El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 29 de agosto de 2013

TOMEMOS CON-CIENCIA LAS COSAS... OSEA UTILICEMOS LA CABEZA, EL CEREBRO ETC ETC

DESAPARICIÓN DE LOS GLACIARES EN ECUADOR PARECE INEVITABLE.

En 70 años, ya no existirán los glaciares ecuatorianos en la parte superior de los volcanes más altos de 5.000 metros.
Ecuador ha perdido el 30 por ciento de sus cumbres nevadas en las últimas tres décadas, y si el calentamiento global continúa a este ritmo, en 70 años van a desaparecer por completo.
Esto es lo que señala el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso de glaciares en los Andes tropicales, o PRAA, de la Comunidad Andina.
“El cambio climático está causando gran impacto a los glaciares a nivel mundial”, afirmó el PRAA. “Las variaciones de temperatura en los Andes reducirán la cobertura de hielo y alteraran los glaciares, el tiempo afecta negativamente a los ecosistemas fríos y frágiles, como los páramos andinos, y su capacidad para almacenar agua.”
Los páramos son ecosistemas frágiles, se encuentran por encima de la vegetación arbórea continua, pero por debajo de la línea de nieve permanente.
De acuerdo a la información del Mecanismo de Información de Páramos, en los Andes, los ecosistemas de páramo se encuentran en el rango de montaña desde Mérida en Venezuela, a través de las cadenas montañosas de Colombia y Ecuador, hasta la depresión de Huancabamba en el Perú.
Según Jorge Núñez, especialista ecuatoriano del PRAA, los efectos sobre el ecosistema – que actúa como una esponja que absorbe el agua de lluvia y el hielo derretido – será irreversible sobre la biodiversidad y la disponibilidad de agua, sobre todo de almacenamiento y regulación.
Uno de estos glaciares en rápido derretimiento en Ecuador es el Antisana, con altitud de 5.753 metros (18.874 pies), que en los últimos 50 años ha perdido más de un tercio de su superficie inicial. Además, este glaciar es una de las fuentes de agua más importantes de Quito, capital de Ecuador.
María Victoria Chiriboga, Directora del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, explica que sólo el 8 por ciento del agua que desciende desde el Antisana proviene de los glaciares, y el resto proviene de la zona de páramo.
Chiriboga cree que no hay manera de prevenir la recesión de los glaciares, pero es posible trabajar para mitigar los efectos negativos.
Con apoyo internacional, el PRAA ha establecido estaciones meteorológicas en algunos de los nevados ecuatorianos, incluyendo el Antisana, el cual cuenta con tres instalaciones automáticas a diferentes alturas que miden el viento, la radiación solar, altura de la nieve, las precipitaciones, la temperatura y el suelo saturación de agua, lo que indica la capacidad de almacenamiento del páramo.

******************************************************************************
EL DESHIELO EN EL ÁRTICO CAMBIARÁ EL COMPORTAMIENTO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y MARINA.

Se espera que la pérdida de hielo marino pueda llevar al aislamiento y el aumento de la consanguinidad entre los zorros árticos, que actualmente utilizan el hielo para viajar entre poblaciones.
El deshielo en el Ártico se ha acelerado en las dos últimas décadas, alcanzando el nivel mínimo de hielo en agosto de 2012.
Cambios en el ciclo de vida de plantas y animales, extensión de nuevas enfermedades y apertura de rutas explorables en el Ártico, son algunas de las consecuencias del acelerado deshielo.
Durante las dos últimas décadas, el Ártico se ha calentado el doble de rápido que el resto del planeta, hasta el punto de que el año pasado la extensión de hielo marcó su mínimo histórico desde que se toman registros.
El calentamiento del Ártico está influyendo en la flora y la fauna marina, y si el ritmo del deshielo continúa tan acelerado, sus consecuencias afectarán también a los animales terrestres. El caribú, el zorro ártico o la morsa tendrán que hacer frente a un ecosistema hostil en los próximos años, al que deberán adaptarse para poder sobrevivir.
Un estudio publicado esta semana en la revista ‘Science’ advierte de estas posibles consecuencias, y alerta además de la aparición de patógenos que han permanecido aislados hasta el momento, pudiendo extenderse a otras comunidades conforme aumente la movilidad de las especies por el deshielo.
El objetivo de esta investigación, liderada por Eric Post, profesor de la Penn State University, es estudiar el efecto dominó que la pérdida de hielo ocasionará tanto en los animales marinos como en aquellas especies terrestres que viven junto al hielo y que forman parte de este rico ecosistema. Para ello han examinado las relaciones entre algas, plancton, ballenas y animales terrestres como el caribú o el zorro ártico o polar.
Según señala Post, los efectos del deshielo y del calentamiento en los microorganismos que viven bajo el hielo han recibido mucha atención por parte de los científicos, pero los animales que viven cerca del hielo probablemente también se están viendo afectados.

El albedo, culpable del deshielo acelerado

El profesor afirma que tras el récord de deshielo alcanzado en agosto de 2012, se espera que la capa de hielo siga derritiéndose a un ritmo acelerado. Esta previsible aceleración en el deshielo se deberá, en parte, a la pérdida de albedo, es decir, el porcentaje de radiación que la superficie cubierta de hielo refleja respecto a la luz solar que le llega. Cuando el albedo disminuye porque la superficie helada es más pequeña, aumenta el calentamiento.
El deshielo afecta al contenido de las algas que crecen en las capas heladas, haciéndolas menos nutritivas para los depredadores marinos. Además, al tener menos hielo, algunos vertebrados disponen de menor superficie para cazar, reproducirse y descansar. En definitiva, se reduce el terreno en el que habitan, y acaba por afectar a las plantas que crecen en la tierra.

El deshielo altera el ciclo habitual de las especies

Los investigadores temen que otro efecto indirecto sea un cambio en la forma en la que se mezclan las poblaciones. Al tener un periodo más largo sin hielo, los lobos o zorros árticos que actualmente están aislados sólo durante el verano, podrían estarlo durante más tiempo, generando un declive en los cruces de poblaciones.
No obstante, en otras especies el efecto podría ser justo el contrario: “Sabemos que para algunas especies el hielo es una barrera. Así que una estación sin hielo más larga probablemente fomentará que la población se mezcle, reduciendo la diferenciación genética”, señala Post.
Por ejemplo, los osos polares cada vez pasan más tiempo en compañía de los osos grises, con los que antes tenían menos contacto, lo que ha ocasionado que se apareen, dando lugar a una especie híbrida.

Nuevas enfermedades por el deshielo

Por otro lado, el contagio de patógenos que hasta ahora estaban aislados es otro de los riesgos al aumentar el contacto entre las especies del Ártico oriental y occidental.
Podría ser el caso del virus del moquillo de los fócidos, que afecta sólo a las focas del Ártico oriental. Si estas focas comienzan a mezclarse con las del Ártico occidental el virus probablemente se extenderá a otras poblaciones.

El deshielo acerca el Ártico al hombre

El derretimiento del hielo abre una nueva posibilidad para la acción del hombre sobre esta zona, antes de difícil acceso por su capacidad hostil. Vías que anteriormente permanecían heladas e inaccesibles se convertirán en navegables, ocasionando un mayor impacto por la actividad del ser humano en esta zona.
Según los expertos, el incremento del tráfico marítimo es una amenaza para estos ecosistemas por los planes del hombre para realizar prospecciones en busca de gas, petróleo y minerales en la zona. Entre las especies más vulnerables a la explotación estarían la ballena boreal y la morsa del Pacífico. En el ártico canadiense, el aumento del tráfico de barcos y el comienzo tardío de la temporada helada podría alterar la migración anual de los caribúes.
No obstante, los científicos recuerdan que la pérdida de hielo también podría evitar los brotes esporádicos de rabia en Svalbard, atribuidos a la llegada de los zorros polares desde la Rusia continental. La reducción de la capa de hielo minimizaría o eliminaría estos movimientos.

*****************************************************************************
ADVIERTEN DE RIEGOS PARA JAMAICA POR CAMBIO CLIMÁTICO.

