El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

viernes, 28 de septiembre de 2012

MACHU PICHU CADA DÍA MAS EN PELIGRO.

REGIÓN ANDINA: VUELOS A MACHUPICCHU HARÍAN DESAPARECER ESPECIES ÚNICAS.


EN CONTRA. Instituciones y ecologistas se pronunciaron en contra de anulación de ordenanza que prohibía vuelos a santuario. Colegio de Biólogos (Perú) en un estudio hecho hace tres años advierte de riesgos para fauna del lugar. Ruidos provocarían su migración e incluso la muerte.
Machupicchu no solo es una ciudad de piedra, con muros y andenes incas. Entre la vegetación que rodea la ciudadela habita una enorme cantidad de especies endémicas de aves, mamíferos, anfibios y batracios, así como orquídeas y árboles. Se les llama endémicas porque no se pueden hallar en ningún otro lugar del planeta.
A lo largo de las 32 mil 590 hectáreas que conforman el Santuario Histórico de Machupicchu, área protegida por el Estado peruano desde 1981, pueden ser encontradas 423 especies de aves, 120 especies de mamíferos, y decenas de variedades de orquídeas y árboles.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp, Perú) han rechazado tajantemente la decisión de la Sala Constitucional y Social de Cusco de declarar inaplicable la Ordenanza Regional 069, de junio de 2010, que prohibía los vuelos de helicópteros hacia Machupicchu.

Ambientalistas, ecologistas y Sernanp emitieron un comunicado en el que  aseguran que acudirán a las leyes que protegen los santuarios históricos para evitar que se reanuden las operaciones aéreas a Machupicchu. La decisión del Poder Judicial se emitió en diciembre del año pasado, pero recién salió a la luz hace dos días.
Un estudio hecho hace tres años por el Colegio de Biólogos del Cusco cuestiona los vuelos de helicópteros, porque la contaminación acústica provocaría la extinción de varias especies. El ruido de las aeronaves produce cambios en el comportamiento, fisiología y éxito reproductivo de las especies del Santuario de Machupicchu. Este estudio detalla los efectos en aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Las aves bajan su densidad de reproducción en zonas donde los ruidos son fuertes. Además, la aves abandonan sus nidos a causa de los sonidos estridentes. Los mamíferos en tanto pierden su instinto para orientarse, cazar, defenderse, reproducirse  y comunicarse con sus pares. Los anfibios y reptiles sufren trastornos sensoriales que les impide detectar la presencia de sus depredadores.
Especies únicas podrían migrar
Biologos y expertos, sostienen que el principal riesgo del retorno de vuelos es que la fauna migre y se pierdan las especies endémicas que alberga el santuario.
“Los ruidos generan alteraciones graves en la conducta de los animales y puede llevar hasta a la extinción de especies. Los ruidos de los helicópteros también dañan los nidos de las aves que son muy frágiles”.
Actualmente dentro del santuario la amenaza a la conservación de los animales son las vibraciones que provoca el tránsito del tren hacia Machupicchu, pero el sobrevuelo de helicópteros sería catastrófico en caso se reanude. Y es que el santuario es la garantía para la conservación de las especies, porque allí está  su hábitat.

jueves, 27 de septiembre de 2012

JUJUY... NUEVAMENTE A LA CARGA POR EL LITIO.

El Grupo Toyota extraerá litio del salar de Olaroz en el norte de Jujuy.


La casa comercial Toyota Tsusho Corporation, perteneciente al grupo japonés Toyota, participará en un proyecto para extraer litio del salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy.

La casa comercial Toyota Tsusho Corporation, perteneciente al grupo japonés Toyota, participará en un proyecto para extraer litio del salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy, informó el diario económico Nikkei. La explotación comenzará a operar en febrero de 2014 y se espera que pueda producir más de 16.000 toneladas anuales de este metal básico para la fabricación de baterías de coches híbridos, lo que equivale aproximadamente a la totalidad del consumo anual de Japón.

