 2030.
Pero la ministra del Medio Ambiente brasileña, Izabella Teixeira, declaró a la agencia Associated Press que el país no fue consultado al respecto y que la nueva resolución podría entrar en conflicto con las leyes nacionales de Brasil, que permiten una tala administrada.
Los funcionarios esperan que Brasil firme la declaración, que formaría parte de un pacto a ser adoptado el año entrante.
La deforestación de la Amazonia en Brasil aumentó en 2013, luego de cuatro años de disminución consecutiva.
Charles McNeill, asesor de política medioambiental del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), dijo a la agencia AP que “se trató de contactar a representantes del gobierno brasileño, pero no hubo una respuesta…No hubo deseo de excluir a Brasil”, señaló.
McNeill agregó que Brasil es el país más importante en el área de deforestación y que cualquier esfuerzo que lo incluya tiene mucha más fuerza e impacto que uno que no lo haga.
“Un acuerdo de deforestación sin Brasil es como un plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono, sin Estados Unidos”, dijo a su vez Paul Wapner, profesor de políticas ambientalistas internacionales en la Universidad Americana en Washington.
Pese a estas declaraciones, tres estados brasileños (Acre, Amapa y Amazonas) firmaron el compromiso y la presidenta Dilma Rousseff, dijo en la Cumbre de la ONU sobre el Clima en Nueva York que su país apoya un nuevo acuerdo sobre el clima que sea universal, ambicioso y de cumplimiento obligatorio, pero que al mismo tiempo tiene la prioridad de reducir desigualdades y elevar el nivel de vida de su pueblo.
Analistas consideran que Brasil todavía podría unirse al pacto de deforestación en otras cumbres, antes de 2015.

martes, 19 de agosto de 2014

IMPACTO DE LA MINERÍA EN AMÉRICA.

ECUADOR: PACTO LIBRE DE MINERÍA.

En esta zona biodiversa de Quito se pretende realizar una actividad extractiva a pesar de la negativa de la comunidad.
En Pacto hay un bosque húmedo, ríos, cascadas y vestigios preincaicos del pueblo Yumbo. Esta parte del ecosistema de la cordillera occidental de los Andes preserva especies endémicas de plantas, como la palma de donde proviene la tagua, y una especie de chirimoya que está en peligro de extinción.
El ocho por ciento del total de los mamíferos del Ecuador vive en esta zona. En Pacto también hay la tranquilidad de una vida aún de pueblo, sin prisa. En definición geopolítica, es un gobierno autónomo parroquial, parte del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Debido a su valor eco sistémico, en el 2011, el Concejo Metropolitano de Quito declaró que las micro cuencas de Pacto, de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, sean áreas naturales protegidas.
En el decreto se acordó que el uso del suelo sea un área para la conservación y el desarrollo agrícola, agropecuario y agroforestal sustentable. De manera explícita, prohibió las actividades extractivas de recursos naturales no renovables.Un año después, este decreto parece haber sido pasado por alto.
El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables otorgó a la Empresa Nacional Minera (ENAMI), dos concesiones mineras dentro del DMQ, la de Urcutambo e Ingapi. Estas concesiones, en conjunto, suman más de cuatro mil seiscientas hectáreas y tendrán un impacto directo en las comunidades de Pacto y del gobierno autónomo parroquial de Gualea.
Además de la afectación social, como la interrupción de la cotidianidad de las comunidades y la migración, se perjudicará al sistema hídrico del río Chirapi, que incluye los ríos Pishashi, Chulupe, Peripe, y veinte quebradas y quebradillas.
Estas concesiones otorgan el derecho a la ENAMI para prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir, refinar y comercializar sobre los minerales metálicos que puedan existir y obtenerse en el subsuelo de estos territorios. En este caso, según el estudio de impacto ambiental que realiza la ENAMI en 2013, se planea obtener oro, plata, cobre y molibdeno. Actualmente, la ENAMI impulsa la fase de exploración avanzada para “obtener las dimensiones exactas y el enriquecimiento detallado del depósito mineral”.
Para este objetivo, se pretende efectuar trochas, perforaciones y galerías de exploración. Según un informe de E-Law (Environmental Law Alliance Worldwide) sobre impactos ambientales de la minería metálica, entre las consecuencias de la actividad de exploración avanzada, están el desbroce de vegetación, la tala de árboles, la apertura de caminos, la contaminación de agua por lubricantes, aditivos, lodos, los derrames accidentales, el ruido, las vibraciones y el asentamiento de brigadas de trabajadores y de campamentos de la empresa.
Otra de las afectaciones más preocupantes es el uso desmesurado del agua que perjudicaría el sistema hídrico del río Chirapi, y así, a las comunidades de la zona. Para la concesión Ingapi, la ENAMI solicitó seis tomas de agua, de las que salen 1,5 litros por segundo, de los ríos Chirapi, Churupe y Chulupe y de dos quebradas de la Guagpi, por un periodo de al menos dos años.
Esto se traduce a utilizar más de setecientos setenta mil litros de agua por día, casi veintidós millones de litros por mes, y en dos años, quinientos veintidós millones. Esto es, aproximadamente, catorce veces más que el agua que se distribuye a la parroquia de Gualea cada año.
Para la concesión de Urcutambo también se requiere esa cantidad descomunal de agua: la ENAMI solicitó cuatro puntos de captación de los mismos ríos, Chirapi, Churupe y Chulupe y de dos quebradas de la Guagpi. De igual manera, un periodo de dos años, implica utilizar cerca de trescientos cincuenta millones de litros de agua.
Esto es casi diez veces más del agua que distribuye el DMQ en la esa misma zona cada año. Es decir, las dos concesiones mineras, que se están explorando paralelamente, se aprovecharán del sistema hidrológico Chirapi con más de ochocientos setenta millones litros de agua, casi veinticinco veces más del agua que distribuye el distrito metropolitano de Quito en ese sector.
Este volumen es desmesurado y solo sirve para satisfacer las primeras fases de la actividad minera. Para justificar su uso, la ENAMI, declara que “estos ríos no son aprovechados por las personas dueñas de las fincas debido a que los terrenos permanecen siempre húmedos por ser clima tropical…”.
Esta información es incorrecta según la Secretaría del Ambiente del DMQ que concluye que la microcuenca del río Chirapi ocupa casi el treinta por ciento de la parroquia de Pacto y que dota de agua para consumo humano y usos productivos para alrededor de tres mil quinientas personas de catorce comunidades de Pacto y Gualea. La comunidad de Ingapi, que sería directamente afectada por la concesión minera que lleva su nombre, realizó un censo comunitario del uso de agua en julio del 2014, en el que se evidencia que la mayoría de su comunidad utiliza el agua del río Chirapi para consumo humano y para producción local, como la panela.
Lo más alarmante de este otorgamiento de concesiones es que las comunidades no han sido consultadas. En el estudio de impacto ambiental que realizó la ENAMI en 2013, se menciona una encuesta a los pobladores de la zona en la que se reconoce que el 75% de la población rechaza esta actividad minera para la concesión Ingapi, y el 60% rechaza la de Urcutambo. Por eso, en el documento, la ENAMI clasifica la conflictividad como alta en ambos casos.
Entonces pregunto: ¿Es factible realizar un proyecto a gran escala, respecto el cual generará una alta conflictividad social? ¿Cuáles son los principios que guían estas políticas en el Ecuador?
En un país que se define como un Estado de derechos y justicia, todos los actos del poder público deben materializar el respeto y el goce de los derechos de las personas, de los colectivos y de la naturaleza. En esta línea, el desarrollo económico es un medio para la consecución de estos principios.
Así, no hay dilema respecto a la minería metálica a gran escala: el agua, que es un derecho esencial para la vida, debe ser destinada de manera prioritaria para el consumo humano, para el riego que garantice la soberanía alimentaria, para conservar el caudal ecológico y para actividades productivas, según el artículo 318 de la Constitución. El uso de agua sustentable no es compatible para una minera a gran escala.
Asimismo, el Ecuador reconoce a las comunidades, comunas y parroquias como unidades básicas de participación social y prescribe que el gobierno autónomo parroquial debe incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente (Artículos 267, 248 y 238 de la Constitución).
En este contexto, tampoco habría dilema respecto a la minería metálica a gran escala: es un derecho y un ejercicio de ética básica la consulta ambiental que en el artículo 398 de la Constitución dispone que toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada con la comunidad, a la cual se informará de manera amplia y oportuna.
Esta consulta debe realizarse con los criterios establecidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos. La normativa internacional sobre consulta enfatiza que ésta debe ser previa, libre, informada y con la finalidad de llegar a un acuerdo o el consentimiento de las medidas propuestas (Convenio no. 169 OIT). Entonces, si la mayoría de las comunidades está en desacuerdo con las concesiones mineras Ingapi y Urcutambo, ¿es legítimo realizar éstas actividades?
La minería a gran escala en Pacto quebranta con la finalidad misma del Estado: la protección y consecución de los derechos, la garantía de paz y una vida libre de imposición y violencia, la libertad de cada persona y de las comunidades de decidir autónomamente cómo vivir, el respeto de nuestros pueblos indígenas y campesinos que honran la armonía con la naturaleza, de la cual intrínsecamente dependen y la cual hemos acordado respetar.

