El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

miércoles, 29 de mayo de 2013

URGENTE!!! ALERTA INMINENTE POR EL VOLCÁN COPAHUE

EMERGENCIA POR LA INMINENTE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COPAHUE.



El Comité de Crisis aseguró que puede ocurrir "en cualquier momento", aunque aclaró que "el proceso en desarrollo puede durar varias semanas"

En un nuevo comunicado, el Comité de Crisis de Caviahue-Copahue advirtió anoche que el volcán Copahue, que mantiene en vilo a esa ciudad neuquina y parte de Chile, puede entrar en erupción "de manera intempestiva en cualquier momento".

Desde el organismo informaron que según lo comunicado por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur - Ovdas, dependiente del ministerio de Minería del gobierno de Chile-, "la actividad sísmica indica que el proceso continua con alta intensidad y las mismas características descritas anteriormente".

El pasado lunes, los gobiernos de Chile y de Neuquén decretaron alerta roja por la inminente erupción del volcán que se encuentra en la frontera.

"Es importante resaltar que el proceso en desarrollo puede durar varias semanas, pero igualmente puede ocurrir de manera intempestiva en cualquier momento", subrayaron, según cita el diario Río Negro.

Por su parte, el ministro de Seguridad provincial, Gabriel Gastaminza, sostuvo que "resulta sumamente complejo determinar cuándo puede ocurrir la erupción".

Desde el lunes por la noche, los 570 residentes de Caviahue, la zona más cercana al volcán, evacuaron y se mantendrán alejados de su ciudad por al menos 48 horas más, según lo dispuesto por el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag.

Sapag, en tanto, dijo ayer, tras recorrer Caviahue en helicópeto: "Estamos analizando los próximos pasos de acuerdo a los datos científicos que tenemos nosotros y los científicos chilenos. La alerta se mantiene roja, a pesar de que decreció la actividad del volcán. Ese decrecimiento no implica estar fuera de riesgo".


SANTIAGO.- Por el aumento de actividad que viene registrándose en los últimos días en las inmediaciones del volcán Copahue, la provincia de Neuquén pasó ayer de alerta amarilla a alerta roja y evacuó durante 72 horas a 600 personas.

"No hay cenizas en Caviahue, la pluma de vapor ha descendido en los últimos días, pero se incrementó la sismicidad", dice el comunicado que emitió el comité de crisis. La alerta amarilla estaba establecida en Caviahue desde el 22 de diciembre de 2012 , en forma preventiva, y en las últimas 24 horas la sismicidad se incrementó notoriamente a 455 eventos por hora en promedio. Este parámetro sugiere que hay un ascenso de magma.

El gobierno del presidente Sebastián Piñera también declaró alerta roja y ordenó la evacuación de casi 2500 personas por la eventual erupción del volcán.

La medida fue tomada después de un informe crítico del Servicio de Geología y Minería chileno (Sernageomin), que detectó 10.931 sismos producto de la fuerte actividad del macizo cordillerano.

"Han aumentado su frecuencia y la actividad sísmica, lo cual indica que está hoy dentro de un proceso que tiene riesgo de entrar en erupción [...] Esto no significa que el volcán entrará en erupción, pero la alerta roja es indispensable. Nuestro deber principal es la protección de la población", anunció el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Pese a la mesura del ministro Chadwick, se tuvo acceso al inquietante informe firmado por el jefe del Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (Ovdas), Fernando Gil Cruz, que concluye que el magma ha entrado en un proceso de "no retorno".

"La intensidad y el tipo de sismicidad observados en los últimos días, en conjunto con la deformación del edificio volcánico, sugieren, con una alta probabilidad, que el ascenso de un cuerpo magmático en las capas someras del volcán ha entrado en un proceso de no retorno, posibilitando en alto grado la extrusión de un domo y sus fenómenos asociados, como son erupciones explosivas de carácter freatomagmático y magmático tipo vulcanianas y subplinianas, con intensidades mayores al evento eruptivo registrado en diciembre de 2012", fecha esta última en la que el Copahue lanzó cenizas, gases y humo negro a más de un kilómetro y medio de altura.

"El proceso en desarrollo puede durar varias semanas, pero igualmente puede ocurrir de manera intempestiva en cualquier momento", concluyó Gil Cruz, al alertar sobre la posibilidad de ocurrencia de lahares y flujos piroclásticos en el radio inmediato.

El informe también advierte que el peligro de caída de material piroclástico y de cenizas superiores a un centímetro es hacia el oriente del volcán. En otras palabras, hacia la Argentina, tal como ocurrió a comienzos del año pasado con la erupción del Puyehue-Cordón Caulle.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) se dio un plazo de 48 horas para evacuar a las 460 familias que habitan las cercanías del volcán, lo que no se ve nada fácil, dados los problemas de comunicación y las fuertes lluvias que azotan la región.



Para ello, el ejército chileno trasladó camiones y buses a la zona, además de establecer cuatro albergues en el sector de Ralco. Las localidades por evacuar son las de Butalelbún, Trapa Trapa, El Barco y Guallalí. Las primeras dos debieron haber quedado vacías ayer, en tanto las restantes, durante el día de hoy.

"Están los camiones y ambulancias en Alto Bío Bío y en el Cajón del Bío Bío. Esta evacuación es obligatoria en un radio de 25 kilómetros. Todo quedará bajo el control de Carabineros [...] hemos tomado contacto con las autoridades de Neuquén, ya que lamentablemente la zona argentina sería la más afectada", dijo el intendente de la región, Víctor Lobos, a radio Bío Bío.

Como es usual en estos casos, los habitantes de la zona se niegan a abandonar sus casas, preocupados por la seguridad de sus pertenencias y la vida de sus animales. Para ello, el gobierno dispuso que los inmuebles sean resguardados por carabineros, y el Ministerio de Agricultura anunció medidas para salvar al ganado que habita en las cercanías del volcán.

Miembros de los equipos de seguridad chilenos dieron a conocer también imponentes imágenes de un sobrevuelo en helicóptero, en las cuales pueden verse gigantescas nubes de vapor provenientes del Copahue, que alcanzaron ayer los 400 metros de altura.


SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Las 570 familias de Caviahue, pequeña villa turística al pie del volcán Copahue (a 2997 metros sobre el nivel del mar), están acostumbradas a vivir con el pulso del gigante que hace unos días incrementó su actividad sísmica interna. Por eso, como lo habían practicado varias veces, emprendieron la partida a ciudades cercanas ante la orden de evacuar preventivamente. El gobierno de Neuquén informó ayer que la actividad sísmica se encontraba en disminución, aunque el proceso "continúa con alta intensidad", y confirmó la presencia de un "fuerte olor a azufre y cierto grado de acidez de las precipitaciones", según un parte firmado por el vulcanólogo Alberto Caselli.


"El ciento por ciento de las personas evacuadas están bien de salud y bien atendidas", dijo el ministro de Gobierno provincial, Gabriel Gastaminza, que encabeza el Comité de Emergencia constituido en Loncopué, 51 kilómetros al sudeste de Caviahue, donde fueron alojados la mayoría de los 570 evacuados.

En Caviahue quedaron especialistas en vulcanología y fuerzas de seguridad, y unos 50 centímetros de nieve acumulada de una tormenta que obligó a cerrar la ruta de acceso. Los vecinos están "tranquilos", según indican las autoridades, ya que atravesaron por varios procesos eruptivos del volcán desde la década del 60 e incluso en diciembre tuvieron una llamada de atención.

"Vivimos al pie de un volcán, esquiamos en su ladera y gracias a su calor existen las termas de Copahue", dijo Verónica García, referente de turismo local.

Por su parte, el gobierno chileno se encontró ayer con fuertes complicaciones para dar inicio a la masiva evacuación de más de dos mil personas que habitan en un radio de 25 kilómetros alrededor del volcán.



A las condiciones climáticas, con fuertes lluvias, vientos huracanados, e incluso granizo y nieve, se sumó la reticencia de los habitantes a abandonar sus casas y animales. Hasta anoche, se esperaba poder evacuar a unas 700 personas.

Entre los expertos no hay coincidencia en que la erupción sea inminente. Sin embargo, ayer el ministro de Minería subrogante, Francisco Orrego, dio a conocer los desoladores alcances que podría tener la actividad del Copahue.

"Aquí estaríamos en presencia de una explosión. Eso conlleva un peligro mayor, porque sería material volcánico esparciéndose y cayendo a gran velocidad", explicó Orrego. Desde el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) ratificaron la alta posibilidad de que emerja un domo (una especie de burbuja de materia volcánica).

Pese a que la sismicidad mostró una tendencia decreciente, el observatorio chileno aclaró que sigue registrándose el ascenso de un cuerpo magmático.

lunes, 27 de mayo de 2013

AMIG@S DEL SITIO, QUE BUENO ENCONTRARSE DE NUEVO CON USTEDES, QUE TENGAS UNA HERMOSA SEMANA... Y COMO SIEMPRE AQUÍ NOTICIAS. Y UN TEMA NUEVO DE MI AUTORIA CHE.

SEQUÍA AMENAZA ABSORCIÓN DE CARBONO DEL AMAZONAS.


Investigadores han demostrado que la sequía puede dificultar la facultad de los bosques amazónicos de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y, al matar los árboles, daña sustancialmente también su capacidad de absorber carbono.
De hecho, durante una sequía severa, la tasa de absorción de carbono puede disminuir tanto, que la selva tropical emite más dióxido de carbono del que absorbe.
El equipo de investigadores, de trece países, ha estado vigilando la salud del bosque amazónico durante los últimos 30 años, examinando parcelas forestales, identificando y midiendo árboles, registrando la muerte de los mismos y levantando mapas de los patrones meteorológicos.
Al estudiar los efectos de la inusual sequía que asoló la Amazonía el año 2005, encontraron un aumento en la mortalidad de los árboles y una reducción en el crecimiento, ambas evidencias de que el bosque estaba emitiendo más dióxido de carbono del que estaba absorbiendo.
Antes de la sequía, las mediciones efectuadas durante los últimos 25 años indicaban que la selva tropical amazónica no perturbada absorbía alrededor de 1.7 mil millones de toneladas de dióxido de carbono por año, equivalente a las emisiones de deforestación y otras perturbaciones tales como la roza y quema, señala Luiz Aragao, investigador de la Universidad de Oxford, con sede en el Reino Unido, integrante del grupo de investigación.
“Esto significa que la acumulación de carbono en los bosques no perturbados contrarrestaba las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques y, en consecuencia, minimizaba la cantidad de carbono emitido a la atmósfera”, dijo a SciDev.Net.
Pero durante la sequía, la selva tropical liberó el equivalente a cinco mil millones de toneladas adicionales de carbono a la atmósfera, superando a las emisiones anuales de Europa y Japón juntas.
Como eso pasó solamente un año, la sequía no tuvo un impacto sustancial sobre el calentamiento global, explicó Oliver Phillips, investigador de la Universidad de Leeds y líder del estudio.
“El peligro es si las sequías en el Amazonas se vuelven más frecuentes: nuestros resultados muestran que si eso ocurre, el carbono liberado de la Amazonía podría acelerar el calentamiento global”, dijo Phillips.
“Los gobiernos necesitan reducir seriamente la deforestación y hacer frente al impacto de los incendios que son usados para la limpieza y manejo de tierras en la Amazonía”, añadió Aragao.
***************************************************************************
CIENTÍFICOS ALERTAN CATÁSTROFE CLIMÁTICA EN LA REGIÓN CARIBE.

El Caribe no puede darse el lujo de tomarse un tiempo para actuar contra el cambio climático. De hecho, se encuentra al borde de una catástrofe, alertó el científico jamaiquino Conrad Douglas.
El experto, quien ha publicado más de 350 informes sobre manejo ambiental y asuntos relacionados, subrayó que la región necesita “una acción urgente en todos los niveles”.
El especialista alertó también que la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera está llegando a un punto límite.
“Hay 445 partes por millón (PMM) de dióxido de carbono, esto es apenas cinco PPM por debajo… del límite que fue proyectado como catastrófico para el mundo”, manifestó en declaraciones de prensa.
Dado que cada año se suman 2,5 PPM a la atmósfera, Douglas advirtió que dentro de dos años la Tierra alcanzará un punto decisivo, en el que eventos climáticos aun más catastróficos podrían azotar a la población mundial.
“Hemos llegado a una coyuntura en la que todo el planeta afronta una situación precaria”, dijo el científico. “Nos dirigimos a un momento peligroso para la Tierra”, alertó.

