El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

viernes, 31 de agosto de 2012

MIS ÚLTIMOS HERMANOS CHARRUAS.

El destino de cuatro charrúas en Francia o cuando la mirada "sobre el ajeno" se vuelve mortal.

El 22 de julio de 1834 muere de tuberculosis en el hospital del Hotel-Dieu de Lyon, Micaela Guyunusa. Es una de las últimas representantes de su pueblo : los CHARRUAS. Su historia ilustra el trágico destino de un grupo humano que desaparece de su tierra natal con la colonización española y portuguesa, en el lapso de dos siglos.

Cuando Juan Díaz de Solís explora y toma posesión en nombre de la Corona de España del territorio del Río de la Plata en 1516 encuentra varias tribus de indígenas entre las que se encuentran los CHARRUAS, que si bien no constituían mayoria serían llamados a convertirse, por razones que ecceden los objetivos de este trabajo en los amerindios emblemáticos del Uruguay.Los CHARRUAS eran tribus nómades y poco se sabe de su organización social, varios autores señalan que cada una de las tribus designaba a un Cacique y que existían además, jefes de guerra. Los charrúas se alimentaban exclusivamente de carne de ñandú y vacuna a medio cocer y a las brasas (ésta última después de la introducción de la ganadería por los españoles) y bebían la infusión de la yerba MATE (práctica que es todavía corriente en la región). Vivían en tiendas llamadas Toldos que transportaban con ellos en sus migraciones. Cazadores, recolectores, algunos de ellos criaban manadas de ganado vacuno. Considerados sobretodo como temibles guerreros se convirtieron después de la colonización en hábiles jinetes. Sus armas fueron la lanza, el arco, la honda, el lazo y las boleadoras que les servían para cazar o como es el caso todavía en algunos lugares de la región para capturar a los animales de la manada. Se vestían con piezas de cuero y una especie de capa llamada Quillapi. Se sabe que sentían un gran respeto por los ancianos y que era una práctica corriente el cortarse una falange de los dedos de la mano a la ocasión de la muerte de un pariente. 


Los CHARRUAS participaron en numerosas batallas junto a los colonos, en particular en las guerras que concluyeron con la independencia del Uruguay. A menudo se les prometía la libertad y atribución de tierras a cambio de su alianza. En realidad, confinados en el norte del país, el modo de vida de los charrúas no tardó en plantear problemas. Por ejemplo los incidentes señalados por las autoridades de la época en los cuales los charrúas demostraban el no respeto de la propiedad privada se volvieron cada vez más frecuentes. El número de quejas llevó (según fuentes oficiales) al gobierno a tomar medidas en defensa de las familias criollas.

 Fue así como en el mes de avril de 1831, el oficial F. Rivera convocó a todas las tribus CHARRUAS, mujeres y niños incluídos, a reunirse para, según les dijo, firmar un tratado que les atribuiría tierras en forma definitiva. F. Rivera reagrupó así a la mayor parte de los indios que habitaban todavía en el territorio uruguayo en una península del norte del país. Una vez reunidas las tribus, dio la orden de ejecutarlas a todas, en lo que constituyó el episodio de la masacre de SALSIPUEDES, nombre que fue dado después al lugar donde tuvo lugar el drama. Una sola tribu, cuyo Cacique desconfiando al observar que Rivera había convocado también a mujeres y niños se había abstenido de concurrir logrando así salvar a los suyos. Fue por poco tiempo ya que la policía y el ejército les dieron caza por todo el territorio uruguayo. La exterminación debía ser total. Los sobrevivientes fueron llevados a Montevideo para servir como esclavos. Entre ellos se encontraba el cuarteto que debría atravesar el océano Atlántico algunos meses más tarde.

En 1833, François De Curel, director del Colegio Oriental de Montevideo obtuvo del gobierno uruguayo la autorización de llevar a Francia, cuatro charrúas que eran prisioneros en la capital uruguaya, con el objeto de presentarlos a la comunidad científica de la época. Es así como el cacique Vaimaca Peru, el médico brujo Senaqué, el domador de caballos Tacuavé y la india Guyunusa embarcaron a bordo del Phaéton el 25 de febrero de 1833 para desembarcar en mayo, cuatro meses más tarde en el puerto de Saint-Malo.

Llevados a París fueron "estudiados" por diversos científicos y mostrados al público, como escribe De Curel : " En la prensa escrita se indicó sin cese el local donde los charrúas habían instalado su toldo, al igual que los días y las horas durante las cuales se admitía el acceso del público para la visita ".
Dumoutier "estudió"a los indios y redactó una obra intitulada : "Consideraciones frenológicas acerca del cráneo de cuatro CHARRUAS" antes de que el primero en morir, el médico brujo Senaqué dejara de existir el 26 de julio de 1833, según la revista de la sociedad "Les amis de l’Archéologie" (Los amigos de la Arqueología ) consumido por una "fievre causada principalmente por la desesperación, el tedio y sobre todo la nostalgia de su tierra".


El Toldo fue instalado entonces en un local cito en el número 27 de la rue Chaussée d’Antin, donde fueron vistos por un periodista del "Courrier de Lyon " (Correo de Lyon) quien escribió a propósito : "Tenían una avestruz (ñandú : ndr) como compañía y para nuestra sorpresa esta soberana de los llanos desérticos se mostraba más sociable que ellos mismos". Fue entonces que De Curel vendió el toldo con sus habitantes a un empresario que los habría revendido a su vez a uno de sus colegas.