El ministro de Ambiente de Jamaica, Robert Pickersgill, advirtió de las consecuencias negativas que tiene el cambio climático para esta isla caribeña, reportó la agencia oficial de noticias JIS.
Pickersgill hizo estas declaraciones durante la presentación de un video llamado “El cambio climático y su impacto en los agricultores de Jamaica” en el Instituto de Planificación de Jamaica. Así explicó cómo impacta el cambio climático en la salud, los recursos naturales, la infraestructura, así como el acceso al agua y la seguridad alimentaria.
Ante esta situación, llamó a realizar una campaña entre la población para sensibilizarla pues, dijo, es un asunto de todos los jamaicanos.
El impacto por el cambio climático obstaculizará los esfuerzos del gobierno para amortizar la deuda, mientras que aumentará el costo económico, pronosticó.
El pasado mes se reunieron en Santa Lucía expertos caribeños para discutir cómo enfrentar la situación.
La historia nos enseña que un sólo huracán puede destruir años de crecimiento económico, de un día para otro y dejar marcas duraderas, no sólo en el paisaje físico, sino también en la psiquis nacional, subrayó en la cita el ministro de Ciencia, Energía y Tecnología de Santa Lucía, James Fletcher.
Ante la renuencia de muchas naciones del llamado primer mundo a enfrentar el problema, nosotros estamos bajo presión por la subida de los niveles de los mares, las temperaturas elevadas, los cambios en las precipitaciones y los huracanes más intensos, expresó.

****************************************************************************
BIOCARBÓN PUEDE HACER RETROCEDER EL RELOJ CLIMÁTICO.

Mientras políticos en todo el mundo se preguntan cómo reducir las futuras emisiones contaminantes, algunos científicos y ambientalistas se centran en definir maneras seguras y eficientes de disminuir el dióxido de carbono que ya está en la atmósfera. El biocarbón o “biochar” es una de ellas.
Se trata de una antigua práctica de fertilización que implica fabricar carbón a partir de los cultivos del año anterior, y mezclarlo en el suelo con el fin de nutrir la tierra para el año siguiente. El biochar impide que llegue a la atmósfera el dióxido de carbono que emiten las plantas cuando mueren y se descomponen naturalmente.
Una estación científica de Estados Unidos anunció que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono habían sobrepasado las 400 partes por millón (ppm). Los científicos climáticos advierten desde hace años que niveles superiores a 350 ppm pueden generar un “punto de inflexión” que acelere el derretimiento de los hielos polares, elevando las temperaturas mundiales y los eventos meteorológicos extremos.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas que concluyó que en la década previa a 2010 se produjo una cantidad sin precedentes de “eventos meteorológicos extremos”. Aunque repentinamente se frenaran todas las nuevas emisiones, dijo, los científicos sugieren que las temperaturas mundiales continuarán en aumento durante por lo menos otras tres décadas.
Sin embargo, según una cantidad cada vez mayor de investigadores del suelo, científicos climáticos y otros, el biocarbón puede ofrecer una oportunidad de reducir esos niveles mundiales preexistentes de dióxido de carbono.
A través de la fotosíntesis, todas las plantas absorben naturalmente el dióxido de carbono del aire como parte integral de su propio ciclo vital. En circunstancias normales, ese carbono se vuelve a liberar en la atmósfera cuando la planta muere y se descompone, pero la idea que hay detrás del biocarbón es consolidar ese carbono de una forma sólida que pueda colocarse bajo la tierra y, así, fuera de la atmósfera, por lo menos por cierto tiempo.
La parte central del proceso implica quemar la planta –tal vez cultivos que han muerto, tal vez árboles que hicieron lo propio por culpa de una infestación, o tal vez algo plantado específicamente con este fin- en un fuego bajo en oxígeno, y convertirla en carbón. El biocarbón resultante puede usarse luego como un fertilizante de alta potencia, ofreciendo beneficios tanto para los agricultores como para la lucha contra el cambio climático.
Según estimaciones realizadas por Johannes Lehmann, un investigador en ciencias agrícolas de la Universidad de Cornell, el mundo podrá compensar plenamente sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero si el biochar se agrega a alrededor de 10 por ciento de los predios agrícolas existentes.
En cualquier caso, esa es la idea. Por ahora, incluso para quienes consideran este método relativamente sólido, el potencial de aumentar a una escala significativa el uso de biocarbón en el mundo todavía está lejos de cumplirse.

******************************************************************************
CLIMA Y SALUD PLANTEAN GRANDES RIESGOS PARA LOS NATIVOS DEL ÁRTICO.

Poblaciones nativas de las regiones árticas, donde el clima es extremadamente frio, enfrentan crecientes riesgos de salud, especialmente consecuencia del rápido calentamiento climático y los diferentes esfuerzos para extraer recursos naturales de sus tierras.
Esa es la conclusión de una revisión de estudios, elaborado principalmente a partir de estudios epidemiológicos de las poblaciones indígenas, que cubre cinco regiones árticas de los Estados Unidos, el norte de Canadá, Groenlandia, Escandinavia (Noruega, Suecia y Finlandia) y el norte de Rusia.
De aproximadamente 10 millones de indígenas que viven en las regiones árticas y subárticas, los Sami de Escandinavia son las más saludables, pero sus vecinos indígenas de todo el norte de Rusia indican que sus “indicadores de salud están en extrema pobreza y las disparidades marcadas en comparación con Rusia en su conjunto”.
La carga de los riesgos de enfermedad en estas áreas, se diferencia de cualquier otro lugar del planeta, sobre todo teniendo en niveles moderadamente altos de enfermedades infecciosas y parasitarias, los problemas de salud mental y los problemas de abuso de sustancias, junto con la creciente prevalencia de enfermedades crónicas.
Las poblaciones indígenas incluidas en la revisión fueron: los inuit y aleutianos de Alaska, Inuit y Dene en el norte de Canadá, los inuit en Groenlandia, los sami en los países escandinavos, y el Evenki, Khanti, Mansi y Yakut en el norte de Rusia. Muchos de ellos, son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático global y los riesgos sólo se acelerarán con un desarrollo económico rápido e intenso, en gran parte centrada en la extracción de recursos, como el petróleo y los minerales.

martes, 27 de agosto de 2013

AMIG@S DEL SITIO, QUE TENGAN UNA HERMOSA SEMANA EN DONDE QUIERAN QUE SE ENCUENTREN, EN ESE PEQUEÑITO DE TIERRA, QUE LLEGUE LA ENERGÍA DE NUESTRA MADRE TIERRA.

LA LUCHA CONTRA LA MINERÍA EN BOGOTÁ.

Bogotá, sola en su lucha por prohibir la minería. Compartimos la nota de opinión de Rodrigo Negrete Montes*, que refleja el conflicto por la minería en Bogotá.
De los graves impactos que ocasiona la minería en Colombia no se escapa ni Bogotá, Distrito Capital, donde esta actividad extractiva está ocasionado afectaciones a las aguas superficiales y subterráneas, suelo, paisaje, biodiversidad, calidad del aire, al modo de vida campesino, infraestructura vial y de servicios. Esto último, debido a que uno de los mayores frentes de explotación se ubica dentro del perímetro urbano de la ciudad donde se ha destruido al río Tunjuelo, siendo la única ciudad de Latinoamérica donde se presenta esta situación. 
La actividad extractiva incrementa la incidencia del cambio climático y miles de familias en condición de vulnerabilidad se ven afectadas en su salud y amenazadas por procesos de remoción en masa y de inundación asociados a la minería y a los pasivos ambientales que esta ha generado. La ciudad ha tenido que invertir cientos de miles de dólares en recuperación de zonas intervenidas con la actividad extractiva, en más de cien sitios gravemente afectados, que mantienen en situaciones de riego permanente a gran parte de la población bogotana.
Ante esta situación, la administración de Bogotá ha iniciado varios procesos para prohibir la minería en su territorio, no obstante el gobierno nacional no da respuesta a la solicitud que en ese sentido se le ha elevado y antes por el contrario expidió el Decreto 934 de 2013 donde les prohíbe a los municipios y departamentos excluir la actividad extractiva en sus territorios. Por lo anterior, la Alcaldía de Bogotá demandó dicho decreto y se está a la espera del fallo del Consejo de Estado.

****************************************************************************
COLOMBIA FIRMA ACUERDO DE LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL DE ORO.

