El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

jueves, 31 de enero de 2013

ASÍ ESTAMOS TERMINANDO ESTE 1° MES DEL AÑO 2013 Y CON MUCHA INFO PARA TI... SÍGUENOS Y AYÚDANOS A DIFUNDIR NUESTRO SITIO.

SAG AWARDS DONARÁ ÁRBOLES PARA LA PATAGONIA.


 SAG Awards y Patagonia Sur se han unido para luchar contra el cambio climático. Es por esto que en la versión n°19 de la premiación cada invitado podrá plantar dos árboles en Torres del Paine. En total serán 3.400 árboles.
En la fiesta post ceremonia, las personalidades de Hollywood  recibirán una bolsita con regalos y dentro de ella vendrá un código con el cual podrán entrar a una página web que les permitirá plantar “virtualmente” dos árboles en la Patagonia. En el mismo sitio, los interesados podrán ingresar y medir su huella de carbono.
Este es el segundo año consecutivo en el que SAG Awards colabora con la forestación de la Patagonia. En 2012 ayudó a plantar 45 especies nativas para limpiar la huella de carbono. Este año la apuesta sube considerablemente. Una gran iniciativa viniendo del que siempre se ha considerado frío y superficial Hollywood.
**************************************************************************

GLACIARES ANDINOS SE HAN REDUCIDO HASTA UN 50% EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS.


Los glaciares andinos se han reducido entre un 30 y en 50% desde 1970 a causa del cambio climático, que podría derretir muchos de ellos por completo en los próximos años, según un estudio publicado en la revista The Cryosphere.
De acuerdo a la revisión más exhaustiva llevada a cabo hasta ahora, este estudio, que incluyó datos de cerca de la mitad de todos los glaciares andinos en América del Sur, determina que su nivel está retrocediendo en sus tasas más rápidas en los últimos 300 años. Así, culpa de la pérdida de hielo a un pico de temperatura media de 0,7 grados centígrados en los últimos 70 años.
El autor principal del estudio, Antoine Rabatel, explicó que se trata de “un retiro de glaciares en los Andes tropicales durante las últimas tres décadas que no tiene precedentes”. Además, advierte que el calentamiento futuro podría supones la desaparición de los glaciares más pequeños, situados en altitudes más bajas.
Esto supone un problema añadido, puesto que estos glaciares almacenan y liberan agua dulce para muchas comunidades andinas. “Esta es una gran preocupación porque una gran proporción de la población vive en regiones áridas al oeste de los Andes”, recalcó Rabatel.
Un claro ejemplo de la desaparición de estas grandes masas de hielo es el glaciar Chacaltaya, en los Andes bolivianos, que antes albergaba una estación de esquí pero que ahora, según los científicos, se ha derretido por completo.
**************************************************************************

HUMEDALES COSTEROS EN DELTA DEL RÍO MISISIPI CONTAMINADOS POR PETRÓLEO, PODRÍAN SER RECUPERADOS.


Otra consecuencia del derrame de la plataforma Deepwater Horizon en el norte del Golfo de México en 2010, considerado además, como el mayor vertido accidental de aceite marino en la historia de la industria petrolera, fue la contaminación en los humedales del Delta del río Misisipi.
Según publicación en el portal environmentalresearchweb.org, desde julio de 2010 investigadores de la Universidad del Sur de Misisipi, EE.UU., han evaluado cómo las plantas en esta zona de humedales se han visto afectadas por el derrame de petróleo mediante el uso de un modelo aplicado.
Los humedales costeros son uno de los ecosistemas más importantes y productivos del mundo, pero están constantemente en riesgo frente a los desastres naturales y los provocados por el hombre, tales como las inundaciones, la erosión, el aumento del nivel del mar y la contaminación.
Según manifiesta la investigación, la manera como la vegetación de humedales costeros responde al petróleo crudo degradado es compleja, las plantas pueden recuperarse rápidamente o morir durante un período más prolongado.
Para estudiar el impacto del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en la fotosíntesis de las marismas costeras, se analizó el nivel de sal en las plantas (un marcador importante para la salud de los humedales).
Los investigadores tomaron muestras de Spartina alterniflora , una especie de marisma dominante en el norte del Golfo de México, en tres lugares que habían sido afectados por el derrame de petróleo y midieron la tasa de fotosíntesis en plantas elegidas al azar.
El grupo continuó con las mediciones de cada mes hasta septiembre de 2012. Utilizando los datos de campo desde julio de 2010 a noviembre de 2011, un modelo multi-escala de HB fue desarrollado para determinar cómo las plantas en diferentes áreas habían sido afectadas por el derrame, y sí existió recuperación.
Los resultados mostraron que las tasas de fotosíntesis en lugares fuertemente afectadas por el derrame se recuperó hasta el nivel de una ubicación de control alrededor de tres a cuatro meses después del impacto inicial.
La recuperación puede ser rápida porque el aceite estaba presente sólo en pequeñas concentraciones en estos lugares y se distribuye irregularmente. Otras explicaciones incluyen el hecho de que el petróleo fue degradado rápidamente gracias a la alta temperatura ambiente, o pudo haber sido eliminado naturalmente por las olas y las mareas en la costa erosionada.
Los científicos están probando los mecanismos posibles detrás de esta recuperación rápida, mediante el análisis de los datos recogidos en las costas de otros humedales en el golfo de Misisipi. El equipo también está tratando de entender la capacidad de recuperación de los humedales frente al aceite varía de una zona a otra a lo largo de la costa.
El estudio mejora la comprensión de los impactos del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en los humedales costeros en el Delta del Misisipi y es complementario a los estudios previos que se han centrado en regiones como Louisiana, una gran zona pantanosa.
La investigación demuestra que el enfoque de modelo aplicado es una herramienta nueva y prometedora para evaluar la recuperación ecológica en tan importantes ecosistemas.

martes, 29 de enero de 2013

CAMPAÑA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN, MIENTRAS APROVECHAMOS EN HACER LADRILLOS DE PAPEL Y TENER WI-FI EN EL AGUA... COMO ESTAMOS EH!!!