A partir de este momento, los indios fueron exhibidos en medio de un grupo de animales exóticos.
El cacique Vaimaca Peru murió el 13 de setiembre de 1833, época en la cual varios visitantes habían manifestado su indignación frente al trato que "el exhibidor" infringía a los CHARRUAS.
Días mas tarde, Guyunusa dió a luz a una niña concebida antes de su viaje ; el parto ha sido descripto por el Dr. Tanchou en la "Gazette des hôpitaux".
La opinión publica fué manifestandose cada vez más crítica frente a la triste exhibición, es así que el etnólogo Paul Rivet nos informa que : "El Sr Seguier en su doble calidad de académico y magistrado fue encargado de obtener de la administración, la reparación de los daños y perjuicios causados a los desgraciados CHARRUAS de los cuales no estaban excluídos los latigazos y esto ante el más mínimo pretexto".


Informado el prefecto de la policía, la administración se comprometió a liberar a los indios y a tomar las medidas que requería su situación excepcional. Lamentablemente, el empresario, que fue sin duda puesto al corriente de este estado de cosas, desapareció con el Toldo y los CHARRUAS.

Se le creyó en Alsacia, donde se dio orden de arresto pero nunca más se le pudo encontrar. En cuanto a sus "pensionistas" no se halla más su rastro hasta el 22 de julio de 1834, fecha en que Guyunusa fue llevada al hospital del Hôtel-Dieu de Lyon donde falleció a pocas horas de su ingreso, según lo atestigua el acta de defunción que puede consultarse en los archivos de los Hospices Civils de Lyon.
El último CHARRUA perteneciente a este grupo, Tacuavé, al igual que la hija de Guyunusa desaparecieron sin dejar rastros.
Hoy, Uruguay es el país de América del Sur que menos herencia cultural amerindia tiene, consecuencia de un proceso que puede calificarse legítimamente de etnocidio.
El triste destino de los últimos CHARRUAS nos conduce a interrogarnos sobre las consecuencias de esa mirada "sobre el ajeno" ( ese exotismo que se inscribe en el marco de las discriminaciones aunque a veces dichas "positivas")que es aún hoy lamentablemente demasiado frecuente a pesar de todos nuestros siglos de "civilizacion ".
Con fecha 14-9-2000 se aprobó la Ley Nº 17256 por la que se declara de in terés general la ubicación y posterior repatriación de los restos de los charrúas llevados a Francia en 1833. El trámite lo ralizará el Ministerio de RREE y luego se inhumarán en el Panteón Nacional.

jueves, 30 de agosto de 2012

DENUNCIAN MASACRE DE 80 HERMANOS INDÍGENAS YANOMAMI EN EL SUR DE VENEZUELA.

MASACRE A LOS HERMANOS YANOMAMI.


Denuncian masacre de al menos 80 indígenas Yanomami en el sur de Venezuela.

Al menos 80 indígenas Yanomami murieron a manos de presuntos mineros ilegales brasileños en una zona selvática del estado Amazonas, situado en el sur de Venezuela y fronterizo con Brasil, denunciaron hoy dirigentes indígenas y políticos.
Solo tres integrantes de la comunidad "Irotatheri", en el municipio Alto Orinoco, sobrevivieron a la matanza, perpetrada el pasado 5 de julio, por los ocupantes de un helicóptero con "identificación brasileña", dijo a Efe el diputado opositor Andrés Avelino Álvarez, de la Comisión de Pueblos Indígenas.
"Son 80 (los muertos) en total entre hombres, mujeres y niños. O sea, en pocas palabras, toda la población; sobrevivieron tres nada más", añadió Álvarez.
Sostuvo que hace 20 años se registró una matanza de 16 yanomami, aunque no descartó que haya habido más episodios parecidos que no se hayan descubierto.
El secretario de Asuntos Indígenas de la Gobernación de Amazonas, Hilario Linares, declaró a Efe que tres sobrevivientes de la tragedia relataron que un helicóptero sobrevolaba un "chabono" (choza indígena grande), donde se encontraban los pobladores, y "escucharon" los disparos.
Señaló que los sobrevivientes "fueron a cazar" y "venían de retorno" cuando fueron testigos del ataque.
"Cuando llegaron vieron ya la masacre", añadió Linares, quien indicó que también hay testigos que iban de visita a la comunidad.
Linares detalló que el lugar donde se registró el hecho es "muy complicado para llegar" y explicó que para acceder se debe cumplir un trayecto a pie, en lancha e incluso por vía aérea desde Puerto Ayacucho, la capital del estado (953 kilómetros al sur de Caracas).
Aseguró que en la zona existen "recursos minerales" como el oro y que los indígenas se "resistieron defendiendo su recurso" de los mineros ilegales brasileños, conocidos en el país como "garimpeiros".
El Ministerio Público informó hoy en un comunicado de que designó una comisión especial para que verifique el presunto ataque contra los indígenas.
Según el boletín, la Fiscalía Superior de Amazonas recibió el pasado lunes una denuncia presentada por representantes de la organización Horonami, según la cual "los yanomamis se encontraban en un campamento indígena que fue atacado desde un helicóptero".
La Fiscalía indicó que el sitio "donde presuntamente ocurrió el hecho se encuentra a cinco horas en helicóptero de Puerto Ayacucho y a 15 días a pie".


PUEBLO YANOMAMI:

Los "yanomamos" (también llamados "yanomamö"), son una etnia indígena americana caracterizada por su solidaridad y respeto hacia la naturaleza, la misma está dividida en tres grandes grupos: sanumáyanomam y yanam.