PERÚ EN CAMINO DE ACABAR CON LA MINERÍA ILEGAL EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS.

El Gobierno de Perú está en camino de cumplir el objetivo de erradicar por completo las operaciones mineras ilegales en la zona natural de la región rica en selva suroriental de Madre de Dios a fin de año, según recientes informaciones gubernamentales.
“Esperamos poder lograr este objetivo. No es un trabajo fácil, pero somos optimistas de que vamos a cumplir con ese objetivo siguiendo las directrices” informó el Alto Comisionado para la formalización y de Interdicción de la Minería y Ambiental Augusto Soto.
Durante una operación de interdicción realizada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios, el hogar de una increíble biodiversidad de plantas y animales, Soto señaló que las operaciones para eliminar la minería ilegal en la región se llevan a cabo con firmeza.
Del mismo modo, Soto subrayó que en julio la administración del presidente Ollanta Humala, cumplió con su compromiso de erradicar el 70% de la minería ilegal en Madre de Dios, lo que representa el 11% de la producción de oro de Perú.
“Voy a seguir el plan de trabajo de mi predecesor y actual ministro del Interior, Daniel Urresti con el objetivo de erradicar las actividades ilícitas en la región”, señaló.
Además, destacó que cerca de treinta operaciones de interdicción contra la minería ilegal se han realizado en lo que va del año, y cientos de máquinas usadas por los mineros ilegales han sido incautadas o destruidas como parte de una ofensiva en curso en el sector que ha devastado y contaminado la Amazonía peruana.
El 28 de abril, la policía y las tropas destrozaron US $ 20 millones en maquinaria pesada utilizada en las operaciones de minería ilegal en el distrito de Huepetuhe.
Fue la primera acción del gobierno de ese tipo desde que una prohibición nacional sobre la minería ilegal entró en vigor 19 de abril.

martes, 12 de agosto de 2014

LOS CRÁNEOS DE CRISTAL

La leyenda de las 13 calaveras de cristal, se dice que fueron heredadas por los mayas, y que cuando todas se reúnan, será el comienzo del nuevo mundo.