ORGANISMOS ASOCIADOS A LA ONU LANZAN CAMPAÑA MUNDIAL “PIENSA, ALIMÉNTATE, AHORRA”.


Una nueva campaña para reducir el desperdicio de alimentos fue lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras entidades asociadas.
En esta nueva acción los consumidores y los minoristas del sector de la alimentación pueden, mediante algunas sencillas medidas, contribuir a reducir drásticamente los 1,3 millones de toneladas de alimentos perdidos o desperdiciados cada año, ayudando así a crear a un futuro sostenible.
La campaña “Piensa Aliméntate Ahorra. Reduce tu huella” está planteada como apoyo a la Iniciativa SaveFood que, liderada por la FAO y el grupo organizador de ferias de comercio Messe Düsseldorf, se propone reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, así como a las iniciativas de Hambre Cero del Secretario General de la ONU. En particular, la campaña pone el foco en la comida desperdiciada por los consumidores, los minoristas y la industria hotelera.
Además, aprovecha la experiencia de organizaciones como WRAP, Feeding the 5,000 y otros socios, incluidos los gobiernos nacionales, que cuentan con una considerable experiencia en focalizar y modificar prácticas que generan desperdicios.
La campaña “Piensa, Aliméntate, Ahorra” tiene como objetivo acelerar las medidas relacionadas con estos temas y proporcionar una visión global así como un portal de intercambio de información (www.thinkeatsave.org) de alcance mundial para las múltiples y diversas iniciativas que se están desarrollando en todo el mundo.
Según los datos publicados por la FAO, en torno a un tercio del total de los alimentos que se producen a nivel mundial, por un valor de un billón de dólares, se pierde o se desperdicia en los propios sistemas de producción y consumo de alimentos. La pérdida de alimentos se produce principalmente en las etapas de producción —recolección, procesamiento y distribución— mientras que el desperdicio de alimentos se produce, en general, al final de la cadena de suministro de alimentos, a manos de los minoristas y los consumidores.
“En un mundo de siete mil millones de personas, que se prevé asciendan a nueve mil millones en 2050, desperdiciar comida no tiene sentido ni económica, ni ambiental ni éticamente”, declaró Achim Steiner, Secretario General Adjunto de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA.
“Aparte de las consecuencias financieras, también se desperdicia toda la tierra, el agua, los fertilizantes y la mano de obra que son necesarios para cultivar los alimentos —por no hablar de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la descomposición de alimentos en los vertederos y del transporte de alimentos que terminan echándose a perder”, añadió. “Para hacer realidad la visión de un mundo realmente sostenible, necesitamos transformar la forma en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales”.
“Juntos, podemos revertir esta tendencia inaceptable y mejorar la vida de las personas. En las regiones industrializadas, casi la mitad de los alimentos desperdiciados, unos 300 millones de toneladas al año, proviene del descarte, por parte de productores, minoristas y consumidores, de alimentos todavía aptos para el consumo”, declaró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “Esta cantidad supera la producción neta de alimentos del África subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas que todavía pasan hambre en el mundo.”
“Si conseguimos ayudar a los productores de alimentos a reducir las pérdidas a través de mejores métodos de recolección, procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización, y complementar esto con cambios profundos y duraderos en las formas de consumo de los alimentos, podremos entonces tener un mundo más sano y sin hambre”, agregó Graziano da Silva.
***********************************************************************

FABRICAN LADRILLOS CON RESIDUOS DE PAPEL.


Investigadores han incorporado los residuos que genera una industria papelera al material cerámico que se usa en la construcción. El resultado son unos ladrillos con una baja conductividad térmica.
“El uso de los residuos de la industria del papel puede suponer un beneficio económico y ambiental, ya que permite reutilizar como materia prima un material considerado como desecho”. Esta es una de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Universidad de Jaén) y que publica la revista Fuel Processing Technology.
Los científicos han recogido los residuos de celulosa que produce una fábrica de papel, así como los lodos procedentes de la depuración de sus aguas residuales. Después, han unido este material a la arcilla que se emplea en la construcción, le han dado forma mediante presión y extrusión en máquinas, y así han obtenido unos ladrillos en el laboratorio.
“La adición de los residuos hace que el producto final presente una conductividad térmica baja, por lo que actúa como un buen aislante”, explica Carmen Martínez, investigadora de la Universidad de Jaén. “Además del consiguiente beneficio que esto conllevaría si se utilizaran estos ladrillos en lugar de los que se elaboran con materias primas tradicionales”.
Otra de las ventajas de añadir residuos a los prototipos de ladrillos es que les aportan energía debido a la presencia de materia orgánica. Esto puede ayudar a reducir el consumo de combustible y el tiempo de cocción que se requiere en su producción.
De momento los prototipos son de pequeñas dimensiones (3 x 1 x 6 cm), aunque el equipo ya ha hecho pruebas con tamaños mayores y los resultados son similares. “En conjunto, esta técnica podría suponer un ahorro energético y de materias primas para las fábricas de ladrillos, así como un beneficio medioambiental por la valorización de unos residuos que, en principio, se descartan”, comenta Martínez.
La investigadora reconoce, no obstante, que el ‘talón de Aquiles’ de estos ladrillos es su menor resistencia mecánica respecto a los tradicionales, aunque este parámetro está por encima de los mínimos que marca la legislación. También quedan por resolver algunos problemas de adherencia y conformado de aquellas piezas que llevan porcentajes altos de residuo de papel.
El equipo continúa trabajando para buscar el punto de equilibrio entre sostenibilidad y resistencia del material, además de investigar las ventajas de incorporar otros productos, como los lodos de las depuradoras o los residuos que generan las industrias cervecera, olivarera o las que producen biodiesel.
**************************************************************************

ZUVO WATER STRATUS, SISTEMA PURIFICADOR DE AGUA CON FILTROS WIFI.