Perú y Colombia firmaron un acuerdo para trabajar juntos en el combate contra la minería ilegal de oro, que tiene devastada la selva amazónica, informó la agencia estatal de noticias de Perú, Andina.
El acuerdo fue firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Eda Rivas y su homóloga colombiana, María Holguín.
Entre la lista de problemas comunes en los últimos años es la minería ilegal de oro, que está causando graves daños ambientales en la selva amazónica, que también tiene importantes consecuencias políticas y sociales. La trata de personas, el trabajo forzado y la prostitución de menores son algunos de los problemas asociados con la expansión de la minería ilegal.
En Colombia, los analistas dicen que los rebeldes de izquierda y los grupos paramilitares de derecha también están cada vez más involucrados y se benefician de la minería no regulada.
En Perú, los funcionarios gubernamentales de alto nivel han advertido que las bandas armadas podrían aparecer para proteger los intereses de los mineros ilegales. Los economistas estiman que la minería de oro ilegal genera más ganancias que el tráfico de cocaína.
No se dieron detalles sobre cómo planean Perú y Colombia a trabajar juntos para combatir la minería ilegal.

****************************************************************************
600 GEÓLOGOS LEVANTARÁN INVENTARIO MINERAL DE VENEZUELA EN 2014.

Más de 600 geólogos venezolanos participarán en el levantamiento del inventario mineral de Venezuela previsto por el Instituto Nacional Geológico Minero (Ingeomin) para el año 2014, informó el ingeniero Raúl García Jarpa, miembro de la Junta Directiva de este instituto.
“Para el próximo año estamos involucrados en un convenio con la República Popular China, con el que se emprenderá un reconocimiento a escala nacional para la prospección de minerales (búsqueda de yacimientos) que comenzará en el territorio de Guayana, específicamente en la provincia de Pastora”, informó García Jarpa.
Explicó que se trata de un importante esfuerzo en el que participarán cerca de 600 geólogos. “Es un trabajo que se realizará durante un año y que al finalizar en Guayana abordará la región Los Andes, donde se harán exploraciones para diferentes minerales”, detalló.
La estratégica labor es planificada por la Junta Directiva de Ingeomin, instancia que asumió las riendas del ente en el primer trimestre de 2013 y que prevé actualizar la data y cartografía minera nacional que acumula más de diez años de antigüedad.
El Instituto Nacional Geológico Minero (Ingeomin) creado en 1999 con la proclamación de la nueva Ley de Minas, tiene su sede principal en la capital de la República y mantiene presencia en todos los estados a través de oficinas foráneas. Está encargado de todas las labores de exploración geológica, de los estudios mineros que se ejecutan en el territorio nacional y del levantamiento de la cartografía geológica nacional.

jueves, 22 de agosto de 2013

BOLIVIA, BRASIL. PERÚ Y GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA UNIDOS POR UNA SUBSISTENCIA DE VIDA... REALIDAD DEL HOY Y TAMBIÉN DEL MAÑANA!

INGENIERÍA ECOLÓGICA RESUELVE PROBLEMAS DE INSALUBRIDAD DEL AGUA EN BOLIVIA.

Rodeada por recursos mineros, la región montañosa de Potosí, en Bolivia, está plagada por una extensa contaminación ambiental gracias a la extracción de minerales.
Una sola montaña al año produce 161 toneladas de zinc, 157 toneladas de hierro y más de dos toneladas de arsénico.
Investigadores de la Universidad de Oklahoma han descubierto una técnica para eliminar los contaminantes del agua con un mínimo de costos laborales y es producida naturalmente. Después de 15 años de pruebas, la investigación ha demostrado que este método de tratamiento de agua ha tenido mucho éxito en geografías tan diversas como las llanuras de Oklahoma y las montañas de Bolivia.
El sistema de tratamiento de agua fue creado por una ingeniería ecosistémica conformado por una serie de estanques de filtrado. A medida que el agua se mueve a través de cada uno de ellos, se activa un proceso químico natural que elimina los contaminantes, ya que poco a poco se mueve de una célula a la otra antes de ser sacado hacia los cursos de agua naturales.
Este sistema de filtración menos combustibles fósiles y produce un mínimo de contaminación, que las tradicionales tecnologías de filtración de agua que consumen mucha energía.

****************************************************************************
HABRÁ MÁS INCENDIOS A MEDIDA QUE LOS PERUANOS MIGREN A LAS CIUDADES.

Los incendios destructivos en la Amazonía peruana se están exacerbando debido al desplazamiento de la población: a medida que los agricultores se trasladan desde las áreas rurales a las ciudades.
De esta manera dejan atrás paisajes no cultivados que son más secos y más susceptibles a incendios fuera de control., además hay menos personas en el lugar para controlarlos.
María Uriarte y otros investigadores consideraron la frecuencia de incendios destructivos en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2010.
Si bien reconocieron las causas previamente conocidas como la sequía, la extracción de madera y la expansión de la infraestructura de caminos, encontraron que por lo menos otro factor que contribuye está en juego.
En el Perú, el gobierno estima que en la Región Ucayali más de 22 mil hectáreas se quemaron en el 2005, cantidad significativa, pero que de acuerdo al estudio, probablemente sea una tremenda subestimación. De las áreas quemadas oficialmente reconocidas, alrededor de 16 mil hectáreas estaban en los bosques, más de cinco mil en pastizales, y el resto en plantaciones frutales, campos de yuca y pueblos y hogares de familias agricultoras.
Los incendios controlados se han empleado durante milenios en la Amazonía y otros lugares para despejar y manejar parcelas de tierra para cultivo y otros fines económicos. Si bien los agricultores han sido cuidadosos tradicionalmente para asegurar que los incendios no afecten sus propios activos o los de otros, los rápidos cambios económicos y sociales han hecho que esto cambie.
Los autores indicaron que debido a que es barata y requiere poca mano de obra, es probable que el uso de la quema para el manejo de la tierra aumente en el Perú a medida que los miembros de las comunidades rurales se trasladan a la ciudad en busca de mejores servicios, tales como servicios médicos y educación. (De las 81 provincias estudiadas, todas excepto cinco, registraron crecimiento de la población urbana).
Las secuelas de la quema en áreas despobladas están aumentando, y en áreas con un alto porcentaje de barbecho, aumenta el riesgo de más incendios.
En el pasado, se presumía que las condiciones más húmedas y una estacionalidad menos marcada que generalmente prevalecen en la Amazonia, limitaban la cantidad de incendios destructivos. Pero el vasto despeje de bosques húmedos para agricultura y pastizales, especialmente a lo largo de la pendiente oriental de los Andes, agravado por la migración a la ciudad, han hecho que la región sea más vulnerable a incendios.

*****************************************************************************
BRASIL COCINA SUPERALIMENTOS.

En menos de 10 años, los consumidores de Brasil tendrán a mano ocho superalimentos que desarrollaron científicos de este país. La iniciativa piloto ya se aplica en 15 municipios.
La biofortificación es una mejora genética convencional para elevar las concentraciones de micronutrientes en alimentos básicos mediante técnicas de laboratorio y de campo.
La idea es simple: combatir la deficiencia de micronutrientes, que puede causar anemia, ceguera, problemas inmunológicos y retardo en el desarrollo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2.000 millones de personas tienen esta carencia en todo el mundo.
Una década atrás, la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) inició esta línea de trabajo con el proyecto BioFORT, como parte de una alianza internacional para desarrollar variedades con gran contenido de micronutrientes.
Embrapa escogió los alimentos preferidos en las mesas brasileñas: arroz, frijol, frijol caupí, mandioca, boniato, maíz, zapallo y trigo.
El hierro es clave. La mitad de la población infantil de Brasil sufre algún grado de deficiencia de este elemento, señaló Nutti.
Se trabaja en cruzas de plantas de la misma especie, seleccionando las semillas que presenten mejores características de micronutrientes.
El programa cuenta con el apoyo de HarvestPlus y AgroSalud, consorcios de investigación que operan en América Latina, África y Asia con recursos financieros de la Fundación Bill y Melinda Gates, el Banco Mundial y otras agencias internacionales de desarrollo.
Pero, ¿cuánto más nutritivos son estos nuevos alimentos? El frijol, por ejemplo, pasa de tener 50 miligramos de hierro por kilogramo a 90 miligramos por kilo. Y la mandioca, casi desprovista de betacaroteno, pasa a contener nueve microgramos de este compuesto promotor de la vitamina A por cada gramo de alimento.
En el boniato, los 10 microgramos de betacaroteno por gramo pasan a ser 115. Y el arroz experimenta un aumento de 12 a 18 miligramos de zinc por kilo.