Cuenta una leyenda que los mayas dispersaron por el mundo trece calaveras talladas, que heredaron de los habitantes de la legendaria Atlántida antes de que su continente se hundiera en el mar; y que, cuando estas se hallen y reúnan en un solo lugar, será el tiempo en que la sabiduría de los atlantes habrá de ser trasmitida a la humanidad.
Una versión también dice que cada calavera corresponde a uno de los trece mundos que fueron habitados por los seres humanos. El último de estos trece mundos sería el nuestro. Por eso se dice que son 12 +1 calaveras, que fueron traídas y repartidas por toda la Tierra para recabar sobre nuestro aprendizaje y responder por nuestra existencia.
Actualmente, hay varias de estas calaveras exhibiéndose en las vitrinas de distintos museos del mundo, y ya han sido descubiertas por lo menos ocho de las trece. Están en distintas manos y cada una de ellas ha sido bautizada con un nombre propio, según la especialista en la materia, Ellie Crystal.
La más conocida es la Calavera SKULL OF DOOM, también llamada la “Calavera del destino” o “Cráneo del destino”. Su aspecto y medidas son casi réplicas exactas de la calavera humana. Está hecha de una sola pieza del más puro cristal de cuarzo y tiene la mandíbula articulada; casi no tiene imperfecciones. Por su forma y tamaño, se presume que es un cráneo femenino.
En el año 1919, Frederick Albert Mitchell-Hedge, un aventurero británico, viajó a Belice junto a su hija Anna. Cerca de esa ciudad, descubrieron un área arqueológica entre las ruinas de la ciudad maya de Lubaantun. Mitchell-Hedge andaba en búsqueda de algún vestigio que le ratificara la existencia de la Atlántida, hasta que en el decimoséptimo cumpleaños de su hija adoptiva Anna (1/1/1924), escudriñando entre las ruinas de un templo, esta vio un haz de luz entre las piedras. Al mover los bloques, pudieron desenterrar una fascinante calavera. Dicha experiencia es narrada por Mitchell-Hedge en su web.
La leyenda cuenta que había cerca de 300 indios trabajando en las excavaciones. Cuando la calavera apareció en la superficie, todos ellos se arrodillaron con admiración y respetuosamente ante ella, y besaron con recogimiento el terreno.
Los científicos de hoy no tienen respuestas claras sobre la forma tan perfecta en que fue tallada la calavera. Hoy en día, no existe ninguna herramienta capaz de esculpir semejante pieza porque fue hecha con un sólo trozo del más puro cristal, y tallada en contra del eje natural de la roca. No hay evidencia ni rastro alguno que haga pensar que se hubiera utilizado alguna herramienta metálica. Por eso, hay personas que aluden su confección a seres extraterrestres. Mitchell-Hedges, por su parte, sostenía que a los mayas les debió haber llevado unos 150 años trabajando todos los días de sus vidas, generación tras generación, frotando un inmenso bloque de cristal con arena hasta que se completó el cráneo perfecto.
En 1970, Anna y la familia Mitchell-Hedges entregaron el cráneo a los laboratorios de Hewlett Packard para un acucioso estudio científico. Dicho laboratorio, luego de extensos exámenes, demostró que la calavera estaba hecha con un solo bloque de cristal y que aun, con toda la tecnología actual, sería imposible realizar otra igual.
Otra de las calaveras de cristal está en el Museum of Mankind, del British Museum en Londres, Inglaterra. Esta calavera, llamada “Calavera Británica”, se considera gemela a la “Calavera del destino”. Su diferencia consiste en que la llamada “Británica” tiene la mandíbula fija.
Los historiadores piensan que ambas calaveras fueron hechas por las mismas manos. El Museo Británico la adquirió al joyero Tiffany`s de Nueva York en 1998. Tíffany`s no supo, o no quiso, explicar de dónde la había sacado.
La calavera SHA-NA-RA se encontró en México en 1995. Se dice que se usaron técnicas psíquicas para conocer el lugar donde estaba. Nick Nocerino, su propietario, fundó el Instituto de Investigación Parapsicológico. El grupo de investigación ha recopilado mucha información sobre cada una de las calaveras encontradas, que son ordenadas por antigüedad, según informa el sitio Web de la especialista Ellie Crystal.

Calavera MAYA: Descubierta en Guatemala en 1912. Esta calavera está tallada en cuarzo y pertenece a un supuesto "Monje maya". También fue estudiada científicamente en Hewlett-Packard.

Calavera LAZULI: Tallada en lapislázuli. Descubierta en 1995 en el norte del Perú por indígenas incas. Una tribu cercana aseguraba que era obra de "espíritus malignos". 

Calavera JESUITA: Se tiene noticias de ella desde 1534. San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas, la tuvo en su poder. Dicen que atrae toda clase de pájaros. 

Calavera SHUI TING ER: Tallada en amazonita. Fue descubierta hace 130 años por el arqueólogo chino Yeng Fo Huu en el suroeste de Mongolia. 

Calavera OCEANA: Esculpida en cuarzo. Perteneció a un campesino brasileño que vive en una región remota de la Amazonia. Se cree que fue descubierta por los indígenas. En el año 2004 fue donada al Museo de minerales por un distribuidor de joyas brasileño.

Calavera ET: Descubierta en 1906 en Guatemala. Es de cuarzo ahumado. Se caracteriza por la forma puntiaguda del cráneo y la mandíbula pronunciada. Tiene cierto aire no humano. Es parte de la colección privada de Broma Van Dietan. Broma recorre el mundo para compartir los supuestos poderes curativos que posee la calavera.

Calavera MAX: La mayor calavera de cristal conocida, descubierta en Guatemala. Se cree que fue usada en rituales para sanar. También se la llama la calavera de cristal de Texas. Pasó de manos de un espiritualista tibetano JoAnn Parks de Houston, Texas. La familia permite visitar a Max y la ha prestado para hacer varias exposiciones en EE. UU.

Calavera La Compasión: Es un descubrimiento del momento. Maya Shaman y el anciano Hunbatz Men dijeron que era de origen atlante la primera vez que la examinaron en la Conferencia de la calavera de cristal.

Calavera BABY LUV: De cuarzo rosa, descubierta en 1700 por un monje del monasterio de Luov (Ucrania). 

Sea como fuere, la historia y la leyenda de las calaveras de cristal siguen fascinando a mucha gente, y los aficionados insisten en las propiedades paranormales que poseen. Aun así quedan muchas incógnitas sin resolver. Persiste la incógnita de por qué, cómo y cuándo fueron creadas esos tallados tan exquisitos y difícil en cristales tan frágiles, imposible de esculpir en la actualidad.

domingo, 10 de agosto de 2014

CLIMA MODIFICA LA FRAGANCIA DE LAS FLORES.

Cambio climático modificará la fragancia de las flores, La variación del olor podría afectar al comportamiento de los polinizadores.