Zuvo Water Stratus es un sistema de purificación de agua que utiliza filtros activados vía WIFI, grifos inteligentes y una aplicación para smartphone que te permite saber cuándo es necesario realizar un cambio de filtro.
Los filtros no son como los tradicionales sistemas de filtrado de carbón, sino que combinan luz ultravioleta, oxigenación y un sistema patentado de carbón de cinco pasos que, en palabras de Zuvo, hace que sea “el único sistema de filtrado en el mundo que se auto limpia”.
Los dos modelos disponibles de filtros Stratus se pueden instalar juntos o por separado, ya sea en las llaves de tu lavaplatos o baño, o bien bajo éstos, de forma directa en las cañerías. También hay un sistema de grifería de Zuvo. Si no tienes smartphone para usar la app, el sistema posee luces LED que te indicarán el estado del filtro y cuando se debe reemplazar.

viernes, 25 de enero de 2013

NUESTRO SAGRADO BISONTE.

EL BISONTE DE BOSQUE SERÁ REINTRODUCIDO EN ALASKA.


Los mamíferos terrestres vivientes más grandes de América del Norte podrían vagar por el desierto de Alaska de nuevo en 2014, un siglo después de que desaparecieran del estado, en virtud de un acuerdo anunciado el jueves para reintroducir el bisonte de bosque en una zona baja del río Yukon.
Las autoridades estatales y federales dijeron que el acuerdo utilizó disposiciones de la Ley de Especies Amenazadas para clasificar al bisonte como una “población experimental no esencial” en Alaska – lo que supone que su protección no impedirá el desarrollo de la región, incluida la extracción de petróleo o la minería. El animal está catalogado como amenazado.
La población estará vigilada por agentes de la vida salvaje de Alaska, que en última instancia planean permitir una caza limitada, dijeron los funcionarios el jueves en una rueda de prensa.
El bisonte de bosque, más grande que el de las llanuras, vivió en el pasado en las regiones boreales de Canadá y el noroeste de Alaska. A principios de 1800, la población pudo haber sido de 160.000 ejemplares en Canadá, según el Servicio de Pesca y Vida Salvaje.
Pero la pérdida de hábitat y otros problemas pasaron factura. Para finales de 1800, solo quedaban unos pocos cientos en Canadá, según el servicio. En Alaska, el bisonte salvaje había desaparecido a principios del siglo XX, por razones aún no claras para los científicos.
Por ahora, el bisonte de bosque en Alaska están en el Centro de Conservación de la Vida Salvaje de Alaska, un refugio en la comunidad de Portage, al sur de Anchorage. Esa manada comenzó con una docena de animales traídos de Canadá y ahora el número es de unos 130.
Los animales cautivos serán trasladados en avión a lo largo del tiempo a la región de destino, y al principio se mantendrán en zonas cercadas, para que poco a poco se vayan aclimatando a la vida en el paisaje”, dijo Doug Vicent-Langa, director de conservación de Medio Ambiente para el Departamento de Pesca y Caza de Alaska.
Las autoridades canadienses han reconstruido su población salvaje de estos bisontes a unos 9.000, mientras que su reintroducción en Alaska se ha estancando por las quejas de que la protección de animales limitaría las prospecciones de gas y petróleo, la minería y otros desarrollos, dijo Vincent-Lang.
********************************************************************************

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS POBLACIONES DE ESPECIES ÁRTICAS.