Hablan lenguas diferentes pero se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami. Habitan en el estado Amazonas (Venezuela)


YANOMAMOS:
La razón por la que en muchos idiomas se conocen como yanomami o yanomamis se debe a que fueron los misioneros salesianos de origen italiano los que se encargaron de las misiones católicas en la región de los yanomamos y en italiano el plural de yanomamo es yanomami. Corrobora este nombre el hecho de que el padre Cocco, misionero italiano que pasó muchos años viviendo entre los yanomamos, los señalaba con este nombre y no con el plural en italiano.1 Varios investigadores están de acuerdo que el origen de los Yanomami es poligénico, y que no son una raza "pura" como erróneamente se ha dicho.

ETNOGRAFIA: 

Actualmente se encuentran seriamente amenazados por la globalización y la transculturación. Esto es debido a los fenómenos clásicos de la invasión colonial: conversión religiosa, asimilación de roles inferiores respecto a una cultura superior y despoblación por las enfermedades que los colonizadores llevaron consigo. Al no poder combatir con eficacia ninguno de estos factores, su estilo de vida tradicional puede verse irremediablemente afectado en menos de una década si no se toman las medidas necesarias.
Alrededor de 20.000 individuos que integran los yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela, mientras el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del Amazonas.
Las comunidades Yanomami se concentran en la zona de la cuenca del río Mavaca, en los afluentes del Orinoco, en la Sierra Parima.

VIVIENDA: 
En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes pueden llegar hasta las trescientas. Sus aldeas -Shabono-se construyen en círculo y son completamente abiertas.
Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad).
Cuando se reúnen alrededor de la hoguera que está en el centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos,leyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.
SUBSISTENCIA:
Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. Estos desplazamientos están motivados por el corto periodo de la productividad de sus cultivos. Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva plantación en otro lugar. También recolectan productos silvestres y comen ranas.
Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timbó, que es una especie de planta que sacuden en el agua para atontar a los peces.
Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas), no tienen relaciones comerciales con pueblos vecinos. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, los cuales se estampan con ciertos pigmentos naturales. Utilizan un veneno llamado curare, que untan esparcido en la punta de las flechas para cazar su alimento. También consumen epená, que es una sustancia enteógena que utilizan en rituales curativos por los shamanes para comunicarse con los espíritus, se utiliza en poca cantidad y en polvo y se introduce en el shaman por medio de las fosas nasales con un palo hueco y se sopla.

VESTIMENTAS:

Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines ornamentales más que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada más que unas cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de "guayuco".
La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen collares, plumas en la cabeza y atadas a los brazos y pendientes.
VIDA SOCIAL:
La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas. El liderazgo suele estar vinculado al parentesco y los vínculos matrimoniales: los hombres grandes o líderes, proceden de las familias más numerosas de las aldeas. Según su ingenio, sabiduría y carisma pueden convertirse en autócratas, aunque la mayoría de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar.
Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros. La pacificación pasa a menudo por la amenaza o el uso de la fuerza, de ahí que la mayoría de los jefes tengan fama de waiteri o fieros.

CONTROVERSIAS: 

A mediados de los años 1970 los garimpeiros (buscadores de oro independientes) comenzaron a entrar en el territorio yanomami. Donde estos garimpeiros se establecieron, mataron a miembros del pueblo yanomami a causa de conflictos de tierras. Además, las técnicas mineras de los garimpeiros causaron degradación medioambiental. En 1990 más de 40.000 garimpeiros entraron en tierras de los yanomami. En 1992 el presidente de Brasil Collor de Mello aceptó la inauguración de un Parque Yanomami tras una campaña internacional de presión de Survival International, antropólogos brasileños y otros, un proyecto que empezó a principios de los años 1970. Los gobiernos de Brasil y Venezuela no tienen programas adecuados para evitar la entrada de extraños en las tierras de los yanomani, por lo que buscadores de fortuna siguen entrando en estas tierras.
Controversias éticas han surgido sobre unas muestras de sangre yanomami tomadas por científicos como Napoleon Chagnon y su asociado James Neel para estudiarlas.3 Aunque las tradiciones religiosas de los yanomami prohiben guardar ninguna parte del cuerpo después de la muerte de la persona, no se avisó a los donantes que estas muestras de sangre iban a ser guardadas infinitamente para experimentos. Varias delegaciones prominentes de los yanomami, han mandado cartas a los científicos que están investigándolas, pidiendo que se les devuelvan las muestras de sangre. En cuanto los científicos hayan averiguado a quién enviarlas y cómo evitar riesgos sanitarios, se enviarán las muestras al Amazonas.
Miembros de la Asociación Antropológica Americana debatieron este asunto. Votaron 846 a 338 para rescindir un informe de 2002 sobre acusaciones de mala conducta por parte de eruditos estudiando a los yanomami. Esta discusión ha causado protestas después de que Patrick Tierney publicase “Oscuridad en El Dorado” en 2000. El libro acusó a los antropólogos de haber causado daño – y en algunos casos la muerte – de miembros del pueblo yanomami a quienes estudiaron en los años 60.