El cambio climático conllevará severas sequías, subidas del nivel del mar y un sinfín de catá strofes por todos conocidas. Pero el aumento de temperatura también implicará otra alteración que, a primera vista, no parece muy perniciosa: la del aroma de las flores. A mayor temperatura, más producción de compuestos orgánicos volátiles de las plantas, aquellas sustancias químicas que desprenden y que determinan tanto la intensidad como la calidad de su olor. Un cambio que además de modificar la fragancia del planeta podría afectar a la polinización de las plantas.
Según las predicciones más optimistas del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), órgano dependiente de la ONU, la temperatura de la tierra podría aumentar en un grado a finales de siglo. Con esta previsión a la baja, las flores llegarían a producir 1,4 veces más de compuestos orgánicos volátiles. Y si las temperaturas llegaran a aumentar hasta cinco grados, el panorama más pesimista planteado por el IPCC, las plantas generarían hasta 9,4 veces más de sustancias aromáticas, según revela un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
No todas las flores reaccionarán igual al cambio de temperaturas. Las que ahora desprenden menos fragancias, como la de la encina, verán aumentar su producción de sustancias fragantes en mayor proporción que aquellas que ya son altamente aromáticas.
Además de este aumento en la producción de sustancias fragantes, algunas plantas también modificarán la composición química de su perfume. Y el olor que desprenden las flores es, al fin y al cabo, uno de sus canales de comunicación con otros seres vivos, por lo que los científicos prevén que el nuevo aroma repercutirá en el comportamiento de algunos insectos polinizadores, sus auténticos reproductores.
'Hay polinizadores que confían en mayor grado del aprendizaje constante de las fragancias de las flores de su entorno, mientras que otros se basan en preferencias innatas. Por tanto, se espera que algunos polinizadores puedan adaptarse y responder de forma más dinámica que otros a los cambios en la composición química de los olores', asegura Josep Peñuelas, investigador del CREAF.
Pañuelas advierte de que en pruebas realizadas se ha observado un mayor índice de fallo en los insectos cuando el aroma de la flor cambia, lo que pondría en peligro la reproducción de estas especies. Pero no todo son malas noticias para las plantas. Aquellas que aumenten la intensidad pero no modifiquen la calidad de su fragancia conseguirán estimular más a los polinizadores.

lunes, 4 de agosto de 2014

S.O.S EXTINCIÓN MASIVA DE ESPECIES EN LA TIERRA...

CIENTÍFICOS ALERTAN QUE LA TIERRA SE ENFRENTA A SU SEXTA OLA DE EXTINCIÓN MASIVA DE ESPECIES.

En un especial de la revista Science, especialistas señalan que por la acción del ser humano han desaparecido 322 especies en los últimos 500 años.
Sin embargo, a diferencia de los eventos anteriores (el último ocurrió hace 65 millones de años con la caída de un meteorito en lo que hoy es México que hizo desaparecer el 75% de las especies, incluidos los dinosaurios), en esta oportunidad el culpable es la actividad humana, que ha acelerado la desaparición de varias especies de animales a través de la destrucción de tierras salvajes, su captura para convertirlos en artículos de lujo o la persecución de aquellos que los humanos ven como amenazas o competidores, un fenómeno al que denominan como “defaunación”, aseguran en la publicación especializada
“En los últimos 500 años los humanos han desencadenado una ola de extinción, amenaza y declive de las poblaciones locales de animales que puede ser comparable, tanto en velocidad como en magnitud, con las cinco previas extinciones masivas de la historia de la Tierra”, puntualizan.
Según una de las investigaciones dadas a conocer hoy, desde el 1500 nuestra especie ha causado la extinción de 322 especies vertebradas.
Además, muchos otros están amenazados de extinción en estos momentos, sobre todo los anfibios e invertebrados. Estos últimos, han descendido casi a la mitad en un período de 35 años, el mismo, en el que la población humana se ha duplicado.
“Aunque grandes y carismáticas especies como los tigres, rinocerontes o pandas reciben la mayor atención, queda claro que incluso la desaparición del escarabajo más pequeño puede alterar las formas y funciones de los ecosistemas sobre los que dependen los humanos”, aseguran los expertos.
Por lo mismo, los especialistas señalan que se necesitan medidas urgentes para frenar la extinción de especies en riesgo, pues el planeta se encuentra en un punto de inflexión del que puede no recuperarse.
Para Haldre S. Rogers y Josh Tewksbury, autores de uno de los artículos de la edición especial, el diagnóstico es más sombrío: “Los animales son importantes para la gente, pero a fin de cuentas, ellos importan menos que el alimento, el empleo, la energía, el dinero y el desarrollo”.

miércoles, 30 de julio de 2014

VICUÑAS EN PERÚ...

LA POBLACIÓN DE VICUÑAS EN PERÚ AUMENTÓ UN 76% EN DOCE AÑOS.

El Perú tiene 90.217 vicuñas más que en el año 2000, cuando había 118.618 ejemplares. Ahora son más de 208 mil.
El Perú tiene 90.217 vicuñas más que en el año 2000. El Ministerio de Agricultura hizo públicas las cifras del último censo que se realizó en el 2012, estudio que demuestra que la población de esta especie aumentó en un 76%.
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del mencionado ministerio, Fabiola Muñoz, precisó que en el 2000 el conteo arrojó que teníamos 118.678 ejemplares. Ese número fue superado en el último estudio, que determinó que ahora hay 208.895 vicuñas.
“Durante doce años hubo un vacío en los registros. Tanto los censos poblacionales como los planes de manejo, control y vigilancia de la vicuña se detuvieron. Entre setiembre y noviembre del 2012 se reanudó este trabajo en 16 regiones y ahora tenemos un resultado alentador”, dijo la funcionaria de Agricultura.

GRAN CRECIMIENTO EN 8 REGIONES

Muñoz detalló que los casos que más destacan en este censo corresponden a las regiones de Cajamarca y Moquegua, donde la población de vicuñas creció hasta en un 545%.
“En el 2000, en Cajamarca se habían contado 235 animales y en Moquegua, 293. El nuevo censo dio como resultado que en el primer caso han aumentado a 1.279 cabezas y en Moquegua a 1.583 animales”, explicó Muñoz. “Esto confirma que hay un compromiso de las comunidades para trabajar con el recurso de manera sustentable y racional”, agregó.
En otras seis regiones también se registran incrementos que fluctúan entre 113% y 323%. “La región Cusco registró un incremento de 323%; Arequipa, 313%; Pasco, 230%; Junín, 187%; Huancavelica 170%; y Puno, 113%. Otras regiones tienen incrementos más discretos, aunque por debajo del 100%”, detalló.

DISTRIBUCIÓN DE ANIMALES

Ayacucho es la región que concentra la mayor cantidad de vicuñas con 62.133 ejemplares. Esto representa el 29% de la población del país.
Este departamento es seguido por Puno, que tiene 38.673 vicuñas; Huancavelica, que alberga 23.616; Junín, 21.325; Cusco, 17.833; Arequipa, 15.213; Apurímac, 11.434; y Lima, 9.515. Las ocho regiones concentran el 95% de la población total del país.
Lima y Áncash fueron las regiones que más animales han perdido en estos doce años. “En Lima las vicuñas han disminuido en un 46% y en Áncash en un 36%”, manifestó la especialista de Agricultura.