Un equipo de científicos noruegos ha descubierto que los eventos climáticos extremos provocan fluctuaciones poblacionales sincronizadas entre todas las especies de vertebrados en una comunidad relativamente simple del alto ártico.
El hallazgo puede ser un barómetro de los cambios radicales en la estabilidad de los ecosistemas que pudieran derivarse de los incrementos futuros esperados de las variaciones extremas, según publica la revista ‘Science’ en su reciente edición.
Los científicos noruegos, cuyos autores principales son investigadores del Centro para la Biología de la Conservación de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), querían saber cómo los cambios climáticos y meteorológicos han influido en una comunidad de vertebrados de hibernación en la alta isla ártica de Spitsbergen, Svalbard, a 78 grados de latitud norte.
Los investigadores eligieron este sencillo ecosistema porque está compuesto sólo de tres herbívoros en el invierno: el reno salvaje Svalbard (Rangifer tarandus platyrhynchus), el Svalbard roca perdiz nival (Lagopus muta hyperborea) y el ratón de campo hermano (Microtus levis), que comparten con otro consumidor, el zorro ártico (Vulpes lagopus).
Las fluctuaciones poblacionales de la comunidad fueron impulsadas principalmente por eventos de lluvia sobre la nieve, un acontecimiento climático extremo que causa la formación de hielo en la capa congelada de tundra del Ártico (bioma con subsuelo helado y falta de vegetación arbórea), según los investigadores.
El hielo mantiene el pastoreo de renos en sus pastos de invierno y reduce la accesibilidad a los alimentos para la perdiz blanca y las poblaciones del campañol, causando extensos accidentes en poblaciones simultáneas en las tres especies en el invierno y la primavera después de un clima extremo.
Sin embargo, no se percibe una reducción del tamaño de la población del zorro ártico, cuyo alimento principal terrestre de invierno es el reno, hasta un año después de que el herbívoro muere.
A pesar de que la sincronización de la muerte disminuye el número de presas vivas para que coman los zorros, el elevado número de renos genera una gran cantidad de alimento para los zorros durante los inviernos helados, la primavera y el verano siguiente, lo que lleva a una reproducción alta del zorro.
Pero casi no habrá canales de reno disponibles durante el siguiente invierno, sobre todo porque los renos que sobrevivieron al invierno anterior son más robustos y también están sujeto a una menor competencia por los recursos alimenticios. Al mismo tiempo, ninguno de los otros herbívoros es capaz de recuperarse en el verano posterior de la formación de hielo, por lo que el resultado neto es una baja reproducción zorro y una fuerte reducción en el tamaño de la población del zorro ártico un año después de la muerte del herbívoro.
“Hemos sabido durante mucho tiempo que el clima puede sincronizar las poblaciones de la misma especie, pero estos hallazgos sugieren que el clima y los fenómenos meteorológicos particularmente extremos también pueden sincronizar comunidades enteras de especies”, asegura el autor principal, Brage Bremset Hansen, del Centro NTNU para la Conservación Biología. En otros sistemas más complejos, a nivel comunitario los efectos del clima pueden estar presentes, pero es probable que queden enmascarados por otros factores que tienden a ocultar los efectos de sincronización del clima, según este experto.
Así, los autores advierten que los cambios en el clima de invierno y los eventos extremos pueden tener implicaciones importantes para el funcionamiento de los ecosistemas y la estabilidad en el Ártico circumpolar en el futuro. “Estudios anteriores han demostrado que la lluvia sobre la nieve y el hielo también puede causar daños en la vegetación y reducir la supervivencia de la microbiota del suelo”, recalca Hansen.
Y alerta: “Pero más importante aún, se sospecha que los fuertes efectos de la formación de hielo en la comunidad de vertebrados de invernación tienen el potencial de influir indirectamente en otras especies y en cascada a lo largo de la cadena alimentaria. Las mortandades entre la abundancia de depredadores herbívoros a su vez podría afectar a las presas migratorias que residen en la zona en el verano, como las aves marinas y los gansos percebe”.

jueves, 24 de enero de 2013

Y... CUANDO LAS PAPAS QUEMAN, QUEREMOS HACER DE TODO RÁPIDO... HABRÁ TIEMPO PARA RECUPERARSE DE TANTO DAÑO A NUESTRA TIERRA?

HAITÍ ANUNCIA UN AMBICIOSO PLAN DE REFORESTACIÓN.


Hace tres años, un devastador terremoto causó más de 300.000 muertos en Haití.
Su presidente Michel Martelly ha aprovechado el aniversario para anunciar un ambicioso plan para la reforestación y la gestión territorial, que permitirá la creación de 30.000 puestos de trabajo.
La iniciativa busca poner fin a las repetidas inundaciones, así como a la erosión, transporte y acumulación de sedimentos, que constantemente ponen en peligro vidas, bienes e infraestructuras en Haití, asegura una nota oficial.
El Gobierno de Martelly declaró 2013 Año del Medio Ambiente con la intención de fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el uso del suelo, en el surgimiento de ciudades, en las actividades industriales y a la ahora de acometer obras públicas.
El comunicado de la Presidencia subraya que, desde hace más de cuatro décadas, la acción de los gobiernos que se han sucedido en Haití no han sido capaces «de implementar políticas públicas que estén a la altura de los desafíos ambientales del país».
Ciclones
El Gobierno de Haití prevé la creación de bosques comunales que aumenten la cobertura forestal en un 27% entre 2013 y 2020 y de centros de propagación de plantas en los 10 departamentos del país capaces de producir 50 millones de plantas.
El territorio de Haití, que recibe un promedio de tres ciclones de alta intensidad cada año, es principalmente montañoso, con más de la mitad de los terrenos con pendientes.
**************************************************************************

100 MIL ESPECIES VENEZOLANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN HAN SIDO LIBERADAS.


La Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio para el Ambiente informó que más de 50.000 tortuguillos se han liberado en cuatro regiones.
Cerca de 100.000 especies emblemáticas pertenecientes al territorio nacional y que se encuentran en peligro de extinción, como es el caso de las tortugas terrestres, de agua dulce, marinas y caimanes, fueron liberadas durante 2012.
De ese total, se han liberado más de 50.000 tortuguillos (tortuga arrau y terecay), en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure y Barinas, así como 43.000 ejemplares de tortugas marinas de especies como cardón, carey, caguama y vedes, además de 323 caimanes del Orinoco y de la Costa que fueron distribuidos en el resto del país.
El director general de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio para el Ambiente, Jesús Manzanilla, detalló que en el caso de la tortuga arrau, se han esparcido más de 480.000.
Estas acciones de protección de las especies forman parte de la continuidad del Plan Nacional Simón Bolívar, que contempla acciones conservacionistas para atender a aquellas especies que están en peligro de extinción, así como los ecosistemas que por diferentes acciones humanas se ven amenazados.
Manzanilla destacó que Venezuela es el primer país en el mundo que cuenta con la primera estrategia de diversidad biológica, lo que cumple una de las premisas del Segundo Plan Socialista de la Nación para el período 2013-2019 que garantiza una política ambiental para la conservación.
En este sentido, sostuvo que el país cuenta con el portal del Sistema Venezolano sobre Diversidad Biológica, que contiene información sobre especies de interés agrícola y turístico.
Visita: http://diversidadbiologica.info.ve/
Este sitio web también cuenta con una lista de especies titulada “Venezuela País Megadiverso”, en la que se puede obtener información de la diversidad de especies que existen en el país, así como sus clasificaciones.
****************************************************************************

EN COLOMBIA UNA COMUNIDAD SALVA SUS BOSQUES.