“Consecuencias potencialmente irreversibles”

El año pasado fue el más cálido de la historia reciente, con las temperaturas más altas desde que comenzaron a ser registradas en 1895.
“Aún recordamos al huracán Sandy… y la destrucción que causó en nuestra región y en la costa oriental de Estados Unidos”, indicó Douglas, antes de puntualizar que muchas partes afectadas todavía no se han recuperado.
Otro científico especializado en clima, John Crowley, dijo que el ciclo del nitrógeno en el planeta se ha desequilibrado gravemente debido al uso excesivo de fertilizantes no orgánicos.
“Eso, según especialistas, tiene consecuencias catastróficas y potencialmente irreversibles, que obligan a repensar los sistemas agrícolas, incluyendo el uso de fertilizantes”, comentó.
Estos dos científicos participaron de una reunión de expertos sobre formulación de políticas ambientales, celebrada el 15 y el 16 de este mes en esta ciudad y auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
“En 2011, cuando por primera vez analizamos estos temas, quedó claro que el conocimiento sobre el cambio climático en el Caribe es insuficiente”, indicó Crowley, también representante de la Unesco.
En 2009, un grupo de artistas jamaiquinos lanzaron una campaña de educación nacional sobre cambio climático. Fue parte de un proyecto implementado por Panos Caribbean, organización regional que ayuda a periodistas a cubrir temas de desarrollo sostenible, y por el Comité Nacional de Educación sobre Ambiente.
Los artistas produjeron un paquete de información diseñado para educar al público jamaiquino, que incluyen un disco compacto de canciones sobre el recalentamiento planetario, con un tema principal titulado “Cambio climático” y que también tiene su video clip.

Un asunto mundial

“Creo que finalmente hemos despertado a la urgencia de la situación, y que finalmente hemos puesto a prueba y excedido la capacidad del planeta de absorber y asimilar los contaminantes que creamos y descargamos”, dijo Douglas.
“Lo que necesitamos ahora es nada menos que algo como un Proyecto Manhattan” pero para rescatar a la Tierra, sostuvo.
Marcus Natta, analista de proyectos del Ministerio de Desarrollo Sostenible de San Cristóbal y Nieves, declaró que la reunión había sido muy oportuna.
“Lo importante de esta conferencia particular es que se concentró en la acción. Creo que a diferencia de muchas otras reuniones, si esta vez realmente podemos concretar a acción luego de la planificación, lograremos un gran éxito”, señaló.
La pequeña isla de Nieves es considerada uno de los pocos paraísos de la Tierra que permanece intacto y una de las maravillas del Caribe. Douglas espera que las acciones acordadas en la reunión sirvan para preservarla así.
“Esperamos que, en el contexto que afrontamos hoy, se puedan preservar su belleza y encanto por mucho tiempo mientras tomamos acciones sabias para proteger el hábitat de la humanidad y de todas las criaturas vivientes”, dijo el científico a sus colegas.
“Tenemos que protegernos a nosotros mismos. Son nuestras actitudes, nuestros valores y nuestro fracaso en cambiar nuestro comportamiento que nos llevaron a este punto crítico”, alertó.
Además señaló que la humanidad va por un camino que “amenaza con sumergirnos en un ciclo perpetuo de pobreza y miseria”.
**************************************************************************
GOLFO DE MÉXICO: “ZONAS MUERTAS” PUEDEN SER MÁS GRANDES DE LO NORMAL ESTE AÑO.


Desde la década de 1970, cada vez más se ha privado de oxígeno áreas costeras generando que la “zona muerta” sea más grande cada verano en el Golfo de México.
Nancy Rabalais, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades Marinas de Louisiana e investigadora principal de las “zona muertas” en la región, manifestó que este año, puede ser particularmente fuerte debido a que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica está prediciendo alteraciones climatológicas.
Las zonas muertas comienzan cuando los ríos llevan nitrógeno y fósforo de los fertilizantes agrícolas al océano. El río Misisipi ofrece estos “nutrientes” desde corazón de Estados Unidos hacia el Golfo de México, a razón de 1,7 millones de toneladas por año.
Cuando este exceso de nutrientes llega al mar, hace que las algas florezcan en cantidades peligrosas. Como el alga muere y se deposita en la parte inferior, las bacterias las consumen, absorbiendo el oxígeno del agua.
Pero a diferencia de otros problemas ambientales aparentemente insolubles, las “zonas muertas” pueden ser fijas. Parte de la solución podría encontrarse en el delta del río Misisippi, comenta Paul Hartfield, un biólogo de Fish and Wildlife Service.
En el pasado, el río se desbordaba periódicamente sus bancos, la difusión se generaba a través de la vasta llanura de inundación. La corriente de frenado, los sedimentos cargados de nutrientes, y el agua se convirtió suficientemente clara para que la luz del sol pueda penetrar.
Esto permitió florecer algas fotosintéticas y procesar los nitratos y fosfatos. Como resultado, una parte significativa de los nutrientes procedentes río abajo se consumen antes de alcanzar el Golfo de México.
El impacto del pantano en la calidad del agua es inmediatamente visible, el agua que entra en la llanura de inundación se aprecia llena de todos los sedimentos y nutrientes que el río tiene.
Pero los humedales del río,  purificadores naturales están fallando, y se necesita algún tipo de diálisis para arreglar las cosas. Este es uno de los puntos en que los naturalistas generalmente terminan golpeando sus cabezas contra la burocracia del gobierno.
***************************************************************************

AMÉRICA DEL NORTE: ¿PODRÍA EL CAMBIO CLIMÁTICO CAUSAR MÁS (Y MÁS GRANDES) TORNADOS?.