La casa comercial del Grupo Toyota recibirá la producción íntegra de litio, que suministrará a Toyota Motor, uno de los principales fabricantes de vehículos híbridos del mundo, y a otras empresas. Se espera además que el salar, de unas 63.000 hectáreas, permita extraer unas 10.000 toneladas de potasa a partir de 2016.Toyota Tsusho ha invertido aproximadamente unos 3.900 millones de yenes (algo más de 50 millones de dólares) para establecer una empresa de riesgo compartido junto con la corporación minera australiana Orocobre, a través de la cual ostenta una participación del 25 por ciento en el proyecto de extracción de litio.

En el proyecto también participan por parte argentina la corporación provincial de inversión Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (“JEMSE”) y la empresa Sales de Jujuy. Esta es la primera vez que una compañía japonesa obtiene derechos de explotación directos en un yacimiento de este metal, según el diario Nikkei. Tanto la rama corporativa del banco japonés Mizuho como la Corporación Pública de Petróleo, Gas y Metales de Japón (JOGMEC) prestan apoyo financiero al proyecto.

Algunos analistas estiman que la demanda de litio, ya de por si muy utilizado por los fabricantes de vehículos japoneses, podría multiplicarse por dos en la próxima década debido a la creciente manufactura de vehículos híbridos, menos contaminantes al combinar un motor eléctrico y otro de gasolina.

*****************************************************************************************

Comunidades aborígenes: “no conocemos el litio”.

Así lo afirmo, Clemente Flores, ciudadano de Tumbaya, integrantes de las 33 comunidades aborígenes de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes. Esperan que la Corte Suprema de Justicia se expida ante las demandas realizadas. 
Las Salinas Grandes de la provincia de Jujuy son consideradas las terceras más grandes de todo el mundo, luego del Salar de Uyuni, ubicado en Bolivia, y del Salar de Arizaro, ubicado en la provincia de Salta.Todo el territorio forma parte de la cuenca de Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y de las comunidades aborígenes que se encuentran dentro del mismo.Se presentaron diferentes demandas y una de ellas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en protesta al Gobierno provincial puesto que no realizó una consulta previa y formal que está incluida en la Constitución de la Nación y estipulada en el convenio 169 sobre la explotación de litio.

Comunidades aborígenes integrantes de Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes continúan esperando que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expida ante las demandas realizadas por la promoción de la explotación de litio.

Clemente Flores, ciudadano de Tumbaya, integrantes de las 33 comunidades aborígenes de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, se refirió sobre las novedades ante la presentación tras haber expuesto los descargos ante los fiscales correspondientes con respecto a la explotación de litio.

Flores indicó que hace dos años realizaron la demanda en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hasta el momento la Corte no se expidió al respecto.

“Hicimos todas las presentaciones, hicimos los reclamos ante naciones unidas de acuerdo al convenio 169 por los derechos que eran violados en el territorio de la cuenca de las salinas, lo cual no tenemos respuestas”, manifestó Flores.

En este sentido, explicó que las empresas continúan avanzando en la zona de las salinas realizando el trabajo de la explotación de litio y el “Estado provincial como nacional no se hace cargo de todo esto”.

Según el vecino, de acuerdo al convenio es una obligación por parte del Estado provincial que debería cumplir, sin embargo calificó a los trabajos realizados sin previo aviso como “un avasallamiento a las comunidades”.

Hasta el momento, las comunidades no tuvieron acceso al impacto ambiental de lo que puede ocasionar el desarrollo de la explotación de litio, teniendo de esta manera una participación nula en el tema.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

ASESINOS SUELTOS EN ARGENTINA.

LOS ESTRAGOS DE LA CAZA FURTIVA EN LA ARGENTINA.