Más de 100.000 toneladas de CO2 se dejaron de emitir gracias a que Cocomasur prefirió conservar 13.000 hectáreas de selva. Proyecto obtuvo certificación internacional.
En tres años, las casi 1.000 familias de Cocomasur, Colombia, han evitado la emisión de 100.000 toneladas de carbono a la atmósfera gracias a su decisión de proteger 13.000 hectáreas de bosques que les pertenecen.
En 30 años serán 2,8 millones toneladas evitadas por el primer proyecto REDD colombiano que ha recibido el sello VCS (Verified Carbon Standard), el más exigente del mercado voluntario de carbono, certificado que reconoce que se ha reducido la deforestación en ese ecosistema evitando la emisión de esa cantidad de carbono. Es el primer proyecto mundial en emitir bonos REDD en un territorio con título colectivo.
Contrario a lo que otros deciden, tumbar el bosque, el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (Cocomasur) decidió participar en el proyecto Corredor de Conservación Chocó-Darién.
Con eso se asegura la conservación de la selva, la preservación de la flora y de la fauna. Con la obtención del VCS se pueden generar recursos económicos para la comunidad, explicó Mauricio Salazar, director del proyecto.
“Estamos conversando con un rango de compradores que incluyen una empresa de agricultura (café), una petrolera, una minera, un banco y una revista ambiental. Lo interesante es que hemos visto mas interés dentro de Colombia de lo que habíamos imaginado”, dijo Brodie Ferguson, antropólogo norteamericano, fundador de Anthrotect, empresa que se unió con la comunidad para desarrollar la iniciativa.
De Cocomasur participan nueve Consejos Comunitarios Locales en Acandí, norte del Chocó. Con los dineros que comiencen a entrar se pagará la inversión y quedarán recursos para que la comunidad invierta de acuerdo con su plan de etnodesarrollo.
El trabajo realizado entre Anthrotect y Cocomasur, apoyado por el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, ha permitido fortalecer la comunidad, preservar los bosques y cuidar la biodiversidad.
Los habitantes de la región viven de la pesca y de algunos cultivos. “Es una economía campesina marginal, de subsistencia”, indicó Salazar.

lunes, 21 de enero de 2013

CUANTO DAÑO LE HACEMOS A NUESTRA PACHAMAMA; CUANTO TIEMPO MAS NOS AGUANTARA?

INCENDIOS EN COLOMBIA HAN ARRASADO CON MÁS DE 1.000 HECTÁREAS DE BOSQUE NATIVO.


El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, instó a prevenir los incendios en la temporada de sequía de comienzo del año.
“Tengan mucho cuidado de no provocar incendios. La temperatura está especialmente alta, la sequía es una situación muy propicia para los incendios y éstos causan muchos estragos”, dijo desde el municipio de Coyaima, en Tolima (centro del país), donde encabezó su programa de los sábados “Acuerdos para la Prosperidad”.
Santos destacó el desastre causado por un incendio desatado en el municipio de Cota, cercano a Bogotá, “el más duro que tenemos en este momento” y agradeció a las más de 600 personas que trabajan desde este viernes para controlarlo
Incluso, anunció que al término de su participación en el acto público en Coyaima se desplazaría hasta Cota para conocer la situación de las labores de los organismos de socorro y de los habitantes que han tenido que ser evacuados por la violenta conflagración que ha arrasado al menos 10 hectáreas de bosque.
El alcalde de Cota, Alexander Prieto, indicó en la radio nacional que el fuego no ha afectado a los cultivos de la zona, pero se teme que las altas llamas alcancen unas viviendas ubicadas a unos 300 metros del foco, lo que obligó a las autoridades a evacuar a 7 de 60 familias que viven en las inmediaciones.
“Esta mañana di la orden para que fortalecieran el número de helicópteros de la Fuerza Aérea para ver si logramos controlar lo más rápido posible este incendio, que es uno de los más graves en el territorio nacional”, agregó el presidente.
Según el más reciente reporte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), los 86 incendios que se presentaron desde el 1 de enero de 2013 han consumido 1.109 hectáreas de bosques en 14 de los 32 departamentos colombianos.
*****************************************************************************

LOS GLACIARES DE ECUADOR DESAPARECERÁN EN 70 AÑOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.