Un mundo que se calienta tira de los dos factores de la formación de tornados en direcciones opuestas.
Los científicos están de acuerdo en que el cambio climático aumentará la probabilidad de fenómenos meteorológicos extremos, pero aún están deliberando sobre cómo les irá a los tornados en un mundo que se calienta.
Los tornados son bestias volubles, y sigue siendo difícil predecir un tornado, y mucho menos lo que podría ser en los próximos años.
“El hallazgo más común es un ambiente de calentamiento provoca más tormentas intensas, pero la intensidad no significa necesariamente que se generen los tornados”, dijo Grady Dixon, profesor asociado de geociencias en la Universidad Estatal de Mississippi, que estudia tornados y climatología. “Se necesita una cierta interacción.”
Jeff Trapp, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad Purdue, dice que, si bien no está claro cómo van a aumentar la intensidad o frecuencia de los tornados, puede haber más días con condiciones propicias para estos.
“Nos gustaría ver un aumento en el número de días que pueden ser favorables para la formación de tormentas severas y tornados”, dice. La temporada de tornados, que varía según la región, se podría ampliar.
En otra teoría, Harold Brooks, del Centro Nacional Meteorológico dijo recientemente a la AP que no podía haber una especie de efecto de condensación – más tornados que se producen en menor cantidad de días del año.
Los patrones de los tornados han sido especialmente poco firmes en los últimos tiempos: 2011 marcó la temporada de tornados más mortíferos para los EE.UU., con 1.700 tornados y 553 muertes, según agencias de noticias.
Y luego, después de un comienzo temprano de la temporada de tornados en el año 2012, las cifras están invertidas. El período comprendido entre mayo 2012 y abril 2013 contó con la menor cantidad de tornados en el registro y el número de muertos segundo más bajo, de acuerdo con la National Oceanic and Atmospheric Administration de EE.UU.
También es difícil discernir si estamos viendo más tornados en los últimos años. Desde la década de 1990, Dixon dice que ha habido un aumento de los tornados en el Medio Oeste y el norte de Gran Llanos y una disminución en las grandes llanuras del sur, pero que podría ser simplemente el resultado de una mejor información y a los estudios realizados.
Oklahoma es un imán para los tornados porque está justo en el punto de convergencia donde el aire húmedo desde el Golfo de México choca con el aire más fresco desde el terreno alto de México y las Montañas Rocosas.
Los tornados requieren fuertes vientos de nivel superior, hasta tres millas sobre la tierra, para contrastar con corrientes más lentas cerca del nivel del suelo. A menudo se producen cuando las temperaturas cálidas del sur se enfrentan con las temperaturas más frías del norte.
El calentamiento climático crea temperaturas más cálidas en el norte, así que en ese sentido, la disminución de vientos enfrentados, por lo que en realidad podría conducir a un menor número de tornados, según Dixon.
Sin embargo, otro factor que sugiere que el cambio climático va a hacer exactamente lo contrario. Generará energía potencial disponible – esencialmente la cantidad de energía que está disponible para las tormentas – se determina por la humedad y la temperatura de las diferencias entre el suelo y las regiones superiores de la atmósfera.
Con el tiempo en un mundo sobrecalentado, sobre todo porque la temperatura cerca del suelo y las partes bajas de la atmósfera aumenta y se hace más húmeda”, dice Trapp. “En el futuro se producirán tormentas más intensas.”
Debido a estos factores en conflicto, “lo que no sabemos es cómo esto afecta necesariamente la intensidad y la frecuencia de tornados”, dice Trapp.
Su investigación con modelos de cambio climático y tecnología satelital, que siguen siendo muy extensos cuando se trata de predecir tornados, un solo píxel puede ser de hasta 100 km por lado, mientras que las tormentas individuales suelen ser sólo la mitad de ese tamaño.
“Tratamos de tener los modelos climáticos que están resolución más fina, como la forma de las cámaras digitales tienen una mayor y mayor resolución”, finalizó.
Con los modelos de alta resolución, los investigadores esperan poder analizar simulaciones de tormenta que les permitan determinar qué tipo forman los tornados tienen más seguridad.

GRACIAS POR SEGUIRNOS.

viernes, 24 de mayo de 2013

QUE TENGAS UN BUEN FIN DE SEMANA, AQUI TE DEJAMOS NOTICIAS DE ESTA AMÉRICA, Y NOSOTROS NOS ENCONTRAMOS EL DÍA LUNES; BIEN TEMPRANITO, SALUDOS!

INDÍGENAS DE ECUADOR SIGUEN ESPERANDO QUE LOS CONSULTEN.


La Constitución de Ecuador reconoció en 2008 amplios derechos de pueblos y nacionalidades indígenas, como la consulta previa, que les da oportunidad de incidir en decisiones que afecten su vida.
Pero este derecho no está plenamente reglamentado, mientras sigue en debate el proyecto de Ley Orgánica de Consulta a las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
El inciso 7 del artículo 57 de la Constitución garantiza la “consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente”.
El texto constitucional también da a estas poblaciones derecho a “participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna”.
“Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley”, añade.
La base jurídica de la consulta también se rastrea en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Ecuador ratificó en 1998, y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.
Pero recientes proyectos mineros y petroleros pusieron a prueba la voluntad del gobierno de respetar la consulta, y en alerta a las organizaciones indígenas.
El 28 de noviembre de 2012, cientos de nativos llegaron a Quito a protestar con grandes carteles porque no hubo consulta antes de convocar la XI Ronda de Licitación Petrolera, que puso a disposición de capitales privados yacimientos que contendrían 1.600 millones de barriles de crudo.
En ese momento, Domingo Peas, líder de la nacionalidad achuar, aseguró que “el gobierno dice que ha realizado consulta previa, pero esto no es verdad”.
“Las consultas realizadas entre los pueblos y nacionalidades de las zonas de influencia son nulas porque su reglamentación no contó con participación de los pueblos y nacionalidades indígenas, no se respetaron sus métodos tradicionales de toma de decisiones y no se incluyeron procedimientos culturales adecuados, como el idioma”, agregó.
En síntesis, dijo Peas, “no son previas, no son libres, no son informadas y se han desarrollado con mala fe”.
El presidente de la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, considera que el trabajo de las autoridades no es suficiente.
“La consulta previa está pendiente, todavía no tenemos los resultados que quisiéramos. Necesitamos que se apruebe la ley, con eso se avanzaría mucho”, comentó.
El proyecto, de 29 artículos, se refiere a consultas sobre medidas legislativas y prevé cuatro fases: de preparación; de convocatoria pública e inscripción; de realización de la consulta, y de análisis de resultados y cierre.
De esta forma, el Estado determinará si un proyecto de ley afecta los derechos de cierta comunidad y luego la Asamblea Nacional legislativa convocará a una consulta prelegislativa que se ejecutará a través del Consejo Nacional Electoral.
Es clave que esta norma entre en vigencia, porque “garantizará a las nacionalidades indígenas su participación para decidir en futuras leyes que las afecten directamente, y así se evitará la falta de consensos”, comentó la legisladora nativa Lourdes Tibán, del izquierdista y opositor movimiento Pachakutik.
Una vez en vigencia esa legislación, se podrán abordar proyectos de mayor interés, como la ley de recursos hídricos, cuyo debate se pospone desde 2010 precisamente por la resistencia de los pueblos indígenas, que exponen una preocupación central: que lo que propongan en la consulta prelegislativa no sean incluido en la redacción final de la ley consultada.
Lo mismo ocurre con otras iniciativas legales, como la de culturas y la de tierras.
He ahí el meollo del conflicto.
Un año atrás, el presidente Rafael Correa advirtió en uno de sus mensajes sabatinos que las organizaciones no gubernamentales “buscan que la consulta previa sea consulta popular y que sea vinculante; eso significa que para dar cualquier paso, vamos a tener que pedir permiso a la comunidad”.
“Eso es gravísimo, eso no dicen los tratados internacionales, no es velar por los intereses de las mayorías, sino de la unanimidad. Sería imposible gobernar así”, advirtió.
Ante esta afirmación, las organizaciones indígenas buscaron blindarse, solicitando a organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la OIT que supervisen la aplicación de la consulta previa.
De hecho, comunidades indígenas ya echaron mano a alguno de esos mecanismos. En 2003, el pueblo kichwa de Sarayaku denunció al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por autorizar exploración petrolera en su territorio, sin contar con una consulta previa.
La comunidad, ubicada en la provincia amazónica de Pastaza, denunció daños en su territorio, cultura y economía. En junio de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia condenatoria contra el Estado.
El gobierno todavía estudia cómo pagar una suma de 1.398.000 dólares de indemnización por daños materiales e inmateriales, costas y gastos del proceso, y cómo terminar de resarcir el daño.
****************************************************************************