LA MASACRE HAXIMU:

La masacre Haximu fue un conflicto armado en el año 1993, en Haximu, Brasil, cerca de la frontera con Venezuela. Sin embargo, el informe 32/12 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, indica que las autoridades de Brasil y Venezuela se trasladaron al lugar de los hechos en los meses de agosto y septiembre de 1993, y determinaron que la aldea Haximu se encontraban en territorio venezolano. Unos 16 yanomami fueron asesinados por un grupo de garimpeiros.
En un boletín de noticias publicado el 7 de agosto de 2006 el Consejo Indigenista Misionario (CIMI) informa que:
“En una sesión plenaria, la Corte Suprema Federal de Brasil (STF) reafirmó que el crimen conocido como la "masacre de Haximu" (cometido contra los yanomami en 1993) fue un genocidio. Fue una decisión unánime que se tomó durante el juicio de apelación extraordinaria (RE) 351487.”
Al comentar este caso, la ONG Survival International dijo: “La convención de la ONU sobre genocidio, ratificada por Brasil, dice que la matanza ‘con la intención de destruir, enteramente o en partes, un grupo nacional, étnico, racial, o religioso’ es genocidio. La sentencia de la Corte Suprema es muy significativa y sirve como advertencia importante para aquéllos que continúan cometiendo crímenes contra pueblos indígenas en Brasil.

miércoles, 29 de agosto de 2012

4.200 HECTÁREAS DESTRUIDAS, TORMENTA ISAAC CAUSA MUERTES Y UNA EXPLOSIÓN GASÍFERA CAUSA INTRIGA.

UNAS 4.200 HECTÁREAS HAN SIDO DESTRUIDAS POR INCENDIOS FORESTALES EN COLOMBIA.


Al menos 4.218 hectáreas de bosque, cultivos y otras zonas de vegetación han sido destruidas por los incendios forestales que se han presentado en la temporada seca que afecta a Colombia, informaron en Bogotá fuentes gubernamentales.
La mayor área afectada, con 1.668 hectáreas, ha sido la de bosques nativos, según precisó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en un informe sobre los efectos del período seco, que comenzó el pasado 1 de junio.
En el segundo lugar por afectación está el área de rastrojo, con 1.556 hectáreas, seguida de la de cultivos, con 354 hectáreas, y de la de pastos mejorados, con 276 hectáreas.
Las zonas de páramo han sido alcanzadas por conflagraciones, con 14 casos, según el informe de la UNGRD, que depende de la Presidencia de la República.
La dependencia indicó que en lo que va de la temporada, hasta el 21 de agosto, se han presentado 291 incendios en 132 municipios de 18 de los 32 departamentos colombianos, y el Distrito Capital de Bogotá.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, gubernamental) ha pronosticado que este período seco irá hasta el primer trimestre de 2013 y que podrá ser más intenso por efecto de El Niño, fenómeno meteorológico generado por el calentamiento del océano Pacífico.
El mismo centro científico ha aclarado que la temporada seca podrá ser aliviada entre los meses de octubre y noviembre por las lluvias del segundo período de precipitaciones del año en Colombia.
*******************************************************************************************************

TORMENTA ISAAC CAUSA MUERTES EN HAITÍ.


Más de 20 personas han fallecido en Haití, tras el paso de la tormenta tropical Isaac, indicó la Dirección de Protección Civil de este país caribeño.
De acuerdo con un fuentes oficiales, la cifra incluye el fallecimiento de una niña de 10 años de edad, víctima del derrumbe de una pared de su casa en el departamento Oeste.
Recientes informaciones oficiales indican que más de 300 viviendas fueron destruidas totalmente y unas dos mil presentan algún tipo de daños por las lluvias y los vientos de este fenómeno, el noveno de su tipo de la actual temporada ciclónica.
También, la cifra de evacuados se incrementó a 15 mil. El Programa Mundial de Alimentos proporcionó comida para dos días a ocho mil 300 damnificados en 18 campamentos vulnerables.
Aunque se levantó la alerta roja, las autoridades instaron a la población a mantener la atención sobre las inundaciones y los deslizamientos de tierra.
Un estimado de la Organización Meteorológica Mundial precisa que la etapa ciclónica de 2012, del 1 de junio al 30 de noviembre, tendrá un comportamiento de normal a poco activo.
El pronóstico se ubica entre nueve y 15 tormentas tropicales en la cuenca del Atlántico Norte, de las cuales de cuatro a ocho alcanzarán la categoría de huracán.
La posibilidad de que un fenómeno de este tipo llegue al Caribe es moderada, con un 55% de probabilidades.
Isaac, a punto de convertirse en huracán en el sur de Estados Unidos, es la novena tormenta tropical de la actual temporada ciclónica, que según un estimado de la Organización Meteorológica Mundial tendrá un comportamiento de normal a poco activo.
******************************************************************************************************

AMBIENTALISTAS FIJAN POSICIÓN FRENTE A LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES POR LA EXPLOSIÓN GASÍFERA EN VENEZUELA.