MÁS DATOS

Según el Ministerio de Agricultura, este crecimiento sustancial es reflejo del trabajo de 733 organizaciones sociales, entre comunidades campesinas, asociaciones y empresas privadas.
La disminución de vicuñas en Lima y Áncash se debe al aumento de la caza furtiva de este animal, a la aparición de enfermedades y a la reducción drástica de bofedales y pastizales en estas zonas.

miércoles, 23 de julio de 2014

NARCODEFORESTACIÓN ESTA MATANDO LA NATURALEZA.

NARCODEFORESTACIÓN: LOS TRAFICANTES DE DROGAS ESTÁN REDUCIENDO LOS BOSQUES DE AMÉRICA CENTRAL.

Un nuevo estudio muestra que el tráfico de drogas en América Central está causando un aumento significativo en la tasa de deforestación.
Los bosques en países como Honduras y Guatemala se retiran para permitir la construcción de carreteras y pistas secretas de aterrizaje utilizadas para el tráfico de drogas, así como para el blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico.
“Los científicos creen que el flujo de dinero de drogas fomenta a los ganaderos, los traficantes de madera y los cultivadores de palma de aceite para expandir sus actividades”, según varias fuentes de información. Parte de este aumento de la actividad aparentemente fue causado por un cambio hacia estos países por los productores y traficantes de drogas ilícitas después de la represión en México hace unos 7 años.
En Honduras, por ejemplo, la zona afectada por la deforestación a gran escala cada año se incrementó en más de 4 veces entre 2007-2011, que es paralelo a un aumento en el tráfico de cocaína en el país. Antes del salto, la deforestación podría haber sido 20 kilómetros cuadrados por año, pero de 2011, un año pico, vio cerca de 175 kilómetros cuadrados destruidos, con un nuevo promedio de más de 60 kilómetros cuadrados.
El dinero de la droga también causa problemas con los que están tratando de ayudar. Los funcionarios son sobornados, los grupos conservacionistas están amenazados (“Honduras tiene ahora la tasa de homicidios más alta del mundo”), y se anima a los agricultores y ganaderos locales para ampliar sus actividades.
Esta deforestación es utilizado por los narcotraficantes para lavar parte de sus beneficios:
Los propios vendedores de drogas a menudo ven ventajas en la conversión de los bosques en tierras agrícolas.
La compra y la deforestación de los bosques ayuda a blanquear sus capitales, y los traficantes suelen tener suficiente influencia política para asegurar que los títulos de las tierras no se impugnen.
A través de este proceso, la tierra “mejorada”, entonces se puede vender sin preocupaciones a las empresas.
De esta manera, lo que antes era bosque se pierde de forma permanente para ceder a la agricultura.
Hay que hacer algo, pero no está claro qué. El gobierno local y las fuerzas del orden, sin duda tiene que jugar un papel determinante, pero la sensibilización con la comunidad internacional para que puedan ofrecer apoyo es también una buena idea.

jueves, 17 de julio de 2014

MADRE TIERRA...

LEY BOLIVIANA DE LA MADRE TIERRA DURA DE IMPLEMENTAR.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, sancionada el 15 de octubre de 2012, establece principios para modificar los modelos clásicos de desarrollo por uno “integral en armonía y equilibrio” con la naturaleza, “recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales”.
La norma condena la mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra, a las que considera “dones” naturales, y obliga a prevenir y evitar daños al ambiente, a la biodiversidad, a la salud humana y a valores culturales intangibles.
El capítulo IV establece un marco institucional sobre cambio climático, que se asienta en la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. El director de esa Autoridad, Benecio Quispe, fue nombrado el 18 de febrero y todavía está en el proceso de armar su equipo e instalar la sede.
La primera actividad externa de esa dirección ha sido la convocatoria a un Primer Taller Nacional sobre Políticas de Cambio Climático, orientado a organizaciones sociales, académicas, públicas y privadas, y a integrantes de los tres niveles de gobierno: central, departamental y municipal. El objetivo es ayudar a concebir las políticas de cambio climático con participación de toda la comunidad.
A partir de la ley marco y su reglamento, se podrá establecer el control satelital de las regiones expuestas a deforestación y quema de bosques, dijo a IPS el diputado David Cortés, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) e integrante de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International).
El mayor estudio hecho hasta ahora sobre legislación ambiental, publicado por Globe International y el Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Ambiente de la británica London School of Economics, elogia la Ley Marco de la Madre Tierra por sus alcances, pero advierte que “carece de objetivos cuantificables que permitan medir su implementación”.
Lo dispuesto por la ley avanza con lentitud y dificultad “porque los modos de producción y la política neoliberal” están enraizados en los “empresarios” que se caracterizan por “explotar” los recursos naturales sin ningún cuidado, dijo a IPS el abogado y asesor de la Cámara de Diputados, Víctor Quispe, sin vínculos familiares con el director de la Autoridad.
Desde su promulgación aumentó la conciencia ambiental, aseguró Cortés, quien destacó los esfuerzos de las autoridades para crear hábitos de cuidado del agua.
Según datos oficiales, la cobertura de agua potable alcanza a 78,9 por ciento del territorio. Dos millones de habitantes, de los 10,5 millones que tiene este país, carecen de ese bien esencial y algo menos de cuatro millones no tienen saneamiento, dijo el año pasado el ministro del Ambiente, José Zamora.
Pero mientras la ley marco requiere muchas nuevas legislaciones que hagan aplicables sus principios, otras iniciativas buscan soluciones a problemas concretos.

jueves, 10 de julio de 2014

DEFORESTACIÓN EN LA SIERRA DE PERIJÁ ,VENEZUELA.

FUNDACIÓN AZUL AMBIENTALISTAS DENUNCIA RELACIÓN DE FRITO-LAY EN LA DEFORESTACIÓN EN LA SIERRA DE PERIJÁ – VENEZUELA.



Una investigación, exploración y posterior informe llevado a cabo por la Autoridad Única de Ambiente del estado Zulia, ingeniero Lenin Cardozo, pone en evidencia la complicidad de la transnacional Frito-Lay, empresa subsidiaria del grupo Pepsico, en la deforestación causada en territorio venezolano.
El cultivo de Malanga es una actividad económica realizada fundamentalmente por los desplazados colombianos que habitan en la Sierra de Perijá del lado del Estado Zulia.
Este cultivo es el principal responsable de la práctica de quema y deforestación en la serranía. Solo del lado venezolano se estima que han desforestado más de 2 mil hectáreas para sembrar la Malanga.
De un cultivo de subsistencia, ahora se ha desarrollado a nuestras espaldas una industria a escala o masiva de ese tubérculo. Según se pudo constatar por los propios campesinos que realizan esta actividad, este producto se comercializa para la empresa señalada.
Con el tubérculo de la Malanga, Frito-Lay, empresa transnacional subsidiaria del grupo Pepsico, fabrica y comercializa las patatas fritas entre otros aperitivos que nos venden en los cines y supermercados.
Según Cardozo, “los suelos se han trasformado en desiertos por la tala sin control, amparada por la impunidad ambiental que da lo accidentado de llegar a esos parajes y por el desgobierno ambiental reinante de las últimas décadas”.