REALIZAN EN NICARAGUA TALLER INTERNACIONAL SOBRE CONSERVACIÓN DE MANGLARES.


El tercer taller de la iniciativa regional para la conservación y el uso racional de manglares se realizó en Nicaragua, con la participación de representantes de diversos organismos internacionales.
El objetivo primordial de la reunión es elaborar un plan de acción regional, donde se puedan establecer acciones conjuntas, explicó el representante en Nicaragua de la Convención Ramsar, René Castellón.
En el encuentro participaron representantes de América Latina y el Caribe de la Convención Ramsar, el organismo Flora y Fauna, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena).
En 1971, un total de 18 países, 13 de ellos europeos, firmaron la Convención para la protección de los humedales en la ciudad iraní de Ramsar.
Los humedales son zonas de propiedades geológicas diversas, como ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).
En el desarrollo del taller se expusieron las experiencias de cada país, con la finalidad de intercambiar conocimientos en cuanto al manejo sostenible de los humedales.
Se propuso establecer una estrategia financiera junto a un plan de acción, avalado por la secretaría general de la Convención Ramsar
Se acordaron labores conjuntas entre Nicaragua, Honduras y El Salvador, países que  comparten el Golfo de Fonseca.
En el encuentro participaron, además, el coordinador de Programa de Política Ambiental, Conservación y Manejo Sostenible de Recursos Naturales de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán), Wilfred Leupolz.
Leupolz afirmó que se aprecia un panorama positivo, con posibilidades de cooperación, al tener en cuenta la importancia de la participación de los habitantes de las zonas en los humedales.
***************************************************************************

EN URUGUAY MARCHAN CONTRA LA MINERÍA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.


La convocatoria fue de más de treinta organizaciones sociales y de productores rurales.
Miles de uruguayos, cientos de ellos a caballo, participaron recientemente en la Cuarta Marcha Nacional en defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales, en rechazo a la minería a cielo abierto y que culminó frente a la Presidencia.
Convocada por más de treinta organizaciones sociales, de productores rurales y de vecinos de varios departamentos la marcha se inició en el Obelisco de Montevideo y recorrió todo el centro de la capital generando un caos en de tránsito.
Según los organizadores unas 10.000 personas participaron en la protesta.
El objetivo de la marcha es “denunciar una situación muy compleja que vive Uruguay en el tema ambiental”, destacó, Julio Gómez, uno de los coordinadores de la marcha.
Los proyectos de megaminería “son incompatibles con un país de praderas y de suelos productivos como es Uruguay”, agregó Gómez.
Al referirse al proyecto de la minera Aratirí, del grupo Zamon Ferrous, Gómez, que recientemente realizó un postgrado en derecho minero según dijo “para saber mas del tema”, afirmó que “pone en peligro el esquema hídrico del país”.
El proyecto de la minera Aratirí propone extraer hierro a cielo abierto a razón de 18 millones de toneladas anuales en cinco minas con una explotación de cerca de 4.300 hectáreas.
Además, abarca la construcción de un mineroducto de unos 200 kilómetros y a través de los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Rocha, para llevar el hierro hasta las costas del océano Atlántico, y de un puerto para la salida de las exportaciones.
Uruguay “no tiene tradición minera”, la explotación a cielo abierto “ha sido descartada por su gran contaminación en varios países” y el Gobierno del presidente José Mujica “no está controlando como se debe los proyectos que, sin duda, afectan el medio ambiente”, agregó.
La protesta de los ambientalistas estuvo dirigida fundamentalmente hacia el Gobierno pero “también” hacia el Parlamento y a los legisladores que “deben preocuparse mas” por el tema y “escuchar la voz del pueblo”, manifestaron algunos de los participantes de  la marcha.
***************************************************************************

MICROORGANISMOS NATIVOS CONTROLAN PLAGAS.