*******************************************************************************
ESTUDIOS ABORDAN MANERAS DE COCINAR MENOS CONTAMINANTES.

En Guatemala, Honduras y Nicaragua, hacer tortillas sobre un fuego humeante es un modo de vida. Las mujeres pasan en promedio cuatro horas al día cocinando para sus familias, e inhalando rutinariamente el humo tóxico que proviene de la combustión de la leña y carbón vegetal.
Cada año se producen en América Central 37.000 muertes prematuras —en su mayoría de mujeres, pero también de muchos niños— causadas por el aire contaminado en las viviendas. En total, cerca de 20 millones de centroamericanos, poco más de la mitad de la población de la región, usa leña como combustible para cocinar.
Esta situación forma parte de un problema mundial, especialmente grave en países de ingreso bajo. Unos 2.800 millones de habitantes del planeta cocinan con biomasa u otros combustibles sólidos; el 78% de ellos en zonas rurales. Todos están expuestos a la contaminación del aire al interior de las viviendas, hecho que en 2010 provocó aproximadamente 3,5 millones de muertes y aumentó significativamente los casos de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y de otros tipos.
La iniciativa Energía Sostenible para Todos, respaldada por el Banco Mundial, tiene como objetivo proporcionar métodos de cocinar seguros y modernos antes de fines de 2030, y se estima que esta meta requerirá un incremento de la actual inversión anual de unos US$100 millones a US$4.400 millones.
Además del documento de orientación para el sector de la energía del Banco Mundial, que se compromete a “ampliar la participación en soluciones limpias para cocinar y para calefacción”, varias investigaciones recientes analizan el problema de los combustibles domésticos, para el cual no se han encontrado soluciones eficaces durante generaciones.
Tres estudios del Banco Mundial apuntan a las causas que han hecho fracasar los esfuerzos anteriores para implementar maneras seguras:
.- Falta de conciencia en los hogares de que el humo de las cocinas provoca enfermedades respiratorias que pueden llevar a una muerte prematura.
.- Fácil disponibilidad y a bajo costo (a menudo gratuita) de leña y otro tipo de biomasa.
.- Carencia de prácticas más seguras y menos contaminantes, como el uso de gas licuado del petróleo, gas natural, biogás y cocinas eficientes que reducen drásticamente los peligros de la combustión de biomasa. O bien estos métodos no han sido asequibles ni sostenibles.
Un desafío persistente es que las cocinas menos contaminantes siguen siendo un “problema de las personas pobres”. Cuando los incentivos a corto plazo alientan a los empresarios a tratar de crear un mercado de mejores cocinas, sus intentos a menudo no llegan a buen término. Las cocinas realmente seguras no son asequibles, no se adaptan a las necesidades locales, o no se fabrican a nivel local y, por lo tanto, son difíciles de conseguir.
Si bien los impactos de cocinar en el interior de las casas son idénticos en todas partes —enfermedades respiratorias y muertes— el mejor enfoque para resolver el problema puede variar de un lugar a otro, según estos estudios.
Se necesitan incentivos para que los empresarios diseñen, fabriquen y comercialicen cocinas seguras que se adapten al país o la región, elaboradas con materiales de la zona y adaptadas a las prácticas culinarias locales. Los estudios también destacan la necesidad de campañas de sensibilización con el fin de promover métodos de cocinar que usen combustibles no contaminantes.
El desafío consiste en poner en práctica estas lecciones. Expertos en energía doméstica del Banco Mundial están colaborando con los países clientes para que las apliquen a través de la Iniciativa de Prácticas de Cocinar no Contaminantes en Asia oriental, así como en América Central. También se está trabajando en África sobre la base de la Iniciativa de Soluciones para Cocinar con Combustibles no Contaminantes de África al sur del Sahara.
El Banco Mundial también forma parte de la Alianza Mundial de Cocinas Limpias, una asociación público-privada que busca crear un próspero mercado internacional de cocinas y combustibles para el hogar que no contaminen y sean eficientes.

martes, 20 de agosto de 2013

AMIG@S DEL SITIO, ESPERO QUE HAYAN PASA UN HERMOSO FIN DE SEMANA LARGO... ARRANCAMOS CON ESTAS NOTICIAS DE SU INTERÉS GLOBAL... UN ABRAZO.

URUGUAY: SENADO APRUEBA POLÉMICA LEY MEGAMINERÍA.

El Senado uruguayo aprobó un polémico proyecto de ley de minera a gran escala que regulará estos proyectos en el país. El gobierno explicó que esta actividad “facturará más de 100 millones de dólares”.
Esta norma también tiene por objeto regular la fiscalidad de las empresas privadas, que se pagará hasta el 50% de sus beneficios al Estado.
La legislación se produce tras el hallazgo de 2.500 millones de toneladas de depósitos de hierro bajo tierra en Aratirí, al centro de Uruguay. De acuerdo con estudios realizados por la empresa privada, Uruguay tiene suficiente reservas de hierro como ubicarlo en el octavo mayor productor de este mineral en el mundo.
Esta ley se aprobó con solo 16 votos en el Senado, el mínimo requerido, de la coalición de izquierda que gobierna el país y fue rechazada por la oposición. La polémica legislación ahora volverá a la Cámara Baja para confirmar si los representantes están de acuerdo con la enmienda del Senado al proyecto de ley.
El senador oficialista Oscar López Goldaracena, a pesar de votar a favor de la ley por “lealtad al partido”, dijo que la cuestión de la minería a cielo abierto “debería haber sido resuelto, junto con otros temas, en el marco de los debates en la Asamblea Constituyente de una nueva constitución”.
Sin embargo, desde la oposición, Jorge Larrañaga acusó al gobierno de ser “torpe” y que la decisión de aprobar esta nueva ley fue muy opaca.
Afuera del Palacio Legislativo, la nueva ley reunió a múltiples manifestantes y activistas ambientales del Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS), y los ganaderos de la zona, que se oponían a la minería a cielo abierto.
Juan Chiruchi fue más lejos al sugerir que la ley fue aprobada “con 15 votos y medio”, y que por lo tanto no era legítimo.

*****************************************************************************
CHILE, EMPEÑADO EN ALERTA DE TSUNAMI BASADO EN GPS.

Chile será el primer país en desarrollo que tendrá funcionando un sistema operativo de alerta temprana de tsunamis basado en un sistema de posicionamiento satelital para dar alertas en solo minutos después del inicio de un terremoto que podría desencadenar olas gigantes.
Este sistema podría haber dado la alarma a tan solo tres minutos del comienzo del terremoto de Japón que provocó un catastrófico tsunami en marzo del 2011, salvando así muchas vidas, de acuerdo a los autores de un trabajo publicado en Natural Hazards and Earth System Sciences.
La mayoría de los tsunamis son detonados por movimientos en el fondo oceánico generados por terremotos en zonas de subducción, donde una de las placas tectónicas que forman el manto exterior del planeta se desliza bajo otra.
Al instalar receptores de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) aproximadamente cada 40 kilómetros a lo largo de la costa para medir la deformación del fondo del mar, éstos estarán cerca del epicentro de cualquier sismo de gran magnitud que pueda causar un tsunami.
Una vez ocurrido el evento, estos receptores envían los datos sin procesar a una estación central que calculará el riesgo de tsunami, dice el trabajo.
El nuevo método fue desarrollado por investigadores del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ) en Postdam.
Los sistemas tradicionales de alerta temprana de tsunami para las regiones costeras expuestas a sismos de subducción usan información sismológica que debería dar la alarma cinco a diez minutos después de iniciado el terremoto, pero dentro de ese lapso de tiempo tienden a subestimar la magnitud de los grandes terremotos y, por lo tanto, del impacto real que tendrá el tsunami sobre el borde costero, dice el trabajo.

****************************************************************************
LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN PELIGRO EN PARAGUAY.