“Es inaceptable el daño que nos están haciendo con la siembra abrasiva de la Malanga, urge parar definitivamente estas plantaciones. El cultivo de este tubérculo es muy dañino para el suelo. Esta siembra, por requerir entrada de luz estimula la deforestación intensiva, solo permite una cosecha al año, luego dejan la tierra sin nutrientes (donde en esas áreas ya arrasadas no crece ninguna otra planta) y nuevamente deforestan más hectáreas para sembrar. Imagínense cuantas hectáreas han deforestado y siguen deforestando en la Sierra”, señaló Lenin Cardozo.
Por su parte Gustavo Carrasquel Director de la Fundación Azul Ambientalistas manifestó que están desplegando acciones para la denuncia y el llamado de Atención Ambiental para que esta empresa emita su posición frente a esta situación.
“Desde el año 2009 el biólogo Miguel Pietrangeli, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia, viene realizando estudios y denuncias, sobre el impacto causado por el cultivo de malanga en la Sierra de Perijá”.
“En el 2010 se señala en “Libro ROJO de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela” como la vegetación natural de la Sierra de Perijá ha sufrido fuertes intervenciones humanas haciendo referencia principalmente a la expansión de las actividades agrícolas en la zona, en especial por la explotación comercial del ocumo o malanga (xanthosoma sagittifolium)”, señaló Gustavo Carrasquel.
Entre las acciones a tomar estarán la recolección de firmas digitales y la realización de una marcha hasta la sede del Consejo Legislativo del estado Zulia CLEZ para respaldar la entrega del “Proyecto de Ley para la Prohibición del Cultivo de La Malanga en el territorio del estado Zulia”, señalaron miembros de la Fundación Azul Ambientalistas.

martes, 8 de julio de 2014

PETROLERA DESTRUYE SELVA DEL YASUNÍ EN ECUADOR

ECUADOR: EMPRESA PETROLERA INCUMPLE SU CONTRATO Y CONSTRUYE CARRETERAS EN LA SELVA DEL YASUNÍ.

Cuando el gobierno de Ecuador aprobó los permisos para que una empresa petrolera explorara en el Parque Nacional del Yasuní –una zona conocida como Bloque 31− lo hizo con la condición de que la empresa empleara un diseño sin carreteras, con helicópteros haciendo gran parte del trabajo.
Sin embargo, un nuevo informe basado en fotografías obtenidas con un satélite de alta resolución ha demostrado que la empresa en cuestión, Petroamazonas, ha desobedecido las condiciones del contrato y ha construido un enorme acceso por carretera, al menos un puente permanente y ha talado más parte del bosque de lo que tenía permitido.
Este asunto es de particular importancia puesto que el mes pasado Petroamazonas recibió permisos adicionales para exploraciones petroleras en la zona asediada de Ishpingo-Tambococha-Tiputinin (ITT) en el Yasuní, un bloque en el que, supuestamente, se aplican las mismas condiciones y no se pueden construir carreteras.
“El Ministerio de Medioambiente [de Ecuador] debe exigir una explicación a Petroamazonas sobre cómo [y] por qué han violado descaradamente las condiciones del Estudio de Impacto Medioambiental y de la licencia”, afirmó a mongabay.com el coautor del nuevo informe, Matt Finer, con la Asociación de Conservación del Amazonas.
Este tema viene de 2005 cuando el Ministerio del Medioambiente de Ecuador decidió que una explotación petrolera en el bloque 31 se debía hacer sin crear grandes carreteras en la selva. Esta decisión se tomó después de años de presión por parte de científicos y expertos como Finer, que afirmó que construir carreteras en las zonas profundas del parque abriría camino a los colonos y traería consigo olas de deforestación, tal como ha sucedido en muchos otros lugares.
En 2007, el gobierno aprobó un Estudio de Impacto Medioambiental (EIM) basado este nuevo diseño sin carreteras, que hablaba de helicópteros llevando el material por aire y un pequeño corredor en bosque para el oleoducto, conocido como “corredor de flujo”. En aquel momento se aprobó el permiso para otra empresa, Petrobas. En 2009, la concesión de Petrobas se entregó a Petroamazonas, pero al aceptar la concesión, Petroamazonas también aceptó las condiciones.
“Los científicos, por supuesto, no querían ver más proyectos petrolíferos desarrollados en el Yasuní, pero al menos nos alivió saber que iba a suceder sin carreteras… así que nos llevamos una gran sorpresa cuando en 2012 empezamos a recibir informes que decían que Petroamazonas, que tiene el control del bloque, estaba construyendo una carretera. Estos informes venían de reporteros y fotógrafos de National Geographic”, afirmó Finer.
Un artículo importante de National Geographic sobre el Parque Nacional del Yasuní llevó a hacer photografías aéreas sobre el remoto bloque 31 que parecían mostrar carreteras de gran magnitud cortando el bosque.
“Estas fotografías aéreas no nos permitían extraer conclusiones definitivas porque se tomaron en el momento en que se estaba construyendo la ruta del corredor de flujo y, por supuesto, éste parecía estar recién hecho”, afirmó Finer. “Así que decidimos comprar sistemas de alta resolución y observar la escena un año después, en septiembre de 2013. En estas imágenes podemos confirmar que se trata de una carretera de acceso porque hay vehículos cubriendo esta ruta y estructuras permanentes como puentes y conductos”.
Tras analizar las fotografías de alta resolución de la zona, Finer y sus colegas descubrieron que Petroamazonas había incumplido ciertas secciones del acuerdo. Según el informe, Petroamazonas está empleando su corredor de flujo como carretera principal de acceso. De media, este corredor es 2,5 veces más amplio de lo que se estipula en el EIM, siendo un 94% de éste más grande que el tamaño máximo permitido de 15 metros.