Los glaciares de Ecuador, que coronan volcanes de más de 5.000 metros de altura, desaparecerán en 70 años al ritmo actual de deshielo por el calentamiento global, lo que alterará el ecosistema de alta montaña y el volumen de agua para consumo humano, según los expertos.
Una situación similar se observa en Perú, Bolivia y Colombia, que comparten con Ecuador los glaciares “tropicales” de América.
Uno de ellos es el Antisana, una enorme mole de 5.753 metros de altura con dos conos volcánicos por cuyas quebradas bajan las aguas heladas que terminan en la mayoría de los grifos de los hogares de Quito, una ciudad de 2,4 millones de habitantes.
La previsible desaparición de los hielos eternos tendrá efectos en el frágil páramo que lo rodea, compuesto de extensiones de pajonales y gramíneas bajas, y donde habitan especies en peligro de extinción como el oso de anteojos y el cóndor.
La pérdida del líquido contenido en las nieves no es el gran problema, sino los efectos de la falta de ese foco frío en ese ecosistema, que actúa como una esponja, al absorber el agua de lluvia y del deshielo, dijo Jorge Núñez, el especialista en Ecuador del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA).
“Al afectarse los páramos tendremos daños irreversibles en la biodiversidad y la disponibilidad de agua, el almacenamiento y regulación del agua”, alertó Núñez.
Tan solo un 8% del agua que baja del Antisana procede del glaciar, mientras que el resto sale del páramo, explicó María Victoria Chiriboga, directora de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Ecuador.
Colombia, como Ecuador, tiene páramos, pero la situación es diferente en Perú y Bolivia, donde son escasos y donde el abastecimiento de agua depende más, por ello, de la precipitación y del agua almacenada en las nieves, dijo Núñez.
Perú concentra más del 70% de los glaciares andinos, Bolivia el 20%, mientras que Ecuador y Colombia cuentan con un 4 por ciento cada uno.
Su tasa de decrecimiento depende de factores como su ubicación y tamaño, pero en general es similar en toda la región, según Núñez.
Ecuador ha perdido el 30% de la masa de sus nevados en los últimos treinta años, por lo que a este ritmo desaparecerán por completo dentro de 70 años, dijo el experto.
En Bolivia el fenómeno ya se ha cobrado una víctima, el Chacaltaya, un pico de más de 5.400 metros de altura que perdió su capa blanca en 2009.
El culpable es el cambio del clima del planeta, que hoy en día es 0,8 grados centígrados más caliente en media que en la época preindustrial, según los científicos.
En Ecuador la subida ha sido de un grado centígrado en tan solo los últimos 50 años y en algunos lugares de la región andina ese alza llega a los dos grados centígrados, según Chiriboga.
“No hay medio humano capaz de detener el retroceso glaciar, lo que sí podemos hacer es trabajar para atenuar los impactos”, dijo Núñez.
Y para ello es fundamental contar con datos sobre la atmósfera de la alta montaña, que es muy mal conocida en los trópicos. Para ello, los países andinos han instalado estaciones meteorológicas en algunos de sus nevados con apoyo del PRAA y de la cooperación internacional.
Ecuador vigila por ahora solo el Antisana, donde cuenta con tres instalaciones automáticas a diversas alturas y otras tres menores encima del hielo.
Las estaciones miden el viento, la radiación solar, la altura de la nieve, la precipitación, la temperatura y la saturación de agua del suelo, que revela la capacidad de almacenamiento del páramo.
Desde algunas de ellas se ve en mañanas claras el cono perfecto del Cotopaxi, otro volcán cuyo gorro blanco decrece cada día.
El cambio climático también mermará las cosechas en América Latina y generará inundaciones y sequías, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La subida de la temperatura en dos grados centígrados por encima del nivel actual provocaría daños crecientes en la región, que llegarían en 2050 a unos 100.000 millones de dólares, de acuerdo con sus cálculos.
Ese dato debería hacer que no solo los ministerios de ambiente se preocupen por los glaciares, sino también los de finanzas.
*****************************************************************************

INCENDIO CONSUME ALREDEDOR DE MIL HECTÁREAS EN BRASIL.


Por lo menos unas 1.000 hectáreas del Parque Nacional Chapada Diamantina fueron destruidos en un incendio iniciado hace casi una semana y que podría tener origen criminal, según informaron las autoridades brasileñas.
El jefe interino del parque, Cezar Goncalves, dijo que es preocupante la situación del parque, en el estado oriental de Bahía y uno de los más visitados en la actual temporada de verano austral, debido a que el bajo nivel de lluvias de los últimos meses favoreció la propagación del incendio en la zona.
“Las lluvias han estado por debajo del promedio desde agosto de 2011, por lo tanto estamos hace más de un año con problemas graves de incendios”, declaró Goncalves, citado por el servicio noticioso estatal Agencia Brasil.
Un comunicado del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad, órgano estatal responsable de administrar los parques nacionales, alertó en un comunicado que el incendio podría tener origen criminal, y que se ha propagado por causa de la sequía, sin previsión de lluvias hasta la próxima semana.
Para combatir el fuego fueron movilizados agentes del cuerpo de bomberos del estado de Bahia, brigadas de voluntarios y del Centro de Prevención y Combate de Incendios Forestales del Instituto Brasileño del Medio Ambiente, ejecutor de las políticas ambientales del gobierno brasileño.
El Parque Nacional Chapada Diamantina recibe alrededor de 16.000 visitantes por año en una extensión de más de 152.000 hectáreas en el centro del estado de Bahia. Pese al incendio, los senderos habilitados para turistas continúan abiertos aunque las autoridades recomiendan mantener cuidado.

viernes, 18 de enero de 2013

LAS LOCURAS HUMANAS Y DEL HOMBRE... CUANDO CORNOS ACABARA CHE!!!

CANADÁ: AMBIENTALISTAS GANAN BATALLA CONTRA PRUEBAS NAVALES EN LA COSTA DEL OCÉANO PACÍFICO.