El uso de microorganismos nativos en sustitución de los agroquímicos para el control de plagas y como atenuante al deterioro de las tierras de cultivo se ha convertido en una alternativa real en Latinoamérica.
“Todo el mundo se sorprende, porque nadie creía que podría utilizarse el control biológico en grandes extensiones. Hoy se está aplicando por pequeños y medianos productores, organizaciones indígenas, municipios y otras instituciones que contribuyen a reducir el impacto de la actividad agrícola en el ambiente”.
Las afirmaciones la realizó Miguel Angel Crespo, director de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (PROBIOMA), organización no gubernamental que hace 21 años inició las investigaciones en este campo de la biotecnología en Bolivia.
Las enfermedades más comunes entre los insectos son causadas por hongos microscópicos que regulan sus poblaciones. Con el uso de agroquímicos estas enfermedades también han sido afectadas y al generar los insectos resistencia a los agroquímicos se fueron multiplicando sus poblaciones de manera que los microorganismos que los controlaban fueron desapareciendo.
“Lo que hicimos fue aprender a identificar microorganismos nativos que son controladores de ciertas plagas frecuentes en los cultivos. Los aislamos en laboratorio, los multiplicamos y luego los reinsertamos en los campos de cultivo”, explica Crespo.
Por otro lado, indica que estos microorganismos sólo actúan si está su huésped (es decir gusanos, chinches, pulgones y otros insectos que afectan a los cultivos). Si no está, desaparece o se queda en estado de latencia en colonias muy pequeñas y son inocuos a las personas, animales y plantas. Además no contaminan el medio ambiente, no degradan la tierra y más bien muchos de ellos la enriquecen.
Otra de las ventajas que tienen es que son de fácil aplicación. Luego de pasar por el laboratorio, ya que vienen de forma líquida o en polvo para ser diluidos en agua, pueden ser usados en pequeñas o grandes extensiones, sólo variando las dosis.
***************************************************************************

PERÚ: CONFLICTO DE INTERESES DETRÁS DE LA PROPUESTA CARRETERA DE LA AMAZONÍA.


El proyecto de construcción de una carretera de 270 km de longitud atravesando la Amazonía peruana está plagado de incumplimientos de la ley y posibles conflictos de intereses, según ha declarado hoy Global Witness en su nuevo informe.
Mientras se realizan debates en la legislatura del Perú sobre las ventajas de la construcción una carretera a través de la selva amazónica, un nuevo informe de Global Witness afirma que el proyecto ha sido agresivamente empujado por los que tienen un interés financiero en la apertura de la zona remota a la tala y la minería.
Las carreteras construidas en la Amazonía conducen a los picos de la deforestación, la minería, la caza furtiva y otras actividades extractivas. Como áreas remotas se vuelven repentinamente accesibles. La carretera en cuestión, puede causar daños en la Amazonía peruana rica en biodiversidad y hogar de tribus indígenas que han optado por vivir en “aislamiento voluntario”.
Si se construye, la carretera Purús a lo largo de 270 kilometros (167 millas) desde Puerto Esperanza, en Ucayali a Iñapari en Madre de Dios, dividiendo en dos el Parques Nacionales del Alto Perú, la Reserva Comunal Purús y la Reserva Territorial Madre de Dios. De acuerdo con el informe de Global Witness, el camino estaría violando “las leyes del Perú en las áreas protegidas.”
Sin embargo, el camino tiene un número de partidarios influyentes, entre ellos un sacerdote italiano de la región, Miguel Piovesan, quien propuso por primera vez la construcción de la carretera en 2004. Piovesan afirma que quienes se oponen a la carretera niegan al desarrollo económico de los grupos indígenas locales. Además, dice que las tribus aisladas que no existen en la zona, a pesar de la evidencia en contrario del Servicio de Parques Nacionales del Perú.
Pero incluso el informe de Global Witness admite que la región es una de las más descuidadas en el país, probablemente debido a una combinación de lejanía y una población muy pequeña.
“No hay duda de Purús las necesidades de desarrollo, según el informe.” 73 por ciento de Purús hogares no tienen electricidad y aquellas que sólo tienen acceso durante cinco horas al día. Una quinta parte de la población es analfabeta, una de las tasas más altas del país. Sólo hay siete puestos de salud y diez camas de hospital en toda la provincia. La esperanza de vida y los indicadores de desarrollo humano están dentro del 20 por ciento más bajo de todos los distritos en el Perú, mientras que el ingreso per cápita es sólo EE.UU. $ 85 por mes “.
Pero Billy Kyte, activista de Global Witness, dice que, si bien nadie discute las necesidades de desarrollo en algunas partes de la región, la carretera no es la solución.
“Es crucial que la inversión viene a la región Purús aislado para mejorar los servicios para la población, pero hay cuestiones importantes que deben ser respondidas por quién este proyecto realmente beneficiarse. Los enormes costos sociales y ambientales que se derivarían de esta nueva autopista no tienen ha sido adecuadamente evaluado y el Congreso debería votar en contra “, señala.
Según el informe subvencionado y el aumento de tarifa podría desempeñar un papel importante en el alivio de la pobreza en la región sin la carretera.
El informe sostiene que la preparación para el proyecto de la carretera antes de llegar al poder legislativo se ha visto afectada por conflictos de intereses, contratos ilegales de la madera, la discriminación contra los pueblos indígenas, e incluso sobornos.
“Un representante de la Federación de Comunidades Nativas de la provincia de Purús (FECONAPU), la organización que representa a las comunidades indígenas Purús ‘,
se le ofreció un soborno de 30.000 soles (unos 10.000 dólares EE.UU.) por un funcionario del gobierno local para apoyar la construcción de la carretera”, según se lee en el informe.
La ONG recomienda que el Congreso de Perú suspenda inmediatamente la ley de carreteras e investigar posibles conflictos de intereses relacionados con la legislación.

miércoles, 22 de mayo de 2013

AMIG@S DEL SITIO, AQUÍ LE DEJO MAS INFO SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS DE CADA DÍA... VEMOS CADA DÍA UN AMANECER DISTINTO... CUANDO EL HUMANO AMANECERÁ LO MISMO?...DIGO; DISTINTO, SUPERADO.

DERRETIMIENTO DEL ÁRTICO, ENTRE EL DESASTRE Y LAS GANANCIAS.