Además, solo el uno por ciento de la carretera es de menos de 10 metros, el tamaño recomendado por el EIM. Por si no fuera suficiente, el gobierno permitió a Petroamazonas que talara 94,5 hectáreas de bosque, pero en realidad han acabado con más de 163 hectáreas, lo cual representa un 72% más de lo que tenía permitido.
Por último, el EIM estipulaba que no habría puentes permanentes, tan solo estructuras que se podrían retirar fácilmente. Sin embargo, las fotografías por satélite muestran que hay al menos un puente de acero que cruza el río Pindoyacu.
El descubrimiento de que Petroamazonas ha incumplido varios de los requisitos de su licencia para el bloque 31 ha llegado en el momento más oportuno, puesto que el gobierno acababa de otorgar a la empresa petrolera una licencia para que explorara en el bloque ITT, que es aún más polémico y cubre unas 100.000 hectáreas, o lo que es lo mismo, un 10% del parque.
El bloque ITT –que se ha declarado el lugar más biodiverso del planeta− se sitúa en la parte oeste del parque y fue el centro de un innovador experimento de conservación que finalmente no tuvo éxito.
En 2007, el gobierno de Ecuador anunció que renunciaría a las exploraciones petroleras si la comunidad internacional aportaba 3.600 millones de dólares, la mitad de lo que esperaba conseguir con las exploraciones. Este plan conocido como iniciativa Yasuní-ITT se planteó como una forma de mitigar los efectos del cambio climático, dejando 846 de barriles de petróleo en la tierra, conservar especies y proteger a los grupos indígenas que han elegido el aislamiento voluntario.
La iniciativa fue polémica ya que algunos conservacionistas la vieron como algo que convertiría al parque en un rehén, mientras que otros opinaban que estaba entre las iniciativas más innovadoras y prometedoras de la conservación contemporánea.
Sin embargo, el año pasado el gobierno acabó con la iniciativa después de que la comunidad internacional se comprometiera a entregar 330 millones de dólares, lo cual representa menos del 10% del total. La historia no acabó ahí. Activistas de todo Ecuador reunieron unas 850.000 firmas para celebrar un referéndum sobre las exploraciones en ITT.
Sin embargo, el mes pasado, el Consejo Nacional Electoral descartó más del 60% de las firmas, declarando que la mayoría eran repeticiones o firmas falsas. Dos semanas más tarde, el gobierno aprobó la licencia de exploración para Petroamazonas, una licencia con las mismas condiciones que tenía la del Bloque 31.
Finer afirma que con estas revelaciones sobre las operaciones de Petroamazonas en el Bloque 31, el gobierno de Ecuador debe “inmediatamente… reconsiderar la reciente decisión de otorgar el mismo tipo de licencia para ITT”.
Mientras tanto, los activistas pretenden recurrir la decisión de Consejo Nacional Electoral alegando “fraude”.

jueves, 3 de julio de 2014

ADN DE LOS CRANEOS PARAKAS...

El análisis de ADN del cráneo alargado de Paracas finalmente completo - con resultados increíbles.

"Tenía ADNmt (ADN mitocondrial) con mutaciones desconocidas en cualquier ser humano, primates, animales conocidos hasta ahora. Pero unos pocos fragmentos que pude secuenciar de esta muestra indican que si estas mutaciones sostendrían que se trata de un nuevo ser humano- como criatura, muy distante de los Homo sapiens, los neandertales y los homínidos de Denisova. "
Paracas es una península desértica situada dentro de la provincia de Pisco, en la Región Ica, en la costa sur del Perú. El arqueólogo peruano, Julio Tello, hizo un descubrimiento increíble en 1928 - un cementerio masivo y elaborado que contiene tumbas llenas de los restos de los individuos con los mayores cráneos alargados que se encuentran en cualquier parte del mundo. Estos han llegado a ser conocidos como los "cráneos Paracas".

En total, Tello encontró más de 300 de estos cráneos alargados, que se cree que datan de unos 3.000 años de antigüedad. Un análisis de ADN se ha llevado a cabo en uno de los cráneos y el experto Brien Foerster ha publicado la información preliminar sobre estos cráneos enigmáticos. Es bien sabido que la mayoría de los casos de alargamiento del cráneo son el resultado de la deformación craneal, cabeza aplanada, o la unión cabeza, en el que el cráneo se deforma intencionalmente mediante la aplicación de fuerza durante un largo período de tiempo. Esto se logra generalmente mediante la unión de la cabeza entre las dos piezas de madera, o la unión de telas. Sin embargo, mientras que la deformación craneana cambia la forma del cráneo, en ningún caso puede alterar su volumen, peso u otras características que son característicos de un cráneo humano normal. Los cráneos de Paracas, sin embargo, son diferentes. 
El volumen craneal es hasta un 25 por ciento más grande y un 60 por ciento más pesado que los cráneos humanos convencionales, lo que significa que no podían haber sido deformado intencionalmente a través de la cabeza de unión / aplanamiento. También contienen sólo una placa parietal, en lugar de dos. El hecho de que las características de los cráneos "no son el resultado de la deformación craneana significa que la causa de la elongación es todo un misterio, y lo ha sido durante décadas.
D. Juan Navarro, propietario y director del museo local, llamado el Museo de Historia de Paracas, que alberga una colección de 35 de los cráneos de Paracas, permite la toma de muestras de 5 de los cráneos. Las muestras consistieron en el cabello, incluyendo las raíces, un diente, hueso del cráneo y de la piel, y este proceso fue cuidadosamente documentado a través de fotos y vídeos. Las muestras fueron enviadas al fallecido Lloyd Pye, fundador del Proyecto Starchild , que entregó las muestras a un genetista en Texas para las pruebas de ADN. 
Los resultados están de vuelta, y Brien Foerster, autor de más de diez libros y una autoridad en el antiguo pueblo encabezados alargadas de América del Sur, acaba de revelar los resultados preliminares del análisis. 

Él escribe:

Tenía ADNmt (ADN mitocondrial) con mutaciones desconocidas en cualquier ser humano, primate, o animal conocido hasta ahora. Pero a los pocos fragmentos que pude secuenciar de esta muestra indican que si estas mutaciones sostendrán que se trata de una nueva criatura humana-como, muy distante de Homo sapiens, los neandertales y los homínidos de Denisova.
Las implicaciones son de causa enorme. "No estoy seguro de que ni siquiera caben en el árbol evolutivo conocido", escribió Foerster. Agregó que si los individuos de Paracas fueron tan biológicamente diferentes, no habrían sido capaces de cruzarse con los humanos.
Foester aún no ha dado a conocer los detalles completos del análisis de ADN. Vamos a actualizar cuando emergan más detalles.

jueves, 26 de junio de 2014

MASCOTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LA COPA DEL MUNDO 2014.