Posición de la Fundación Azul Ambientalistas frente a las consecuencias ambientales ocasionadas por la explosión gasífera en el Centro Refinador de Amuay en Venezuela
Una vez más nos vemos en la penosa tarea de fijar posición frente a la tragedia que embarga a un pueblo que su mayor culpa es, pisar en uno de los mayores reservorios de combustibles fósiles en el planeta.
Nuevamente otro significativo accidente que sin dudas dejará secuelas, muchas irremediables, frente a los que no tienen voz. El daño patrimonial, ecológico y ambiental que sufre otra Reserva Natural, otro Parque Nacional, créanlo o no, esta contemplado como “sacrificios necesarios” para la industria petrolera mundial.
Hoy la producción petrolera venezolana cobra nuevas victimas, las muy dolorosas perdidas humanas bajo su responsabilidad y además, tendrá en su consciencia la inevitable contaminación que genera este tipo de incidentes.
Biodiversidad única en el planeta, Ecosistemas endémicos y muy frágiles, Especies de Flora y Fauna sufrirán las consecuencias de otra tragedia ambiental ocasionada por el voraz mercado mundial de los combustibles fósiles.
A pocos kilómetros del Mar Caribe, una inmensa explosión removió con su onda expansiva, alrededor de 20 km a la redonda, toda forma de vida que encontró a su paso. En una región caracterizada además por su incalculable potencial eólico, no hay que establecer muchas hipótesis sobre el verdadero alcance de esta infernal castigo que hemos sufrido.
Precisamente nos preocupa el verdadero alcance sobre los problemas de contaminación ambiental. Las emisiones de gases tóxicos, originados por la combustión completa e incompleta que los convierten en gases del efecto invernadero, incrementando los niveles de C02 en nuestra atmosfera.
Dos Reservas Naturales victimas en la ruta mortal de la onda explosiva, arrastrada por las corrientes de aire que vienen de un Mar Caribe que esta pasando por una sus mayores temporadas de huracanes.
El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en el estado Falcón en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro (Patrimonio Mundial de la humanidad UNESCO).
Como en Toda zona árida o desierta, la vegetación y fauna  son escasas, y por que sean minorías silentes, no debemos honrar la variedad de aves, reptiles, lagartos, iguanas, murciélagos y osos hormigueros, entre otros mamíferos, que habitan esta área ubicada a tan solo 50 Km de lugar de la explosión.
Y lo que más nos preocupa es que apenas a 100 Km del desastre, están las aguas del Mar Caribe en la región del Golfo de Venezuela, donde la llegada de agentes contaminantes afectaría a manglares, y ecosistemas de costa que van desde la Península de Paraguaná hasta la Península de la Guajira.
Muchos de los efectos como suele suceder en estos casos se verán a largo plazo y no en lo inmediato, ya que este tipo de desastres generan partículas que se ven, como el hollín, pero hay muchas otras que no, y que inciden directamente en la contaminación de la atmósfera.
La directiva, colaboradores y activistas de la Fundación Azul Ambientalistas nuevamente solicitan al Estado Nacional, Regional y Municipal, asumir las consecuencias del Desastre Natural que ocasiona esta tragedia.
Desarrollar verdaderos planes de contingencia conjuntamente con el llamado a los especialistas en materia ambiental, ecológica y conservacionista, a sumarse a la labor de atención y recuperación de las áreas afectadas.
Y al noble pueblo venezolano a no permitir que en nombre de una industria, sacrifiquemos nuestro Patrimonio Natural, nos corresponde sustentabilidad para las futuras generaciones.

martes, 28 de agosto de 2012

AMERICA CENTRAL EN ESTADO VULNERABLE, TORMENTAS Y EL HIELO CADA VEZ MAS DELGADO.

EL HIELO MARINO DEL ÁRTICO, AL BORDE DEL MÍNIMO HISTÓRICO.


El hielo marino en el Océano Glacial Ártico probablemente alcanzará un récord de mínimos en algún momento de la próxima semana, y luego seguirá derritiéndose, según el Centro estadounidense de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés).
«Un nuevo récord diario se alcanzaría a finales de agosto», ha dicho Ted Scambos, científico al frente del centro de datos, que supervisa el hielo en el Ártico y en otras partes. «Hay posibilidades de que sobrepase el récord anterior cuando aún estamos en una retracción del hielo marino».
La cantidad de hielo en el Ártico es clave porque esta región es un importante regulador climatológico mundial, descrito en ocasiones como el acondicionador global. Este año, la pérdida de hielo en el Ártico ha permitido una posible apertura del paso entre Canadá y Alaska y la ruta que separa Europa de Siberia.
A medida que se han ido derritiendo partes del Ártico, 2012 ha establecido récords de calor y sequía en buena parte de la zona de temperaturas del hemisferio norte, especialmente en el Estados Unidos continental. Este verano la reducción del hielo podría llegar a menos de cuatro millones de kilómetros cuadrados, un dato sin precedentes, dijo Scambos.
El récord anterior quedó establecido en 2007, cuando la capa de hielo se redujo a 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 23% por debajo del récord anterior de 2005 y un 39% por debajo de la media a largo plazo de 1979 a 2000. Sin embargo, 2007 registró una sorprendente «tormenta perfecta» de condiciones que derritieron el hielo del mar: más sol y calidez de lo habitual, con aguas y vientos extremadamente cálidos que contribuyeron al deshielo del Ártico.
El año pasado, el hielo del Ártico se extendía sobre la segunda área más pequeña de la que se tienen registros, pero ese dato fue considerado más cercano a la “nueva normalidad” que a las condiciones extremas de 2007, dijo el NSIDC entonces. Este año es similar a 2011, dijo Scambos por teléfono desde Colorado. La temporada de deshielo comenzó entre diez días y dos semanas antes de lo habitual en algunas zonas críticas, incluido el norte de Europa y Siberia.

«Hemos calentado la Tierra»

Si se bate el récord mínimo de hielo este mes, sería inusualmente pronto en la temporada, ya que el punto mínimo del año pasado fue el 9 de septiembre de 2011. Habitualmente, el deshielo del Ártico se reduce en agosto, cuando el hemisferio norte se dirige hacia el otoño, pero este año se ha acelerado, dijo Scambos. «Dudo de que haya habido otro año con una reducción tan rápida en agosto», ha dicho.
En general, el declive del hielo ártico se ha producido más rápido de lo proyectado hace cinco años por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, según datos de NSIDC. Para Scambos, hay muestras claras de un cambio climático generado por las actividades humanas, principalmente la emisión de gases de efecto invernadero que atrapan el calor, como el dióxido de carbono.
«Todo apunta en la misma dirección: hemos calentado la Tierra», dijo. Este verano también ha visto un deshielo inusual de la capa de hielo que cubre Groenlandia, donde imágenes de la NASA mostraron que un deshielo brutal en algunos días de julio. El mismo mes también se vio cómo un iceberg dos veces el tamaño de Manhattan se había separado del glaciar Petermann en Groenlandia.
****************************************************************************************************

AMÉRICA CENTRAL ENTRE LAS REGIONES MÁS VULNERABLES EN EL MUNDO.