Sin litoral, en el ombligo de América del Sur, los bosques, humedales y sabanas de Paraguay cuentan con una rica biodiversidad y especies endémicas. Sin embargo, estos se enfrentan a crecientes amenazas, principalmente de la expansión agrícola.
La quema controlada y tala se han convertido en una práctica común en áreas silvestres que se preparan para la siembra de soja y la ganadería. En algunas zonas esta conversión es muy rápida: En el Chaco Paraguayo se está perdiendo a un ritmo del 10% anual.
Una organización está trabajando para revertir esta tendencia, se llama Para La Tierra (PLT). Es una pequeña ONG dedicada a la conservación de los hábitats amenazados en Paraguay, su trabajo se ubica en la Reserva Natural Laguna Blanca, en el medio de los dos hábitats más amenazados de Suramérica: el Bosque Atlántico del Alto Paraná y una sábana conocida como “El Cerrado”.
En los últimos cuatro años PLT ha dado la bienvenida a más de 200 estudiantes y profesionales a su sitio en el campo, proporcionándoles el equipamiento y la formación necesaria para llevar a cabo sus propios proyectos de investigación. Los científicos que trabajan con esta ONG, han descubierto más de una docena de especies no descritas previamente y han documentado la presencia de más de 40 especies nuevas para el país.
Además de la investigación, PLT tiene fuertes componentes de educación y divulgación. Llevan a cabo talleres tanto en las reservas y en las aulas de jóvenes paraguayos.
PLT se centra actualmente sus esfuerzos en la conservación del chotacabras de alas blancas (Caprimulgus candicans), un ave en peligro crítico conocido a reproducirse en sólo tres puntos del mundo, incluyendo la Reserva Natural Laguna Blanca.

****************************************************************************
AUMENTAN ÁREAS PROTEGIDAS EN ARGENTINA.

En Argentina hay 36 Parques Nacionales que cubren casi 4 millones de hectáreas. Entre 2003 y 2012 se incrementó la superficie de estas áreas en un 24 por ciento, con 900 mil hectáreas. También se crearon 8 nuevos parques y se agregaron más de 400 mil hectáreas en zonas marinas.
Los Parques Nacionales son una de las mejores opciones para disfrutar la naturaleza argentina. En los últimos años, estas áreas protegidas cobraron impulso gracias al turismo nacional e internacional, que sólo en el 2012 aportó 3.276.000 visitantes a los parques.
“Los Parques Nacionales se crean con el objetivo de conservar, y para hacer conservación se necesitan obras de infraestructura”, cuenta Adriana Orlando, intendente del Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja. “Por ejemplo, en el caso de nuestro parque, con la obra de captación de agua dejaremos de invertir en camiones que lleven el agua al parque; con las nuevas casas podremos contratar más guardaparques y cuidar mejor nuestro patrimonio”, agrega.
En los próximos meses se inaugurarán nuevas instalaciones en Santa Cruz, tanto en el Monumento Natural Bosques Petrificados, que preserva la principal muestra de bosques de antigüedad jurásica, y en el Parque Perito Moreno, donde entre sus estepas y bosques patagónicos habitan especies de alto valor como el huemul, el macá tobiano y el chinchillón anaranjado.
A esta lista, se suman otros tres Parques Nacionales, donde se espera iniciar durante el año las construcciones de viviendas, centros de visitantes, y caminos peatonales, entre otras obras. Ellos son Río Pilcomayo (Formosa), Calilegua (Jujuy) y Tierra del Fuego.

martes, 13 de agosto de 2013

AMIG@S DEL SITIO, AQUÍ NOTICIAS ALARMANTES PARA COMPARTIR!

OSO POLAR MURIÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

El cambio climático continúa haciendo estragos en el mundo y los animales son muchas veces los primeros en sufrir las consecuencias de este fenómeno.
Un gran impacto ha causado la imagen de un oso polar macho de unos 16 años que fue encontrado muerto en la parte norte del archipiélago Svalbard, ubicado en el océano Glacial Ártico.
De acuerdo a los expertos, el animal habría fallecido de hambre luego de alejarse de su hábitat, en donde las aguas no se congelaron del todo debido al cambio climático.
Según el científico Ian Stirling, quien estudió a ese tipo de animal por 40 años con la organización Servicio de Vida Silvestre Canadiense, el oso había sido analizado en abril y se encontraba, en ese momento, en aparente buen estado de salud.
Asimismo, Stirling explicó que el oso podría haber muerto de hambre tras alejarse de la zona en donde cazaba habitualmente en busca de alimento.
El fenómeno se debería a que la mayor parte de las aguas de Svalbard no se congelaron normalmente en el último invierno.
Justamente, el 2012 se registró el nivel más bajo de hielo en el océano Ártico. Los científicos atribuyen este problema al calentamiento global.

****************************************************************************
HAY NUEVA FUENTE DE ENERGÍA QUE DUERME EN EL FONDO DEL ÁRTICO.

Se le conoce con el nombre de “Fuego de Hielo” porque a temperatura ambiente el cristal emite un calor intenso, pero su nombre real es hidrato de metano, una forma cristalina de gas natural encontrada en una capa subterránea congelada del Ártico.
Según investigaciones realizadas por científicos japoneses y estadounidenses se está avanzando en la exploración de esta nueva fuente de energía, un cristal de gas natural que emite grandes cantidades de calor.
Los investigadores del Servicio Geológico de Estados Unidos creen que podría convertir los estimados 19.800 billones de metros cúbicos de la sustancia repartida por el mundo en una fuente de combustible tan importante que contendría más energía que la combinación de todo el petróleo y gas descubiertos previamente.
Como publica ‘The Wall Street Journal’, en caso de que se quiera producir a nivel comercial el hidrato de metano, se tardaría como poco una década en conseguirse. Por no hablar de los avances que serán necesarios para recolectar el gas ya que hasta ahora no se conoce ninguna manera óptima para hacerlo y todas son demasiado costosas.

Riesgo para la Atmósfera

Sin embargo, la exponencial demanda de energía que muestra Asia y que ha impulsado gigantescos proyectos para licuar gas natural en países como Australia, Canadá y África, es la responsable de los esfuerzos cada vez mayores para escavar las masas congeladas de esta nueva fuente de energía llamada hidrato de metano, que se encuentra mezclada con el sedimento del fondo del océano.
El principal problema que tiene sin embargo este sedimento es la inherente inestabilidad del cristal. Un accidente de perforación podría causar un deslizamiento por el cual grandes cantidades de metano -un potente gas de efecto invernadero- saldrían a través del océano hacia la atmósfera.
Aunque existen muchas dudas sobre si los costes pueden bajar tanto como para hacer viable el hidrato de metano, muchos países asiáticos están dispuestos a intentarlo.
En el caso de que Japón lograra producir gas natural de forma económica a partir de los depósitos de hidrato de metano cerca de sus costas, podría experimentar un boom de gas natural como el que protagonizaron EEUU y Canadá con el gas de esquisto. Por contra, los expertos recuerdan que un desarrollo exitoso del hidrato de metano podría perjudicar megaproyectos de gas natural licuado ya existentes.

****************************************************************************
PARQUE MÁS GRANDE DE CANADÁ DESIGNADO COMO EL MAYOR “CIELO OSCURO DEL MUNDO”.

Un extenso parque en el norte de Canadá se ha convertido en el mayor generador de “Cielo Oscuro” del mundo, una designación que protege la ecología nocturna de la zona y permitirá a los visitantes continuar experimentando la aurora boreal.
Recientemente, el Parque Nacional Wood Buffalo a caballo entre el noreste de Alberta y los Territorios del Noroeste, recibió la distinción por la Real Sociedad Astronómica de Canadá, que trabaja para proteger el ambiente de la noche de los efectos de la contaminación lumínica.
El Parque Nacional Bosques del Búfalo está localizado en el norte de la provincia de Alberta y en el sur de los Territorios del Noroeste, Canadá. Fue establecido en 1922 y tiene un área de 44.807 km², siendo el parque canadiense de mayor extensión.
El Parque fue creado para proteger el mayor rebaño libre de bisontes americanos (a menudo llamados por error “búfalos”) del mundo. Se estima que más de 2000 bisontes viven en él.
Numerosas otras especies de animales salvajes también habitan en el parque, como, alces, osos negros, lobos, castores, linces entre otros. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983.
No sólo la iluminación artificial de la expansión urbana y la metrópolis pulsantes borra las estrellas de la noche, la contaminación lumínica también ha sido culpable de muchos males, desde la destrucción de los ecosistemas, el deterioro de la salud humana y el consumo innecesario de energía, según la Asociación Internacional Dark-Sky.
La designación se limitará el nivel de iluminación, la extensión, duración e incluso el color de la iluminación artificial para minimizar el impacto en el aspecto del cielo nocturno y en el comportamiento de la fauna silvestre, como las grandes poblaciones de animales nocturnos de la zona como los murciélagos, halcones y búhos.
Para festejar la nueva designación, Parques de Canadá ha anunciado sus planes de lanzar un festival anual de tres días para acampar durante la noche, con demostraciones y presentaciones astronómicas, una experiencia de planetario al cielo abierto.
La contaminación lumínica genera un manto de neblina amarilla creado a partir de la iluminación excesiva y con frecuencia innecesario en las áreas urbanas y ha sido señalada de alterar el tanto al ser humano como a la naturaleza.

miércoles, 7 de agosto de 2013

MAS ATENTADOS CON NUESTRA MADRE TIERRA!!!