Una demanda se opone a los ejercicios navales que podrían ser perjudiciales para los animales marinos y su hábitat.
Grupos ambientalistas y ecologistas canadienses han recibido respaldo jurídico al introducir una demanda en EE.UU. que busca detener los ejercicios con sonares de la Marina de EE.UU que amenazarían a las ballenas en la costa oeste del pacífico.
Margot Venton, abogado de Ecojustice, manifestó la importancia que los tribunales de EE.UU. puedan apreciar que el ruido del mar es un tema emergente en Canadá, ya que afecta a las ballenas en peligro de extinción en las aguas compartidas del mar de Salish.
“Las preocupaciones sobre el ruido submarino son amplias”, señaló, “e incluyen no sólo que el sonar causa problemas, además la continua expansión del Puerto de Vancouver y el aumento de la navegación a través del hábitat de las ballenas orcas”.
El National Marine Fisheries Service, que está siendo demandado por el grupo canadiense Ecojustice y otros grupos en los EE.UU. para la suspender la aprobación de los ejercicios navales, logrando así un avance importente en esta campana conservacionista.
La corte de distrito de EE.UU, en California, ha declarado que la “perspectiva diferente y más información” proporcionada por los canadienses “puede ser útil para el tribunal”, y ha permitido que su comunicación escrita sea introducida.La NMFS (siglas en ingles) tiene hasta el mes de abril para responder.
Ecojustice, con la asistencia de la Clínica de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de Stanford, afirma además en su comunicación que las ballenas azules y lasballenas jorobadas son otras especies marinas en peligro que pueden verse afectadas por los ejercicios del sonar en la costa.
“Los esfuerzos de Canadá por sí solos no serán suficientes para proteger y recuperar estas especies”, dice Ecojustice. “Las actividades navales de prueba en el lado estadounidense de la frontera claramente podría socavar los esfuerzos de Canadá para conservar las ballenas y para protegerlas de perturbaciones acústicas.”
El informe dice que las regulaciones canadienses destinadas a proteger el hábitat crítico ballena prohibibe “las perturbaciones acústicas que podrían destruir hábitats críticos, por ejemplo, que los hagan no aptos” para las ballenas asesinas residentes.
El problema lo representa la solicitud de la Marina de Estados Unidos por cinco años que autorizaría actividades tales como ejercicios de torpedos y anti-submarinos, además del uso de sonar en la costa  noroeste cerca de la frontera con Canadá, y que se extienden hasta el norte de California.
Grupos estadounidensespor su parte afirman en documentos legales: “Como parte de estos ejercicios, la Marina repetidamente emitirá alta intensidad las ondas sonoras en una vasta extensión de mar, que contiene algunos de los hábitats marinos más biológicamente productivos en los EE.UU. y pueden ocasionar la muerte o lesionar a las ballenas, delfines, peces y tortugas marinas “.
Están pidiendo a la corte que obligue NMFS a “cumplir con sus obligaciones” en virtud de la Ley de Especies en Peligro de Extinción y la Ley de Protección de Mamíferos Marinos y a sus actividades de una manera que se proteja a estos animales y su hábitat de cualquier daño. ”
Al parecer una ballena orca joven varada y muerta el 11 de febrero 2013 en Long Beach, Washington fue el detonante para esta denuncia ya que se sospecha que una explosión bajo el agua o sonar naval fue el causante aunque la causa exacta no ha sido determinada.
********************************************************************************

CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTA VIDA COTIDIANA EN ESTADOS UNIDOS.


El calentamiento global ha cambiado ya la rutina de los estadounidenses y afecta su forma de vida, según un voluminoso informe encargado por el gobierno federal.
Una comisión especial de científicos convocada por el gobierno estadounidense emitió un informe de 1.146 páginas que detalla la forma en que el cambio climático afecta ya la salud, la vivienda y otros aspectos de la vida diaria estadounidense. Advierte que esas variaciones aumentarán en el futuro.
“El cambio climático afecta todo lo que hacemos”, dijo uno de los autores del informe, Susan Cutter, directora del Instituto de Investigaciones de Materias Tóxicas y Vulnerabilidad, en la Universidad de Carolina del Sur. “Afecta dónde se vive, dónde se trabaja, dónde se divierte y la infraestructura necesaria para todas esas cosas. Es algo más que los osos polares”.
El informe enfoca el tema del medio ambiente global y explica qué significa para las diferentes regiones de Estados a Unidos, los diversos sectores de la economía y las futuras generaciones.
La Valoración Nacional del Clima no indica lo que debe hacerse ante el calentamiento global. El asesor científico de la Casa Blanca John Holdren escribe que ayudará a los dirigentes, reguladores, planificadores municipales e incluso a los agricultores qué hacer para encarar con los cambios que se avecinan. Y el cambio climático es algo más que elevadas temperaturas, según el informe.
“El cambio climático inducido por los humanos es mucho más que un clima más caliente”, dijo el informe, mencionado el aumento del nivel del mar, intensas lluvias, derretimiento de los glaciares y el permafrost, así como tormentas más intensas.
“Estos cambios y otros cambios climáticos han afectado y continuarán afectando la salud humana, suministro de agua, la agricultura, el transporte, la energía y muchos otros aspectos de la sociedad”.
El informe usa la palabra “amenaza” o variaciones de ella en 198 ocasiones y versiones de la palabra “alteración” otras 120 veces.
De describirse todos los aspectos de los cambios de la vida y los que seguramente serán alterados por el cambio climático serían fácilmente más de 100, dijeron dos de los autores del informe.
El escrito, redactado por 240 científicos, es requerido por ley cada cuatro años. El primero apareció en el 2000 y el próximo en el 2009. Es pagado por el contribuyente estadounidense.
***************************************************************************