La cacería ilegal es, lamentablemente, muy popular en Argentina y abarca también a especies protegidas y en peligro de extinción.
El país presenta diferentes modalidades de caza: la de subsistencia, practicada especialmente por comunidades indígenas para alimentarse.
La caza cultural, sobre animales que se cree “mágicos” o con poderes especiales como algunas tortugas o sapos; la comercial, como lo es la caza del coypo, para peletería, y la de la liebre europea, por su carne; la deportiva, practicada sobre especies menores como patos, perdices o palomas y mayores como ciervos, jabalíes o antílopes; la de control, que persigue especies consideradas “problema” o plagas, perjudiciales para la producción agropecuaria o la conservación de determinados ambientes, y la científica, con fines de estudio.
La caza se realiza adecuadamente cuando quien la realiza respeta leyes, cuando se restringe sólo a especies permitidas, respeta los cupos, las temporadas, los sitios habilitados para tal fin y se obtienen los permisos pertinentes. Sin perjuicio de los planteos éticos que pudieran existir, bien manejada permite obtener recursos financieros que alientan a conservar áreas naturales que, de lo contrario, se convertirían en campos agrícolas o ganaderos con un impacto ambiental mucho más dramático para la naturaleza. Como también recursos que deberían volcarse a la conservación de especies y aéreas protegidas de la Argentina.
Por el contrario, la caza furtiva es la caza ilegal, la prohibida, que no respeta las leyes. Es la caza vedada, que se efectúa sin limites. Miles son los ejemplos de esta caza marginal que la hacen la más popular de todas las que se dan en nuestro país. Sólo para dar algunos ejemplos, podemos citar la realizada sobre especies protegidas y en peligro de extinción como el venado de las pampas, el ciervo de los pantanos, la taruca y el cauquén colorado, entre otros.
Recientemente, el país se conmovió ante la caza furtiva en Misiones de un yaguareté que estaba siendo investigado por biólogos. De hecho fue muerto cuando tenía un collar radiotransmisor gracias al cual se conocían sus hábitos (información crucial para conservar la especie).
En el marco de la campaña “La selva está de luto”, realizada con el objetivo de concientizar a la población sobre la situación del yaguareté e informar sobre lo sucedido recientemente, 14 mil personas respaldaron con su firma el petitorio que solicita a los gobiernos nacional y provincial destinar mayor presupuesto, más guardaparques, mejoras en infraestructura y controles contra la caza furtiva en las áreas naturales protegidas, para favorecer la conservación de la especie. A su vez, se recorrieron 13 ciudades del norte de Misiones para compartir información con los lugareños, llevando un yaguareté gigante como emblema.
Es Argentina es posible cazar ilegalmente, lo cual implica poder matar especies prohibidas o realizar matanzas indignantes. Los permisos se otorgan sin examen previo, se habilita a los guías con débiles exigencias y no se promueve que los cazadores inviertan en conservación. Las autoridades están lejos de realizar un correcto control y los clubes de caza que agrupan a muchos cazadores siguen enarbolando la bandera de la ética cuando son muy pocos los miembros que respetan las leyes. Todo esto hace que, en la práctica, el control quede delegado a la voz de la conciencia.
Como consecuencia, el país constituye un polo de atracción para cazadores del extranjero, que acuden por la llamativa “generosidad” de las normas que regulan la caza de algunas especies. Asistidos por empresas y guías locales, cazan especies permitidas, pero en cantidades sorprendentes, amparados por cupos de dudoso sustento técnico.
Sin duda alguna que el otorgamiento de licencias de caza debe restringirse a aquellas personas que sepan reconocer a las especies permitidas y estén al tanto de su estatus de conservación, que demuestren conocimientos básicos de su biología y respeto absoluto de las leyes vigentes. Esto debería aplicarse también a los guías. Es hora no solamente de que se establezca un estricto control sobre la actividad, sino de que los cazadores inviertan para apoyar la conservación de especies y de los ambientes naturales que las sustentan.

martes, 25 de septiembre de 2012

TRANSGÉNICOS... EN PARAGUAY... UNA LUCHA DE CADA DIA

PARAGUAY: LA BATALLA CONTRA LOS TRANSGÉNICOS.