PERÚ: EMPRESA ESPAÑOLA REPSOL REALIZARÁ PERFORACIONES EN RESERVA “PROTEGIDA” DE LA AMAZONIA.


La compañía pretende operar en una región habitada por pueblos indígenas extremadamente vulnerables a cualquier contacto con foráneos.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú, ha dado el visto bueno a Repsol para la exploración de petróleo en un área “protegida” y una reserva propuesta en el norte del país, en la remota selva amazónica de la frontera con Ecuador.
De acuerdo al estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto, inicialmente presentado al MEM en 2011 y aprobado el mes pasado, la exploración incluirá pruebas de exploración sísmica 3D a través de un área 680 kilómetros cuadrados y la perforación de al menos veintiún pozos.
Aunque Repsol no lo reconoce, todas las pruebas y veinte de los veintiún pozos caen dentro de un área que fue propuesta como reserva para los pueblos indígenas que viven en lo que la ley peruana llama “aislamiento voluntario” y que son extremadamente vulnerables a cualquier tipo de contacto con gente del exterior.
La creación de esta reserva fue propuesta por la organización regional indígena ORAI en 2003, con el fin de proteger la región y prohibir que madereros, mineros y las empresas petroleras y de gas – como Repsol – operen ahí.
En diciembre del año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acordó dar 1 millón de dólares al Perú con el objetivo declarado de proteger a los pueblos indígenas “aislados” del país – algo de lo cual estaba programado para ser gastado en hacer realidad esta reserva propuesta-.
En 2007 la organización nacional indígena AIDESEP hizo una solicitud de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para ayudar a detener a Repsol, pero el Ministerio de Justicia de Perú está poniendo en duda la existencia de los pueblos “aislados” y está instando a la CIDH para archivar el pedido.
Según el EIA – preparado por Repsol y una consultora llamada Gema – las pruebas sísmicas requerirán la detonación de explosivos subterráneos, 42 campamentos, 75 helipuertos, más de 1.300 trabajadores, 3.800 zonas de descarga, y 3.770 kilómetros de trochas de 1,5 metros de ancho.
Estas pruebas se deben llevar a cabo en el corazón de la reserva propuesta, muy cerca de una zona donde, según un mapa enviado por la organización regional indígena ORPIO a la CIDH el año pasado, unos”aislados” fueron vistos en 2008.
Seis de los pozos – cada uno de ellos requiere 247 trabajadores – estarán ubicados en el interior de la Reserva Nacional Pucacuro, un área supuestamente “protegida” de 637.953 hectáreas creada hace tres años. Si se estableciera la reserva para los aislados una parte ubicada más al sur se superpondría parcialmente a la reserva Pucacuro.
El objetivo declarado de la Reserva Pucacuro es proteger “una de las áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial” y “excepcional” riqueza de especies.”
**********************************************************************************
ACUÍFERO PARAGUAYO SANGRA POR LA HERIDA.

La invasión de aguas salobres y de líquidos cloacales afecta al acuífero Patiño, uno de los principales recursos hídricos de Paraguay.
La paraguaya Josefina Samaniego no sabía que el agua podía tener sabor y color hasta que se mudó a la ciudad de Limpio, a unos 10 kilómetros de Asunción. El líquido extraído de los pozos de esa comunidad de 73 mil habitantes no es inodoro, ni incoloro, ni insípido.
El agua que consume Samaniego es rojiza, salada y huele a tierra fresca. Es producto de lo que los técnicos llaman la salinización del acuífero Patiño, un depósito natural de agua subterránea que abastece a más de dos millones de personas.
El acuífero Patiño abarca mil 173 kilómetros cuadrados en el sudoeste de la región Oriental de Paraguay. Se extiende bajo Asunción y su área metropolitana, todo el departamento Central y parte del de Paraguari, zona muy urbanizada y donde residen más de 38 por ciento de los seis millones de habitantes del país.
Es hermano menor del acuífero Guaraní, de 1,2 millones de kilómetros cuadrados, compartidos por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, una de las principales reservas de agua dulce del planeta.
La ubicación del Patiño es a la vez su mayor potencial y su peor peligro, explica al ser entrevistada Elena Benítez, directora de Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente (Seam). La excesiva extracción ha producido el descenso del nivel del agua y el aumento sustancial de la contaminación.
Según estudios de la Seam, el nivel de agua del acuífero pierde en promedio medio metro por año.
La salinización es resultado directo de este proceso y afecta las zonas costeras del río Paraguay, que divide al país en dos regiones: Oriental y Occidental o Chaco. Esta última es árida y con alta salinidad.
La disminución del caudal del acuífero propicia la entrada de una corriente subterránea de agua salobre proveniente del Chaco en una compensación del déficit.
El problema es menor en la capital porque la proveedora estatal de agua, Empresa de Servicios Sanitarios, se abastece del río Paraguay, señala en entrevista Félix Villar, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH). Pero el resto de los municipios extraen directamente agua del acuífero, a través de sistemas comunitarios, proveedoras privadas (aguaterías) o perforaciones domiciliarias.
Se calcula que en el área de influencia del Patiño operan unas 300 aguaterías y hay más de mil 500 perforaciones particulares.
“Me costó mucho acostumbrarme, pero ahora ya casi no siento” el sabor, relata Jerónima Villalba, mientras extrae agua de un pozo artesiano de 14 metros de profundidad en su vivienda del asentamiento Villa Flamenco, en Limpio.
Villalba es una de las pocas residentes de este barrio que todavía tienen un pozo artesiano. El resto de las casi 200 familias de Villa Flamenco se proveen de una aguatería privada, cuya planta de bombeo está ubicada varios kilómetros tierra adentro, donde el líquido “tiene mejor sabor”, cuenta su vecina, Victoria Argaña.
Los habitantes se quejan de pagar cuotas cada vez más altas a las aguaterías, que se aprovechan del nulo control estatal para manejar el negocio a su antojo.
Samaniego afirma que, en el último año, su proveedora incrementó dos veces la tarifa mensual, de tres a cinco dólares. Esto podría parecer poco, pero el suministro sufre constantes cortes, que en ocasiones duran hasta una semana, y la calidad del servicio es deficiente, pues la presión a veces no es suficiente para llegar a la ducha.
Para los técnicos la salinización es un problema menor comparado con males más acuciantes.
“El problema mayor es la contaminación”, declara Félix Carvallo, coordinador del estudio de políticas y manejo ambiental de aguas subterráneas en el Área Metropolitana de Asunción, que llevan adelante el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) y la Seam, con financiación de la cooperación japonesa.
Esta es la única iniciativa gubernamental destinada a elaborar un plan de gestión del agua. “Pero, a pesar de los esfuerzos, no se están logrando resultados positivos”, reconoce Carvallo.
Un estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción alertó en 2006 sobre el avance de la contaminación, principalmente por coliformes fecales. De las 100 muestras de agua analizadas, 34 por ciento tenían valores por encima de los límites aceptables para el consumo humano.
“Esto se debe a la falta de un sistema de alcantarillado sanitario. Las poblaciones del acuífero Patiño utilizan letrinas cuyos pozos ciegos dejan escapar los efluentes que penetran bajo tierra y llegan al agua subterránea”, explica Carvallo.
Según el Senasa, apenas 23 por ciento de las viviendas de la zona del acuífero están conectadas a la red pública de saneamiento, mientras 77 por ciento eliminan sus efluentes en pozos ciegos que infiltran las aguas servidas al acuífero.
Otras fuentes contaminantes son los 36 vertederos de basura distribuidos en toda el área, cuyos líquidos de descomposición orgánica penetran el suelo y llegan a las napas de agua.
Los “pozos perforados son una ventana abierta a la contaminación”, dice Amado Insfrán, de la no gubernamental Sobrevivencia – Amigos de la Tierra, entrevistado para este informe.
La falta de registros y control de los pozos, la creciente cantidad de empresas perforadoras y la ausencia de regulación estatal influyen para que este recurso limitado se degrade en capacidad y calidad, advirtió el técnico.
El parlamento paraguayo estudia un proyecto de ley de aguas que, según los técnicos, permitirá regular la explotación del recurso.
Pero empresas y sectores productivos se oponen a la ley, pues establecería el pago de derechos de uso y explotación de las aguas subterráneas.
“Lo más urgente es luchar contra la contaminación y la intrusión salina”, con medidas concretas como ampliar la red de saneamiento, expandir la cobertura de la Essap y obligar a las empresas a optimizar sus niveles de consumo de agua, asegura Insfrán.
El gobierno no tiene planes al respecto. Sólo algunos municipios estudian proyectos para instalar desagües cloacales en sus distritos.
Mientras, el tiempo pasa para personas como Jerónima Villalba. Cada día, su pozo de agua se va llenando de sal. Y en poco tiempo tendrá que pagar los servicios de una aguatería.
“¿Querés probar?”, dice y ofrece un vaso de agua de su pozo. El líquido tiene un sabor áspero, que el paladar no reconoce. Y agrega en tono jocoso: “Imaginate nomás que estás en la playa y tomás un poquito de agua de mar”.