MÉXICO NO SABE QUÉ HACER CON EL MERCURIO


En la cuenca del río Coatzacoalcos, en el sur de México, el mercurio se palpa, se inhala, se siente, mientras la población de la zona está alerta ante sus indeseados vecinos: complejos refinadores y petroquímicos que emiten la tóxica sustancia a la atmósfera y al agua.
“La gente está preocupada por la situación y pide respuesta. Estamos conversando con las comunidades para tomar acciones fuertes”, según dijo desde la zona el activista Isaúl Rodríguez, dirigente de la Asociación de Productores Ecologistas Tatexco.
La agrupación no gubernamental integra a unas 2.500 personas, cuya actividad es afectada por la convivencia con plantas petroquímicas y refinadoras establecidas en la cuenca, en el sudoriental estado de Veracruz.
Su situación ilustra los problemas de la generación y manejo del mercurio que afronta México, cuando en Ginebra se celebrará, entre el 14 y el 18 de este mes, la quinta y última ronda de negociaciones para establecer un Tratado Internacional sobre el Mercurio, que será el primer convenio global y vinculante sobre el manejo de este metal pesado y tóxico.
El estudio “Industria química y petroquímica en la cuenca del río Coatzacoalcos, México. La concentración de mercurio en el cabello de los pobladores locales en el contexto de las negociaciones del convenio internacional”, difundido el miércoles 9, abundó en argumentos para la preocupación.
La investigación halló que las 22 muestras tomadas en la zona registraron en promedio 1,7 veces más que la dosis de referencia de una parte por millón de la estadounidense Agencia de Protección Ambiental (EPA).
Los resultados “nos hacen pensar con preocupación sobre el problema que enfrentamos. La gente se pregunta si se va a morir o qué va a pasar, si va a buscar una alternativa médica. Es un problema social y económico difícil de resolver”, señaló el director de la no gubernamental Ecología y Desarrollo Sostenible en Coatzacoalcos, Lorenzo Bozada.
El experto participó en la toma de muestras y la elaboración del informe, junto con otras dos organizaciones independientes: el mexicano Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) y la checa Asociación Arnika.
El informe pertenece al Proyecto Mundial de Monitoreo de Mercurio en Peces y Comunidades, coordinado por la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN, en inglés) y el estadounidense Instituto de Investigación sobre Biodiversidad (BRI, en inglés).
La zona estudiada abarca 25 municipios, con una población cercana a los dos millones de personas y actividades económicas que incluyen la pesca, la ganadería y el cultivo de maíz, calabaza y frutas.
En Minatitlán, en la ribera de la cuenca, está la estatal refinería General Lázaro Cárdenas, que procesa 285.000 barriles diarios de crudo, mientras que en la cercana Coatzacoalcos, de igual nombre que el río, se ubica la también estatal Petroquímica Pajaritos, en cuyo complejo funciona una planta privada de cloro álcali que consume mercurio.
La exposición al mercurio, presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos, puede dañar los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones, riñones y ojos. Además, es peligroso para el desarrollo neurológico del feto.
Por la acción de bacterias y microorganismos, se transforma además en metilmercurio, que suele acumularse especialmente en los peces.
El elemento tóxico se deposita en el agua y el suelo mediante el uso de fertilizantes, la explotación minera de oro artesanal y de pequeña escala, la utilización de aparatos médicos, como termómetros, y focos ahorradores de energía.
El caso de la cuenca del Coatzacoalcos no parece aislado dentro del país, aunque los datos disponibles sean insuficientes.
El estudio de 2012 “Patrones de concentraciones de mercurio globales en mariscos y su relación con la salud humana”, de David Evers, Madeline Turnquist y David Buck, todos investigadores del BRI, indica que las mayores concentraciones del metal aparecen en los golfos de California y de México, en la frontera con Estados Unidos.
“La política mexicana es débil. Falta un programa más sistematizado sobre la presencia de mercurio a nivel nacional y profundizar en áreas críticas, como la de la cuenca”, sostuvo ael director de CAATA, Fernando Bejarano, antes de viajar a Ginebra para la negociación final del tratado, impulsado desde 2009 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La alianza internacional Mercury Watch da cuenta que la minería aurífera artesanal y de pequeña escala emitió en México 7,5 toneladas de mercurio en 2010, cuando este país exportó 134,24 toneladas del toxico componente e importó 13,89 toneladas, casi todas de Estados Unidos.
El “Informe sobre el mercado de mercurio en México”, elaborado en 2011 por José Díaz a petición de la Comisión para la Cooperación Ambiental para América del Norte, estima reservas de casi 27 millones de toneladas de desechos mercuriales, en minas y de la industria cloroalcalina.
El comercio del tóxico metal implica retos para México, pues la Unión Europea veta su venta al exterior desde 2011 mientras que Estados Unidos comenzó a aplicar restricciones a las exportaciones desde el inicio de este año, lo que dificulta que este país adquiera el componente.
La política mexicana se ha concentrado en estudiar la situación interna del mercurio y el retiro de su uso en hospitales, como lo revela la carta enviada al PNUMA en agosto de 2010, cuando este país se sumó a la Alianza sobre Productos con Mercurio. Pero no aborda su reciclaje.
En otra misiva, enviada el 31 de agosto por la Dirección General para Temas Globales de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos a la División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA, el gobierno mexicano informó que los límites mínimos de reporte para emisiones y transferencias de mercurio y sus compuestos son uno y cinco kilogramos/año, respectivamente.
“Pemex (estatal Petróleos Mexicanos) debe comprometerse a reducir y controlar las liberaciones de mercurio, pues tiene una deuda ambiental histórica con los pobladores de la región. La Secretaría (ministerio) de Salud debe una evaluación clínica y epidemiológica de los impactos y reducir la exposición”, planteó el experto Bozada.
La red IPEN crítica que el borrador del tratado en negociación no exige el saneamiento de un sitio contaminado, el pago de biorremediación y la compensación a víctimas de accidentes. Además, excluye de compromisos al sector de los hidrocarburos.
“México debería lograr mejores compromisos en estos sectores”, demandó Bejarano respecto al acuerdo que está previsto que firmen en octubre los 128 estados participantes en la negociación.
Pero para productores como el veracruzano Rodríguez, el tratado es una entelequia y las alternativas son escasas. “Primero se puede vedar la pesca, para que los pescadores no se expongan, y luego hace falta que las empresas que contaminan ayuden a la gente”, exigió.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com