CIENTÍFICOS Y CONSERVACIONISTAS BUSCAN PROTEGER A LA MASCOTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LA COPA DEL MUNDO 2014.

Una llamada de los científicos y conservacionistas brasileños para proteger a la mascota en peligro de extinción de la Copa del Mundo de 2014, el armadillo de tres bandas de Brasil, parece haber sido escuchada por el gobierno brasileño.
Tolypeutes tricinctus es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus). La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado “vulnerable”.
El 22 de mayo, el gobierno brasileño publicó un plan de acción para la conservación de esta especie, que es única en América del Sur.
El documento propone aumentar las áreas protegidas, la mejora de los incentivos financieros para evitar la caza de armadillo de tres bandas y el aumento de la educación acerca de la importancia de proteger esta especie.
Un mes antes de la publicación del plan, un grupo de científicos criticó a la FIFA, órgano rector internacional de fútbol, y el gobierno brasileño para desperdiciar una gran oportunidad para ofrecer un verdadero legado de conservación para la Copa del Mundo de 2014 en Brasil mediante la protección real de la mascota.
En un artículo, publicado el 22 de abril en la revista Biotropica, los investigadores indicaron que después de la mascota, llamada Fuleco (una combinación de las palabras portuguesas para el fútbol y la ecología), fue elegido, nada se propuso para proteger el armadillo o su hábitat: el caatinga, un tipo de bosque seco tropical.

Luego, los autores ofrecen tres propuestas para que la Copa del Mundo, a la altura de su legado ecológico prometida.
En primer lugar, el cumplimiento de un compromiso de 2011 por el gobierno de Brasil para invertir 275 millones dólares en la infraestructura de las 47 áreas protegidas. Dos años más tarde, esta se redujo a sólo 16 zonas y menos del dos por ciento se concedió a los hábitats del armadillo, dijeron los autores.
En segundo lugar, la creación de áreas de conservación del bosque caatinga específicamente. Los autores sugirieron que declarando unas 1000 hectáreas de área protegida para cada gol anotado durante la Copa del Mundo, que sobre la base de los resultados en los torneos anteriores, podría conducir a la conservación de hasta 171.000 hectáreas.
Por último, la aceleración de la realización y publicación de un plan de conservación para el armadillo de tres bandas de Brasil, que no había sido emitido a pesar de la especie de haber sido clasificadas como “vulnerables”, hace casi dos décadas.
Los datos del Ministerio de Medio Ambiente muestra que los bosques caatinga, una vez cubrieron el 11 por ciento del territorio de Brasil, pero ahora es menos de la mitad de su tamaño original.
En el artículo, los autores instan a la FIFA y al gobierno brasileño utilizar la Copa Mundial de la FIFA como un Fondo de Legado, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la comunidades, para financiar acciones conservacionistas.

lunes, 23 de junio de 2014

CONTAMINACIÓN EN EL MUNDIAL 2014.

¿CUÁNTO CONTAMINA EL MUNDIAL DE BRASIL 2014?

Además de goles y emociones, un Mundial de fútbol significa una cuota extra de contaminación atmosférica. Y Brasil 2014 podría dejar una huella singular en ese aspecto.
La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.
Cómo se traducirá exactamente todo eso en emisiones de gases contaminantes es una incógnita, incluso para expertos.
Según la FIFA, la Copa del Mundo en Brasil generará cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, sin contar las obras en estadios e infraestructura, o los millones de televisores encendidos para ver cada partido.
El transporte internacional aparece como la mayor fuente de emisiones del estudio de la FIFA, pero aún excluyendo este aspecto la huella de carbono en Brasil sería cerca de 13 veces más que en Alemania 2006.
Para Sudáfrica 2006 se previeron emisiones similares a las de Brasil ahora, pero el resultado final fue bastante menor según Naciones Unidas: 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.
Esto significa que el Mundial que arranca el 12 de junio podría ser uno de los de mayor impacto ambiental de todos los tiempos, aunque la FIFA promete reducir esto con acciones específicas.
El gobierno brasileño también prometió medidas, pero los expertos creen que la falta de datos oficiales (que incluyan el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) es una mala señal.

“No alcanza”

El ministerio brasileño de Medio Ambiente indicó a través de su oficina de prensa que brindará información pública al respecto “en los próximos días” y declinó formular comentarios antes.
Visto desde otro ángulo, el dióxido de carbono que producirá la Copa del Mundo equivaldrá al menos a las emisiones anuales de unos 534.000 autos estándar de pasajeros, según un promedio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Buena parte de ese impacto es atribuido a las distancias que los hinchas tendrán que viajar para llegar a Brasil y moverse entre las 12 sedes de este país de tamaño continental.
En el estudio de la FIFA, el transporte equivale a casi 84% del total de emisiones, mientras que en los estadios la electricidad, comida, residuos y construcciones temporarias suman casi 10%.
Las cifras incluyen las emisiones generadas en la Copa de Confederaciones, un evento que sirvió de prueba para el país sede un año antes del Mundial.

Bonos y estadios

El ente rector del fútbol en el mundo ha anunciado diferentes proyectos para contrarrestar la contaminación del evento, desde la plantación de árboles hasta la compra de bonos de carbono.
Esos bonos son parte de un esquema creado en el protocolo de Kioto para combatir el cambio climático. Países desarrollados pueden obtenerlos invirtiendo en proyectos verdes para alcanzar metas de reducción de emisiones de gases. Las empresas también pueden comprarlos.
La FIFA sostiene que con sus proyectos logrará compensar todas las emisiones del Mundial que están bajo su control y las de al menos 50 mil personas que viajen al torneo.
A su vez, el gobierno brasileño ha propuesto a las empresas que tengan bonos de carbono que se los donen a cambio de publicidad gratuita.
Brasil logró en años recientes reducir significativamente sus emisiones de gases invernadero, gracias a una menor deforestación en la Amazonía.
Y para este Mundial, en el que invirtió unos US$11.000 millones, se anunciaron acciones favorables al medio ambiente como la instalación de paneles solares en estadios, sin embargo muchos piensan que se podría haber promovido más el uso de lámparas eficientes en consumo de energía o tecnología para racionar el uso de agua potable, creando una vitrina al mundo para exponer acciones sostenibles.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com