Paraguay se convirtió en escenario de un evento trascendental sobre todo para la subsistencia de la agricultura campesina nacional, lejana de los grandes intereses agroexportadores que ejercen un papel preponderante en su economía y tienen influencia vital en las esferas de poder del país.
Aunque las multinacionales y otros intereses foráneos ejercen su presión y poderío desde hace tiempo en la nación mediterránea, una ofensiva para la introducción masiva de los transgénicos en el campo se vio favorecida al extremo con la llegada al poder del actual gobierno, gracias a la interrupción del proceso democrático por la destitución del presidente Fernando Lugo.
Es imposible negar que el Ejecutivo nacido del golpe parlamentario del pasado mes de junio, encabezado por Federico Franco, cerró filas junto a la trasnacional estadounidense Monsanto, la cual monopoliza el 90 por ciento de la producción de semillas transgénicas en el planeta.
En sintonía con los grandes empresarios agrícolas y latifundistas del país, el gobierno defendió públicamente la conveniencia de la introducción de ese tipo de producción a despecho de las protestas de los sindicatos y otras agrupaciones campesinas que se registran continuamente en Paraguay.
Una primera decisión de Franco fue autorizar la compra de las semillas y los agroquímicos necesarios para utilizarlas con destino a lo que presentó como imprescinble para un incremento notable de la producción algodonera.
Las objeciones fueron fuertes porque ni siquiera se cumplió para ello con el Protocolo de Cartagena, ratificado por Paraguay en el 2003, el cual dispone el compromiso de efectuar previamente evaluaciones de riesgos antes de liberar al ambiente organismos genéticamente modificados.
Ese primer paso motivo las correspondientes acusaciones del sector campesino e indígena, el cual señaló que no sólo se liquidaba así el uso de la semilla autóctonas, sino que se abría paso al uso de agrotóxicos riesgosos para la salud de los agricultores, el medio ambiente y para el propio terreno.
La siembra y la cosecha con ese tipo de semillas y herbicidas no permite la utilización correcta de la tierra para cualquier otra cosecha y. además, su precio es incosteable para los pequeños y más humildes productores, lo cual los obliga a depender de los grandes hacendados y a entregarles sus cosechas.
Los argumentos esgrimidos por los defensores de la Monsanto permitieron recordar algo que se oculta en la propaganda profusamente diseminada sobre las bondades de la famosa semilla.
En primer lugar, para obtener beneficios de su utilización, es necesario usar el paquete tecnológico que la acompaña -por supuesto vendido por las propias multinacionales- así como contar con las condiciones objetivas para extraerle el mayor producto.
Eso significa fertilización óptima, irrigación y provisión de agua al mayor nivel, aplicación oportuna de los agrotóxicos y herbicidas y, finalmente, la mecanización de la cosecha.
Un documento preparado por el Frente Guasú, coalición de partidos y organizaciones sociales de izquierda, recordó que, en los países donde se aplica este paquete y se tienen las condiciones necesarias, los campesinos reciben un fuerte apoyo estatal.
Ese respaldo incluye la materialización de créditos blandos, así como la cobertura para la preparación de suelos, cosecha y comercialización, todo esto muy lejos de aquello con lo que pueden contar los campesinos paraguayos y sólo posible para los latifundios agroexportadores.
En las condiciones paraguayas, el campesino o indígena productor se convierte en otro cliente del gran empresario suministrador de las semillas adquiridas a la Monsanto, sin contar con el grave problema del aumento del desempleo, implícito en la mecanización impuesta por los dueños de los recursos.
Ahora acaba de salir a la luz pública el segundo gran anuncio del gobierno sobre el tema, pues se ampliarán los permisos a las grandes empresas para importar todo lo necesario para la producción de maíz transgénico.
El maíz, una de las principales producciones del campo paraguayo, se verá ahora copado por la profusa llegada de semillas para cinco variedades de ese alimento, la mayoría, por supuesto, adquiridas a través de la Monsanto.
Junto a ello, informaciones de prensa no desmentidas aseguraron que, antes de finalizar el año, Franco dará su visto bueno a la liberación de una modalidad de soja transgénica también con la participación de la mencionada multinacional norteamericana.
La noticia confirmó los temores de las organizaciones campesinas e indígenas de que no hay marcha atrás en lo referente a los acuerdos del gobierno con la Monsanto, la cual podrá controlar con sus semillas, herbicidas y agrotóxicos, acompañada por los grandes empresarios nacionales, todo el desarrollo y el producto de la agricultura nacional.
Eso incluye un golpe devastador a la agricultura familiar y campesina, de notable importancia en la estructura agraria paraguaya que, además, cuenta con una enorme masa de campesinos sin tierra, quienes verán todavía más disminuida por la mecanización la posibilidad de vivir y trabajar en una parcela propia.
Ante la avalancha, las organizaciones campesinas e indígenas prometieron continuar con sus movilizaciones, protestas de calle y apelación a todas las instancias posibles para detenerla.
Uno de sus principales dirigentes, Luis Aguayo, responsable de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas, fue concluyente al afirmar que las semillas transgénicas empeoran la situación del campo, agilizan la crisis climática y ponen en serio peligro la vida y la biodiversidad.