Muchos ojos miran hacia el Ártico, algunos con horror ante la veloz reducción de un componente clave del sistema que apoya la vida, otros anticipando con ansiedad los recursos sin explotar que yacen bajo la nieve y el hielo que se derrite.
“He trabajado en el norte durante 21 años, y la escala y la velocidad del cambio que se produce allí es asombrosa”, dijo Douglas Clark, de la canadiense Universidad de Saskatchewan.
“Estos cambios, tomados en su totalidad y reflejados en nuestro informe, me impiden dormir por las noches”, alertó recientemente.
Cambios rápidos e incluso abruptos ocurren en múltiples frentes del Ártico, según el Arctic Resilience Report (ARR, o Informe de Resiliencia del Ártico).
Y lo que ocurre en el Ártico no se queda allí.
“Este es el primer informe internacional en decirle al mundo que se ajuste el cinturón de seguridad: estamos en una montaña rusa salvaje y no sabemos qué vendrá”, dijo Clark.
El ARR implicó un esfuerzo de dos años de colaboración entre expertos de los países nórdicos, más Rusia, Canadá y Estados Unidos, e incluye perspectivas indígenas. Se trata de una sofisticada evaluación de cómo interactúan los cambios en el clima, los ecosistemas, la economía y la sociedad.
El informe fue divulgado este miércoles 16 en la Reunión Ministerial del Consejo del Ártico en Kiruna, Suecia.
“Lo que ocurre en el Ártico tiene profundas implicaciones para todas las partes del mundo”, dijo Sarah Cornell, autora principal del estudio.
El recalentamiento planetario no solo está derritiendo la nieve y el hielo. También está calentando el océano Ártico y las tierras que lo rodean. Las estaciones están cambiando, el permafrost se está fundiendo, hay invasión de nuevas especies y las autóctonas se esfuerzan por sobrevivir, los lagos están desapareciendo y los ríos son redirigidos por el paisaje que se derrite, documenta el informe.
Algunos ecosistemas del Ártico atraviesan modificaciones catastróficas, algunos de los cuales son de gran escala e irreversibles, dijo a IPS la científica Cornell, del Centro de Resiliencia de Estocolmo.
Aunque para muchas personas el Ártico está tan lejos como la luna, está íntimamente interconectado con el resto del mundo.
El estado del tiempo está pautado ampliamente por las frías regiones ártica y antártica, equilibrado por los trópicos calientes.
Pero el Ártico se está derritiendo rápidamente. El pasado verano boreal, el hielo marino se redujo a la mitad de lo que era hace menos de 30 años y sigue en declive acelerado.
“Esto tiene y tendrá consecuencias espectaculares para el resto del mundo. No sabemos cuáles serán todas ellas”, dijo Cornell.
En el Ártico viven culturas y especies que no se hallan en ninguna otra parte y que tampoco pueden trasladarse más al norte para escapar del aumento de las temperaturas. Deben hacer un real esfuerzo por sobrevivir, dijo Tero Mustonen, presidente de la Cooperativa Snowchange, una red de culturas indígenas de todo el mundo.
“El Ártico está atravesando cambios fundamentales. Los alces están apareciendo por primera vez en la tundra, junto con nuevos insectos, plantas e incluso árboles”, dijo Mustonen a IPS desde su casa en el norte de Finlandia.
Mustonen, coautor del ARR, trabaja con comunidades chukchi de pastores de renos del nororiente de Siberia que han deambulado por esas tierras apartadas durante varios siglos.
Como muchas comunidades indígenas que viven en la tierra, poseen una profunda conexión ecológica, cultural y espiritual con su paisaje. Y ese paisaje está cambiando tanto que a veces no reconocen su propio hogar, señaló.
“Los chukchi no comparten fácilmente sus pensamientos. Pero los ancianos tienen un mensaje claro y poderoso que transmitir al mundo: ‘La naturaleza ya no confía en los seres humanos’”, planteó.
Sin embargo, las ocho naciones del Consejo del Ártico se centraron principalmente en futuras oportunidades de transporte marítimo, acceso a petróleo, gas y recursos minerales, y geopolítica. A China, Japón, India, Corea del Sur, Singapur e Italia les concedieron estatus de observadores, mientras que Canadá bloqueó la postulación de la Unión Europea.
El Consejo es el principal foro internacioal sobre asuntos del norte, y en los próximos dos años será liderado por Canadá, que dijo se centrará en el desarrollo económico.
Según algunas estimaciones, la región puede tener 13 por ciento del petróleo aún no descubierto del mundo, así como 30 por ciento de los depósitos no descubiertos de gas, y vastas cantidades de recursos minerales.
Las muy elogiadas investigaciones científicas del Consejo ahora se centrarán en cómo desarrollar los recursos del norte para beneficio de los habitantes de esa parte del mundo.
En los últimos tiempos, Canadá generó críticas por redirigir sus propias investigaciones científicas para apoyar a las empresas y a la industria.
El secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, John Kerry, representó a su país en el Consejo del Ártico, manifestando así el renovado interés en la zona de Washington, que también divulgó su nueva Estrategia Nacional para la Región del Ártico.
Aunque reconoce los impactos profundos del recalentamiento planetario sobre la región y sobre la población originaria, la Estrategia sostiene que la zona ayudará a cubrir las necesidades energéticas de Estados Unidos en el futuro.
En la reunión, los miembros adoptaron un acuerdo sobre preparación para la contaminación marina con petróleo. Algunas organizaciones indígenas y ambientalistas urgieron al Consejo a imponer una moratoria a las perforaciones en busca de crudo en el Ártico, dadas las peligrosas condiciones y las dificultades que implican las tareas de limpieza.
Según Greenpeace Internacional, ese acuerdo no ofrece ningún estándar mínimo, específico y práctico, y tampoco contiene disposiciones para que las empresas se hagan responsables de todos los costos y daños causados.
“Aquí hubo dos conferencias: una que advirtió sobre los peligros del cambio climático y la rápida industrialización en esta frágil región, y otra, a la que asistieron ministros de Relaciones Exteriores, que prácticamente no tomó medidas concretas para abordarlos”, dijo Ruth Davis, asesora de políticas en Greenpeace Internacional.
Los pueblos del Ártico no necesariamente se oponen al desarrollo económico, pero quieren estar en control de lo que ocurra. Sin embargo, las naciones árticas y las comunidades locales están en etapas muy diferentes. En Finlandia y Rusia, los pueblos originarios no tienen derechos oficiales sobre la tierra o el agua, a diferencia de Canadá o Alaska, dijo Mustonen.
Según él, “los derechos y las culturas de los pueblos indígenas en estas regiones tienen que tomarse en serio a fin de integrar su necesidades en cualquier forma de desarrollo”.
***************************************************************************

COLOMBIA, A UN PASO DE PROHIBIR ANIMALES EN CIRCOS.