América Central es la segunda región mas vulnerable a las catástrofes en el mundo, según la empresa de análisis de riesgo Maplecroft, solamente es superado por el Sur y Sudeste Asiático y antes del Sur del Desierto de Sahara.
Entre los países con más alto riesgo de catástrofes naturales se encuentran cuatro de América Central y el Caribe, a decir: Republica Dominicana (Tercer puesto), Honduras (Séptimo puesto), Haití (Noveno puesto) y Nicaragua (Decimo puesto).
El “Atlas de Exposición Económica a Riesgos Naturales” ha sido desarrollado para ayudar a evaluar y comparar los riesgos de catástrofes naturales de 197 países. Incluye 29 índices de riesgo y mapas interactivos que miden la exposición física a distintos desastres, además calcula la exposición global económica y la resiliencia socio-económica para estos eventos.
“Las economías emergentes y en vías de desarrollo deben reforzar su capacidad para responder al desafío presentado por los ambientes de riesgo”, aseguró Helen Hodge, analista de Maplecroft, y dijo además que lo más grave de su actual estado de vulnerabilidad es que pone en peligro “sus ambiciones de crecimiento económico”.
Según las cuentas de Maplecroft las catástrofes naturales en 2011 les costaron a los gobiernos del mundo 380.000 millones de dólares, cifra récord. El terremoto y tsunami de Japón, ocurrido en marzo de 2011, se llevó buena parte de esa cifra: se estima que tuvo un costo de 210.000 millones de dólares.
Otro país latinoamericano que aparece en este informe es México, como uno de los que tiene mayor exposición económica a las catástrofes naturales en términos absolutos. Esta lista de países la completan Japón, China y Taiwán. La clasificación de estos “pesos pesados” no es ninguna sorpresa, sobre todo a raíz de uno de los años más costosos para las aseguradoras.
*******************************************************************************************************

TORMENTA TROPICAL ISAAC AMENAZA CARIBE ORIENTAL.


La tormenta tropical “Isaac” se formó en el Océano Atlántico y se espera que se fortalezca para transformarse en un huracán esta semana, mientras se mueve en una senda proyectada por sobre la mayor parte del Caribe, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
“Isaac” se ubicaba a 805 kilómetros al este de la isla de Guadalupe. La tormenta ha registrado vientos de 64 kilómetros por hora y se espera que sea un huracán mientras se acerca a Puerto Rico.
Modelos computacionales de pronósticos muestran la tormenta moviéndose como un huracán en partes de Puerto Rico y luego República Dominicana, Haití, Jamaica y una importante franja de Cuba.
Es demasiado pronto para saber si Isaac amenazaría los intereses energéticos agrupados en el Golfo de México. Meteorólogos de Weather Insight, una compañía de pronósticos privada y unidad de Thomson Reuters, le dio a la tormenta un 60 por ciento de posibilidades de ingresar al Golfo como un huracán.
Se espera que el centro de “Isaac”, la novena tormenta con nombre en la temporada de huracanes del Océano Atlántico y el Caribe, se mueva hacia las centrales Antillas Menores en la tarde del miércoles y aparezca sobre el este del Mar Caribe, dijo el centro.
Advertencias de tormenta tropical fueron emitidas para las islas del Caribe de Martinica, Dominica, Guadalupe, Antigua y partes de Curazao.

lunes, 27 de agosto de 2012

EL SUICIDIO COLECTIVO...

PUELMAPU: EL SUICIDIO COLECTIVO QUE EXPONE LA HIDROFRACTURA.


"El gobierno neuquino nos pretende vender un cuento de riquezas y prosperidad con el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales. Pero la gran mayoría de los neuquinos desconoce este nuevo criminal disfrazado de progreso"...

De niño me llamo siempre la tentación de cruzar los ríos de la confluencia neuquina. Los ríos Neuquén y Limay son parte de cada persona de esta ciudad. Su anchura es majestuosa y su profundidad es imponente.