lunes, 24 de septiembre de 2012

ULTIMO MOMENTO!!! MURIÓ BEBE PANDA

PANDA BEBÉ MUERE EN ZOOLÓGICO NACIONAL SMITHSONIAN, UNA SEMANA DE NACIDO.

Trabajadores del Zoológico Nacional Smithsonian informaron sobre la muerte del cachorro de la especie panda gigante.
El panda cachorro que nació hace una semana en el  –en Washington, Estados Unidos.
Los veterinarios del zoológico declararon la muerte del cachorro de la especie panda gigante a las 10:28 horas del domingo 23 , una hora después de que los voluntarios y guardias del zoológico oyeran los aullidos de su madre, reportaron las autoridades.
No hubo señales de trauma o infección, y no es claro por el momento qué causó la muerte del cachorro, informó el zoológico.
“Estamos todos muy ansiosos por saber qué ocurrió, pero no los sabremos por ahora”, dijo Suzan Murray, jefa del área veterinaria del zoológico.
Las autoridades del zoológico dijeron que están devastadas por la noticia.
“El personal vio su nacimiento con gran alegría y pasión”, dijo Dennis Kelly, director del zoológico. “La pérdida es simplemente devastadora, no hay otra palabra”.
Un veterinario examinó al cachorro el domingo e inmediatamente observó que no estaba respirando y no tenía latidos, dijo Murray. Los ejercicios de resucitación y otras medidas no fueron exitosos, lamentaron los funcionarios.
El cachorro, que funcionarios del zoológico dijeron que era del tamaño de una barra de mantequilla, no tenía nombre aún.
El último registro de un sonido del cachorro fue un gruñido alrededor de las 9:00 horas, dijo Kelly.

Los investigadores realizarán una autopsia, precisó Murray.
El cachorro era la segunda cría de la panda Mei Xiang –de 14 años- con Tian Tian, de 15 años, el panda macho del zoológico.
Mei Xiang pareció calmada mientras los guardias la monitoreaban en la tarde del domingo, dijo Murray.
En julio, un panda gigante cachorro de una semana murió en el zoológico Ueno de Tokio después de que accidentalmente se ahogara con la leche de su madre.
El panda gigante es una de las especies en mayor peligro de extinción en el mundo. Se estima que hay 1,900 vivos en este momento.
“Estos pandas están en tanto peligro que cada cachorro es importante”, finalizó Kelly.

viernes, 21 de septiembre de 2012

FELIZ COMIENZO DE PRIMAVERA


POESÍAS PARA TI


Cuando cae la noche y la luz del día se desvanece,
desde dentro me llama -
 ¿Podría ser que estoy durmiendo?
Por un momento me alejan, entonces me tiene completamente.
cerca de casa - no puedo decir.