Así lo contempla un proyecto de ley que está a un debate de ser aprobado.
La comisión quinta del Senado aprobó en tercer debate la iniciativa del presidente de la Cámara, Augusto Posada, que por ley prohíbe el uso y explotación de cualquier especie en espectáculos públicos y escenarios como circos.
Uno de los autores de la iniciativa, el representante a la Cámara Augusto Posada, afirmó que la normas cobijaría a circos fijos e itinerantes que haya en el país.
“Lo que estamos buscando con esto es precisamente es retirar a los animales salvajes, exóticos, silvestres del maltrato comprobado que se está dando en los circos”, afirmó el congresista.
Dentro de las modificaciones que se le hicieron a la iniciativa estuvo la ampliación de uno a dos años para que estos espectáculos retiren a los animales de sus funciones.
Posada confirmó además que en la plenaria “volverá a discutirse si se mantiene la prohibición de animales domésticos o no. La Comisión Quinta de Senado retiró del proyecto a los animales domésticos, pero siento que es una discusión válida”.
La última prueba que deberá cumplir el proyecto será en la plenaria del Senado, de donde saldría para sanción presidencial.
Esta ley cobijaría en principio solamente los circos, pero si el trámite culmina exitosamente, buscarían la posibilidad de aumentar las restricciones a las peleas de gallos, las corridas de toros y espectáculos como las corralejas.
***************************************************************************

PRIMEROS REFUGIADOS CLIMÁTICOS DE EE.UU.: ALDEAS DE ALASKA DESAPARECERÁN BAJO EL AGUA.


Las aldeas de la costa de Alaska están perdiendo la batalla y se están sumergiendo en el agua.
Las autoridades locales advierten que, por ejemplo, la aldea Newtok desaparecerá en 2017. El 86% de los pueblos nativos de la región están en peligro.
El río Ninglick rodea las tres cuartas partes de Newtok antes de desembocar en el mar de Bering. El agua constantemente ‘come’ terreno, ganando varios metros hace algunos años, en un proceso que se acelera a una velocidad inusual a causa del cambio climático.
Todos los habitantes del pueblo tendrán que desalojarlo, convirtiéndose en los primeros refugiados del cambio climático de Estados Unidos, según explican medios de la región.
Los inuit, que viven en las costas del mar de Bering desde hace siglos, se han dedicado a la caza y a la pesca. Newtok fue fundado de manera artificial, ya que las autoridades estadounidenses obligaron a los nómadas a hacerse sedentarios, encargarse de la agricultura y enviar a sus hijos a las escuelas.
Hoy ocurre que Newtok y otras aldeas parecidas simplemente van a desaparecer. Los autores de un informe del Gobierno de EE.UU. dicen que más de 180 pueblos nativos de Alaska, el 86% de todas las comunidades nativas, están en riesgo debido al cambio climático y especialmente por el deshielo de los glaciares.
Casi todos los pueblos nativos de Alaska se encuentran a lo largo de los ríos y las costas del mar, y la mayoría se enfrentan a peligros similares.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. predijo que el punto más alto de Newtok -la escuela local- podría sumergirse en el agua en cinco años. No hay manera de salvar la aldea, concluyó el informe.
Hay un proyecto de trasladar a los residentes de Newtok a un lugar más seguro, pero se estima en 130 millones de dólares. Mientras se están recogiendo los fondos necesarios, que principalmente es responsabilidad de la población local, van pasando los años, pero los problemas burocráticos no se resuelven.
Incluso en Newtok hay quienes creen que el cambio climático es causado por las emociones negativas como la ira, el odio y la envidia. Pero mientras algunos dudan sobre la versión científica, hay poca discusión en Alaska sobre los efectos del cambio climático.
*****************************************************************************

EN MARCHA PROYECTO LEY DE PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y DE COMPAÑÍA EN ECUADOR.


Actualmente uno de los proyectos que se encuentra para segundo debate en la Asamblea Nacional, es la aprobación de la Ley de la referencia, mediante la cual se garantiza el bienestar (protección de derechos) a los Animales.
 El Proyecto contempla Además, atención especializada (actividades asistenciales diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación, es decir crear centros de atención hospitalaria para animales), para los animales domésticos y de compañía, siendo preciso referir que se considera animal doméstico aquel que ha sido criado bajo el control del ser humano y convive con este.
Al contrario el animal de compañía, en la que se encuentran perros, gatos, entre otros, es aquel que brinda compañía y vive junto con el ser humano en el hogar, por tanto es una definición mas específica.
Como toda Ley, tiene su antecedente en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, fuere promulgada el 15 de Octubre de 1978, por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Ecuador al ser estado miembro de la ONU y con una Constitución eminentemente protectora de derechos y garante de la justicia como establece el Art. 1 señalando
“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático”, por tanto deber del Estado Ecuatoriano adecuar su normativa al contexto internacional desarrollado para el efecto, ya que la presente ley pretende introducir por parte del legislador en la normativa interna la protección de los animales en su calidad de ser vivo dotados de sensibilidad física y psíquica, a la cual el inmediato garante de protección de los derechos de animales es el Estado.
Dentro de la ley en discusión, las obligaciones de las personas propietarias, poseedoras o tenedoras de animales, se encuentra en el Art.8 y una de ellas llama la atención es “Proveer de alimento y agua, suficiente y limpia”, al efecto la intervención (norma-conducta) que realiza el legislador a los propietarios de animales, es expresarle que es su obligación garantizar al animal doméstico y de compañía el buen vivir de manera relativa, conforme las condiciones socio-económicas del dueño.
Un particular interés está en el Art.5 de la ley de estudio, se hace referencia a “sensibilizar a la sociedad”, que ello corresponde a un deber primordial del Estado establecido en el Art. 3 numeral 4 de la Constitución.Es así que se impregna mediante ello el respeto por los animales a través de la presente ley.
Este proyecto ley, contiene penas pecuniarias (pago de dinero), y su trámite es administrativo para que se consiga la sanción al dueño del animal, sin perjuicio de si en el proceso se llegue a establecer delito: ejemplo dar muerte a animales domésticos se sanciona con la privación de libertad de 30 días, delito contemplado en el proyecto de código integral penal.
Así mismo se establece la Eutanasia (acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente ) en los términos que determina el Art. 27.
En conclusión Ecuador tiene el reto de asumir que todo animal tiene derechos de protección, atención, cuidados, respeto por parte del hombre y al igual que el ser humano derecho a la existencia y a una vida libre de actos crueles y degradantes, a más de ello estas instituciones actualmente deben encaminarse a la estructura legal como lo señala el Art. 33 de la ley en estudio.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com