Con mi sobrina de 4 añitos nos paramos en la orilla del rio. Lewfu kuse, lewfu fvca, lewfu vjca zomo, lewfu wece wenxu nos enseñan desde pequeños los mayores mapuce para saludar y mostrar respeto al newen (energía) de la mujer anciana, hombre anciano, mujer joven y hombre joven del río. Cuatro energías que protegen y viven en el lewfv. Nuestros ancestros Mapuche caminaron por estos lugares y protegieron ésta fuerza que nutre la vida de todos los seres. En los ojitos de la pequeña puedo observar la emoción que genera cada río en las personitas y sus ansias de zambullirse libremente. Me mira y sin decirlo, su sonrisita me invade de un sentimiento visceral que obliga a cualquier persona que piensa en sus hijos a no quedarse quieto.
El gobierno de Neuquén persiste en avanzar con la explotación de hidrocarburos no convencionales. Con antecedentes en el mundo entero que causan pánico, el gobernador Jorge Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, pretende sacrificar los ríos de Neuquén por un "desarrollo" que no dejara más que desastre y contaminación.
La denominación de "hidrocarburos no convencionales" (gas y petróleo) se debe a que dichos minerales se encuentran en rocas compactas y a una profundidad que supera a las formaciones que reservan los "convencionales".
La técnica para la extracción es diferente a la explotación convencional. La perforación es vertical hasta una profundidad que supera los 5000 metros y luego horizontal por otros 2000 metros, atravesando napas y diversas formaciones.
Son extraídos a través de la "hidrofractura" o "fracking". La hidrofractura es un sismo subterráneo producido por medio de explosiones. Se utiliza una gigantesca cantidad de agua dulce junto a una mezcla de 203 productos químicos que contiene "inhibidores de corrosión", "gelificantes", "complementos biácidos", "demulsificantes espesantes" para generar la presión necesaria que rompe la roca que contiene los minerales.
Cada excavación necesita, en promedio, 30 millones de litros de agua, lo que es igual a la cantidad que consume una población de 80.000 habitantes por día. Por cada fractura se vuelven a utilizar otros 30 millones de litros, pero nuevos. Y según los especialistas, un pozo se puede hidrofracturar hasta 18 veces utilizando un total de 540 millones de litros de agua dulce. Los minerales se chupan por los tubos y con suerte, un porcentaje de los químicos y elementos radioactivos vuelven a la superficie, mientras que la mayoría son absorbidos por las napas subterráneas. Los desechos tóxicos se vierten en piletas de almacenamiento a cielo abierto donde se disipan en el aire y se convierten en gases altamente nocivos para el ambiente.

En la provincia de Neuquén, la empresa petrolera Apache comenzó con la técnica de hidrofractura en la comunidad mapuche Gelay Ko. El gobierno neuquino otorgo la concesión a la compañía norteamericana sin el consentimiento de la comunidad originaria. De la misma manera hizo lo suyo YPF. Las dos empresas operan en la formación geológica denominada "Vaca Muerta", territorio donde viven 17 comunidades Mapuche.


¿De dónde sacan las compañías los millones y millones de litros de agua?

Es una pregunta que el gobierno neuquino se atraganta ante cada respuesta. Hace unos días encontró otra que los hace transpirar como testigo falso. El decreto 1483/12 ordena a las empresas utilizar solo agua de ríos, lagos y acuíferos superficiales, mientras que no podrán usar agua proveniente de las napas subterráneas, según dicen, para resguardar el ambiente y la salud.
La realidad no muestra resultados positivos de controles para creer en el decreto provincial y confiar en el resguardo ambiental del gobierno. Es un hecho que las napas de agua subterráneas son alcanzadas por componentes tóxicos, químicos y radiactivos y no existe forma de controlar esa contaminación como no hay manera de cosechar peras en un olmo.
No hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta que este decreto es un absurdo que no tiene otro objetivo más que acallar las voces que alertan sobre esta técnica destructiva.
Lo que expone la hidrofractura es la imposición de un modelo de vida basado en la destrucción y la miseria. Para el gobierno neuquino no existen otras formas de concebir el mundo que no sea explotándolo y generar riquezas para unos pocos. Escuelas sin maestros y maestros sin escuelas. Trabajadores con salarios indignos. Comunidades Mapuche empobrecidas y un sinfín de ejemplos que dan cuenta de la farsa del cuento petrolero de riqueza y prosperidad. Y las consecuencias nocivas que deja ese modelo pretenden esconderlas debajo de la alfombra o para ser más concreto, debajo de la tierra neuquina.


El gobierno neuquino trabaja a diario para garantizar la seguridad jurídica de las empresas petroleras. La promesa: desarrollo para los próximos cincuenta años con minerales que se acaban en menos de dos décadas. Pero ¿quién resguarda nuestros ríos?, ¿quien se ocupa de la seguridad ambiental de los neuquinos?


Y usted lector que tiene hijos, sobrinos y nietos, ¿está seguro que ellos podrán disfrutar de los ríos Neuquén y Limay de la misma manera que usted lo hizo de pequeño? 
GENTILEZA:permahabitante

viernes, 24 de agosto de 2012

LOS CAMBIOS CLIMATICOS, LAGOS EN RECUPERACIÓN Y PASTOS PONEN PELIGRO LA ANTÁRTIDA.

PREOCUPACIÓN EN CENTROAMÉRICA POR LAS REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


Los presidentes de Centroamérica expresaron su preocupación por los efectos del cambio climático en la producción de alimentos, que podría generar hambrunas entre la población más vulnerable de la región.
En una declaración, los mandatarios reunidos en Managua, Nicaragua, advirtieron el riesgo de especulación en los precios de los alimentos como efecto de la sequía en Estados Unidos y fenómenos como El Niño y La Niña en la región.
“El cambio climático provocará una crisis alimentaria”, afirmó la declaración presidencial.
Los mandatarios de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, Nicaragua, y República Dominicana se comprometieron a adoptar medidas de protección a las poblaciones vulnerables a fin de aliviar eventuales hambrunas por un aumento del precio de los alimentos.
Admitieron la necesidad de abastecer la demanda alimentaria de los centroamericanos y activar mecanismos de adaptación ante la posibilidad de especulación de precios.
Los mandatarios convinieron en crear comisiones gubernamentales en cada país para dar seguimiento de incremento de precios de granos básicos y presentarán sus resultados a los presidentes del istmo.
La seguridad ciudadana y alimentaria ocuparon los temas centrales de la agenda regional, destacó a su vez el presidente salvadoreño Mauricio Funes.
*****************************************************************************************************

PASTO SE TRANSFORMA EN PELIGRO PARA LA FAUNA DE LA ANTÁRTIDA.