****************************************************************************
MAÍZ TRANSGÉNICO CONTAMINA LOS CULTIVOS TRADICIONALES EN URUGUAY.

La contaminación de los cultivos tradicionales de maíz plantados cerca de campos de maíz genéticamente modificados (GM) podría ser común en Uruguay, donde se ha permitido el cultivo de maíz transgénico desde 2003, dijeron los científicos.
Un estudio publicado en Environmental Biosafety Research ha encontrado semillas GM en tres campos tradicionales de maíz. Se dice que es el primer informe de la fertilización cruzada entre maíz MG y no GM en América del Sur.
Los estudios sobre la presencia imprevista de maíz GM y la contaminación de cultivos tradicionales en América Latina han llevado a algunos casos controvertidos, como un estudio de naturaleza retraída de México y otra investigación desarrollada por científicos peruanos, conllevó a una demanda por difamación en contra de uno de los investigadores que desafiaron los resultados y una campaña posterior a la libertad de expresión para los científicos.
Y el juicio en contra del maíz GM Monsanto en México recientemente ha reavivado el debate en el país que cuenta con los más diversos recursos genéticos del maíz.
Pero, a diferencia de México y Perú, Uruguay permite el cultivo de maíz transgénico. Las variedades MON810 y Bt11 fueron aprobados para su cultivo comercial en 2003 y 2004, respectivamente.
Las regulaciones gubernamentales especifican que los campos de cultivos no GM y GM deben estar a más de 250 metros de distancia para evitar la fertilización cruzada y asegurar la “coexistencia regulada”, y que el 10 por ciento del campo deben ser no-GM para proporcionar un área de refugio para biodiversidad.
En la última investigación, científicos de la Universidad de Uruguay, analizaron cinco pares de campos comerciales de maíz que los agricultores plantaron maíz GM más o menos al mismo tiempo que un cultivo no transgénico cerca.
Estudiar campos comerciales es mejor que usar parcelas experimentales, que pueden no corresponder a la situación de la vida real, los científicos argumentan.
En tres casos se detectan genes extraños a partir de maíz GM, los “transgenes”, en plantas producidas por semillas tomadas de los cultivos no modificados genéticamente. Los transgenes se supone sopla a través del polen de los campos transgénicos.
El mayor porcentaje de plantas transgénicas fue de 0,83 por ciento en un campo a 100 metros del campo de maíz GM.
En un caso, la fertilización cruzada se produjo a pesar de la barrera del árbol de eucalipto (12 metros de altura, 30 metros de ancho) que separan los campos, y otro caso se refiere a la interacción entre los campos de más de 250 metros de distancia.
Por lo tanto, un intercambio fecundo puede ser “una situación común en Uruguay”, señalaron los autores, añadiendo que la superficie sembrada con maíz transgénico en el país va en aumento.
“Estos resultados muestran también que la normativa vigente en Uruguay es insuficiente y que la política de coexistencia” lo real no es muy conocido entre los agricultores “, Pablo Galeano, autor principal del estudio, dijo a SciDev.Net. “Creo que hablar de ‘coexistencia regulada’ sin las herramientas necesarias para que sea viable no es más que retórica.”
Pero Galeano advirtió que los hallazgos podrían no aplicarse necesariamente a otros cultivos u otros países.
“La fertilización cruzada depende de la topografía, el tamaño y la orientación de los campos, el tipo de maíz, la dirección del viento durante el tiempo de floración, la temperatura y la humedad, por lo que es casi imposible de generalizar los resultados a otros cultivos, áreas o países”, dijo el investigador.
Daniel Bayce, gerente del Instituto Nacional de Semillas del Uruguay, dijo a SciDev.Net que los hallazgos no eran representativos porque la fertilización cruzada se ha detectado principalmente en los campos estaban demasiado cerca, y aun así “la frecuencia de la contaminación transgénica fue muy baja”.

lunes, 5 de agosto de 2013

ESTAMOS EN AGOSTO, MES DE LA PACHAMAMA O CHAKRA YAPUY KILLA

EL DESHIELO EN EL ÁRTICO CAMBIARÁ EL COMPORTAMIENTO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y MARINA.

Se espera que la pérdida de hielo marino pueda llevar al aislamiento y el aumento de la consanguinidad entre los zorros árticos, que actualmente utilizan el hielo para viajar entre poblaciones.
El deshielo en el Ártico se ha acelerado en las dos últimas décadas, alcanzando el nivel mínimo de hielo en agosto de 2012.
Cambios en el ciclo de vida de plantas y animales, extensión de nuevas enfermedades y apertura de rutas explorables en el Ártico, son algunas de las consecuencias del acelerado deshielo.
Durante las dos últimas décadas, el Ártico se ha calentado el doble de rápido que el resto del planeta, hasta el punto de que el año pasado la extensión de hielo marcó su mínimo histórico desde que se toman registros.
El calentamiento del Ártico está influyendo en la flora y la fauna marina, y si el ritmo del deshielo continúa tan acelerado, sus consecuencias afectarán también a los animales terrestres. El caribú, el zorro ártico o la morsa tendrán que hacer frente a un ecosistema hostil en los próximos años, al que deberán adaptarse para poder sobrevivir.
Un estudio publicado esta semana en la revista ‘Science’ advierte de estas posibles consecuencias, y alerta además de la aparición de patógenos que han permanecido aislados hasta el momento, pudiendo extenderse a otras comunidades conforme aumente la movilidad de las especies por el deshielo.
El objetivo de esta investigación, liderada por Eric Post, profesor de la Penn State University, es estudiar el efecto dominó que la pérdida de hielo ocasionará tanto en los animales marinos como en aquellas especies terrestres que viven junto al hielo y que forman parte de este rico ecosistema. Para ello han examinado las relaciones entre algas, plancton, ballenas y animales terrestres como el caribú o el zorro ártico o polar.
Según señala Post, los efectos del deshielo y del calentamiento en los microorganismos que viven bajo el hielo han recibido mucha atención por parte de los científicos, pero los animales que viven cerca del hielo probablemente también se están viendo afectados.