“Sería muy difícil erradicar este pasto, ya que cada vez se está expandiendo en abundancia y espacio”, dicen especialistas que atribuyen la llegada de este vegetal a las expediciones científicas y los cruceros turísticos.
Un estudio de científicos chilenos y extranjeros reveló que la aparición de pasto común en la Antártica proveniente de otros continentes provoca una disminución de la biomasa y del rendimiento fotosintético de las 2 especies vasculares nativas del continente helado, el clavel y el pasto antártico.
INVESTIGACIÓN
La investigación titulada “aparición de hierbas anuales exóticas en la Antártica Continental y sus efectos negativos en plantas nativas”, publicada por la prestigiosa revista científica Conservation Biology, buscó presencia de Poa annua (pasto común) en 13 sitios en las islas de la Antártica y 12 lugares en la Península Antártica.
“Poa, limita o impide la adquisición de recursos o los utiliza de manera más rápida que las especies nativas estudiadas, lo cual lo hace mejor competidor”, explicó el doctor Marco A. Molina-Montenegro del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y autor principal de la publicación.
ERRADICACIÓN
El científico señaló que “sería muy difícil erradicar este pasto, ya que cada vez se está expandiendo en abundancia y espacio”.
Según el estudio, los lugares donde el pasto se ha establecido en Antártica se correlacionaron con las principales rutas marítimas de expediciones científicas y de cruceros turísticos a la Antártica.
“Creemos que si los actuales niveles de actividad humana y el calentamiento regional persisten, es probable que más especies de plantas exóticas colonicen la Antártica y afecten a las especies nativas”, advierten los investigadores en la publicación.
******************************************************************************************************

RECUPERACIÓN DE LAGOS EN LA PATAGONIA TARDARÁ UN AÑO.


Así lo aseguraron investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma-Conicet) al analizar el impacto de las cenizas del complejo volcánico Cordón Caulle. Los especialistas advirtieron que con el tiempo se podrá observar la falta de alguna generación de peces por efecto de la ceniza volcánica.
A más de un año de la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle, diferentes grupos de investigación del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, Conicet – Universidad Nacional del Comahue) encontraron que si bien las consecuencias en las poblaciones de peces son variables, el impacto de las cenizas es notable en los organismos más pequeños, que son la base de la cadena alimentaria.
Según Esteban Balseiro, investigador principal del Conicet en el Inibioma, la lluvia de cenizas provocó distintos efectos a escala. “Cayó durante siete meses, pero para microorganismos como las bacterias, que tienen una vida corta, ese tiempo corresponde al ciclo de 60 generaciones, equivalente a 1.500 años de los humanos”, explicó el especialista.
El equipo encabezado por Balseiro trabajó con muestras obtenidas en tres lagos de la región del Comahue: Espejo, Correntoso y Nahuel Huapi, todos en la zona de Villa La Angostura.
Tras la erupción, la superficie de estos tres lagos quedó cubierta de una densa capa de piedra pómez.
Además, los investigadores notaron el ingreso de partículas microscópicas de ceniza en los lagos.
Los microorganismos que habitan esos lagos estaban acostumbrados a sobrevivir en condiciones de extrema luminosidad y baja disponibilidad de nutrientes, pero la ceniza volcánica cambió las condiciones del hábitat natural: el agua se volvió grisácea y disminuyó la exposición a las radiaciones ultravioletas.
Como consecuencia, las poblaciones de organismos filtradores, semejantes al krill del océano, se redujeron drásticamente. Ingirieron las partículas que ingresaron al lago, y como eran del mismo tamaño que el alimento, se redujo su supervivencia y reproducción.
Balseiro comentó que dado que estos animales constituyen los eslabones intermedios de la cadena alimentaria, podrían esperarse algunos efectos en niveles superiores.
Por el efecto de arrastre que tienen las lluvias sobre las laderas montañosas, aún hoy los lagos reciben grandes cantidades de ceniza volcánica que prolongaría el impacto inicial. Por ello el investigador destacó la importancia de realizar sucesivos análisis comparativos entre los lagos afectados en mayor y menor medida, para contribuir a su recuperación.
Según Balseiro, será necesario por lo menos un año más para la recuperación total de los ecosistemas y sus habitantes microscópicos.
Los menos afectados
Respecto a las consecuencias de las cenizas en los peces, los investigadores precisaron que en las poblaciones nativas los efectos se manifestaron en el desalojo de los cardúmenes juveniles desde los refugios litorales más afectados hacia aguas abiertas con menor concentración de ceniza pero menos protegidas.
Las erupciones volcánicas de la Patagonia andina tienen un ciclo de entre 30 y 60 años y forman parte de esos ecosistemas, señalaron los investigadores.
Por ello las especies autóctonas, como el puyen grande y la peladilla, están biológicamente adaptadas a la turbidez en las aguas que trae la caída de ceniza.
“Como los eventos volcánicos forman parte de la condición natural de la vida de esas especies, desarrollaron una visión poderosa en la oscuridad y branquias con mucha mucosidad que resisten el desgaste de la arenilla suspendida en las aguas”, explicó Víctor Cussac, investigador principal del Conicet en el Inibioma.
Sin embargo, las cenizas afectaron de forma diferente a las especies introducidas como los salmones y las truchas, ambas traídas a la región alrededor del año 1904.
En el primer caso, como los salmónidos ponen los huevos bajo la grava en el lecho de los arroyos de montaña, el decantamiento de entre 5 y 40 centímetros de ceniza tapó esos nichos e impidió el desarrollo de los embriones.
“Con el tiempo, al analizar las dinámicas de población en estos lagos, veremos que falta alguna generación de peces por efecto de la ceniza volcánica”, agregó el investigador de Inibioma.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com