El albedo, culpable del deshielo acelerado

El profesor afirma que tras el récord de deshielo alcanzado en agosto de 2012, se espera que la capa de hielo siga derritiéndose a un ritmo acelerado. Esta previsible aceleración en el deshielo se deberá, en parte, a la pérdida de albedo, es decir, el porcentaje de radiación que la superficie cubierta de hielo refleja respecto a la luz solar que le llega. Cuando el albedo disminuye porque la superficie helada es más pequeña, aumenta el calentamiento.
El deshielo afecta al contenido de las algas que crecen en las capas heladas, haciéndolas menos nutritivas para los depredadores marinos. Además, al tener menos hielo, algunos vertebrados disponen de menor superficie para cazar, reproducirse y descansar. En definitiva, se reduce el terreno en el que habitan, y acaba por afectar a las plantas que crecen en la tierra.
El deshielo altera el ciclo habitual de las especies
Los investigadores temen que otro efecto indirecto sea un cambio en la forma en la que se mezclan las poblaciones. Al tener un periodo más largo sin hielo, los lobos o zorros árticos que actualmente están aislados sólo durante el verano, podrían estarlo durante más tiempo, generando un declive en los cruces de poblaciones.
No obstante, en otras especies el efecto podría ser justo el contrario: “Sabemos que para algunas especies el hielo es una barrera. Así que una estación sin hielo más larga probablemente fomentará que la población se mezcle, reduciendo la diferenciación genética”, señala Post.
Por ejemplo, los osos polares cada vez pasan más tiempo en compañía de los osos grises, con los que antes tenían menos contacto, lo que ha ocasionado que se apareen, dando lugar a una especie híbrida.

Nuevas enfermedades por el deshielo

Por otro lado, el contagio de patógenos que hasta ahora estaban aislados es otro de los riesgos al aumentar el contacto entre las especies del Ártico oriental y occidental.
Podría ser el caso del virus del moquillo de los fócidos, que afecta sólo a las focas del Ártico oriental. Si estas focas comienzan a mezclarse con las del Ártico occidental el virus probablemente se extenderá a otras poblaciones.

El deshielo acerca el Ártico al hombre

El derretimiento del hielo abre una nueva posibilidad para la acción del hombre sobre esta zona, antes de difícil acceso por su capacidad hostil. Vías que anteriormente permanecían heladas e inaccesibles se convertirán en navegables, ocasionando un mayor impacto por la actividad del ser humano en esta zona.
Según los expertos, el incremento del tráfico marítimo es una amenaza para estos ecosistemas por los planes del hombre para realizar prospecciones en busca de gas, petróleo y minerales en la zona. Entre las especies más vulnerables a la explotación estarían la ballena boreal y la morsa del Pacífico. En el ártico canadiense, el aumento del tráfico de barcos y el comienzo tardío de la temporada helada podría alterar la migración anual de los caribúes.
No obstante, los científicos recuerdan que la pérdida de hielo también podría evitar los brotes esporádicos de rabia en Svalbard, atribuidos a la llegada de los zorros polares desde la Rusia continental. La reducción de la capa de hielo minimizaría o eliminaría estos movimientos.

****************************************************************************

CANADÁ UTILIZA ANIMALES VIVOS PARA PRUEBAS MILITARES.

El ejército canadiense está usando miles de animales vivos, incluidos los cerdos, según informe desclasificado de operaciones en 2012.
El entonces ministro de Defensa, Peter MacKay dijo en una sesión informativa que en el año 2012 el ejército canadiense no tenía más remedio que seguir utilizando miles de animales vivos para probar antídotos de armas químicas y la formación médica para el combate.
La reunión se produjo después de un estudio publicado en la revista Medicina Militar que reveló que, Canadá fue uno de los seis países de la OTAN que siguen utilizando ratones vivos, hurones y los cerdos con fines militares.
Los EE.UU., Noruega, Dinamarca, Polonia y Reino Unido son los otros países de la OTAN que también utilizan animales vivos.
Funcionarios de Defensa dijeron en ese momento que estaban “activamente” en buscar poner fin a la práctica.
Sin embargo, en una nota informativa obtenida por Postmedia News, funcionarios citaron las leyes canadienses que prohíben la aplicación de nuevos fármacos o técnicas médicas en seres humanos sin ensayos preclínicos en modelos animales, como uno de los motivos de la necesidad de seguir utilizando animales vivos.
También dijo que “limitar o abolir el uso de animales” a la defensa nacional “sería un perjuicio para los servicios de formación, el impacto de la disposición (de los militares) y que podría poner en peligro la salud de sus miembros desplegados.
Defensa Nacional utiliza un promedio de 2.900 animales vivos cada año para la investigación, según información oficial.
Utiliza un número no revelado de animales adicionales para los médicos del campo de batalla en capacitación, sobre la forma de tratar las heridas por arma de fuego, lesiones por explosión y otros traumatismos.
Uno de los autores del estudio Medicina Militar cuestionó las afirmaciones de los funcionarios de defensa “, y señaló otros 22 países de la OTAN han eliminado el uso de animales vivos.
“El uso de simulaciones es superior al uso de los animales”, dijo Justin Goodman, sociólogo de la Universidad de Virginia Marymount y director asociado con el grupo de bienestar animal Gente por el Tratamiento Ético de los Animales (PETA).
Pero la nota oficial también dice que si las pruebas con animales se reducen progresivamente pararía el desarrollo de antídotos nervio-agente y los tratamientos biológicos de armas nucleares, así como los medios para hacer frente a las lesiones por ondas expansivas.

*****************************************************************************
GRANDES MIGRACIONES DE FAUNA EN AMÉRICA DEL NORTE MUESTRAN DISMINUCIÓN.

Un informe de la Wildlife Conservation Society, advierte que las migraciones de varidas especies de animales en América del Norte están en peligro.
No sólo los animales y las aves están siendo perjudicados, son muchas las historias sobre el aumento de la obstrucción de largas migraciones estacionales de la fauna silvestre.
Estos cambios se acompañan de la propagación de enfermedades, y el crecimiento de las especies “plaga”, que normalmente son consumidas por estas vastas migraciones.
Cada año miles de especies migran desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta el sur de México, luego regresan de nuevo en la primavera – un total de 6.000 a 8000 kilómetros.
“Las migraciones de larga distancia en su conjunto están desapareciendo rápidamente”, dijo el autor del informe, Keith Aune, un científico conservacionista de la vida silvestre.
El informe encuestó a biólogos en todo el oeste de los Estados Unidos, donde la mayoría de las migraciones a gran escala todavía tienen lugar. En él se detallan 24 migraciones aéreas y 17 terrestres, donde hay muchas evidencias de las amenazas para las especies migratorias,
“Las migraciones de larga distancia no son sólo un espectáculo, dijo el científico, son cruciales para mantener las especies de fauna existentes en un mundo cambiante. “Se trata de una cuestión de supervivencia”, continuó. “Si bloqueamos las migraciones, se pierde la capacidad de mantener una población.”
Ha ocurrido con demasiada frecuencia, dijo, citando las migraciones de bisontes a través de las Grandes Llanuras en los siglos 19 y 20. Si bien todavía hay bisontes, se limitan en gran medida a unos pocos en reservas naturales, como el Parque Nacional de Yellowstone.
La fauna migra para buscar agua o comida en las diferentes épocas del año, o para criar. La capacidad de moverse libremente a través del paisaje podría ser aún más importante a medida que cambia el clima y la vida silvestre tiene que adaptarse, siguiendo el movimiento de las plantas que comen o en busca de nuevas fuentes de agua.
El problema es que los corredores migratorios son a menudo muy largos, y muchos obstáculos que surgen debido a las actividades humanas, además hay obstáculos naturales, también.
La protección de grandes paisajes para la migración, según dicen los biólogos, es también una ventaja ya que asegura la protección de una amplia gama de otras especies que ocupan áreas más pequeñas.
La migración más larga se incluye en el informe son los 450 kilómetros de escarpadas montañas cubiertas de nieve, travesía que realiza el caribú de Alaska. Entre otras amenazas, puede encontrarse con problemas como el cambio climático que trae más nieve, que podría retrasar el viaje de los animales y los hacen más vulnerables a los lobos.
Quizás más que cualquier otra especie, según el informe, el caribú encarna una historia de “la supervivencia a través de movimientos de adaptación y migración”.
Como se interrumpen las rutas de migración, otras especies pueden ser afectadas también, incluyendo a los humanos. Tomemos el caso de aves migratorias, cuyos números se han reducido en toda Norteamérica.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com