Cerca de casa sensación tan lejos.
Mientras camino ante mí una sombra
de otro mundo, donde ningún otro puede seguir.
Llévame a la mía, a donde puedo cruzar ...
cerca de casa - no puedo decir.
cerca de casa sensación tan lejos.

Siempre buscando, nunca derecha,
estoy perdido en los océanos de la noche.
siempre con la esperanza que puedo encontrar recuerdos.
aquellos recuerdos que dejé atrás.
aunque dejo voy a seguir creyendo
que esta vez es real -
 ¿Estoy perdido en este sentimiento?

Como un niño, de paso, sin saber la razón.
Estoy en casa - sé el camino.
Estoy en casa - sensación oh, tan lejos.


Cuando el calor del día se convierte en la noche
¿Quién podría dormir bajo una luna extraña?
Ninguna estrella guía
Tan lejos de casa
Caminó promesa o el camino "de encontrar, pero la nieve
En todo momento, la voz de los vientos no aporta nada más
Que los ecos e baja
Tan lejos de casa
***********************************************************
Incluso desde un niño
Un deseo no es suficiente
Para mí, para mí, el cielo puede caer
E incluso de un niño
Un sueño no es suficiente
Podría ser, podría ser el cielo puede caer
Podría ser, podría ser la noche termina todo

No hay lluvias podrían llorar como yo he llorado
Para saber un simple sueño no se mantendrá
Soy un niño
Tan lejos de casa

Uno a uno, que el cielo caiga
No puede despertad

miércoles, 19 de septiembre de 2012

16 MIL CABALLITOS DE MAR RESCATADOS DEL TRAFICO, INDÍGENAS Y LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA Y PARAGUAY.

INCAUTAN 16 MIL CABALLITOS DE MAR EN PERÚ, DESTINADOS AL TRÁFICO ILEGAL.


El caballito de mar es una especie en peligro de extinción y Perú prohíbe su pesca desde 2004. Pese a ello, las autoridades peruanas se incautaron de 20 toneladas en 2011.
Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus) constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa.
Su nombre se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos. De hecho, la característica de tener la cabeza en ángulo recto con el resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces.
Un cargamento de 16.000 caballitos de mar disecados que iban camino al extranjero fue incautado por la Policía Nacional de Perú. El comercio ilegal de esta especie representó 25 millones de dólares en el mercado negro internacional en 2011.
La División de Protección de Ambiente de la policía peruana descubrió el cargamento durante un operativo en el distrito de San Miguel, en la zona oeste de la capital peruana, cerca de la terminal marítima de Callao.
De acuerdo a lo informado, los ejemplares disecados de esta especie de peces marinos en vías de extinción, estaban ocultos en cajas de cartón de una empresa.
Los caballitos de mar, protegidos por las leyes peruanas, son extraídos ilegalmente en la costa norte de este país por pescadores que venden estas criaturas al exterior.
Las autoridades peruanas presumen que los 16.000 ejemplares tenían como destino países asiáticos, como Japón y República de Corea, donde son muy apreciados.
La policía calcula que el comercio ilegal de caballitos de mar ascendió a 70 toneladas en 2011, que representaría 25 millones de dólares en el mercado negro internacional.
****************************************************************************************************

INDÍGENAS RESPONDEN A CONSULTA MUNDIAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA.


Más de un centenar de ciudadanos indígenas y citadinos de la sociedad civil de las nueve regiones del país participaron recientemente en la Consulta Mundial sobre Biodiversidad, que en la ciudad de Cochabamba organizada por la Organización No Gubernamental Liga de Defensa del Medioambiente (Lidema).
Una vez sistematizados, los resultados serán difundidos a nivel nacional e internacional, señaló la coordinadora del acontecimiento, Claudia Coller.
La consulta se efectuó de manera simultánea en 26 países de varios continentes, a objeto de “conocer la opinión de la sociedad civil sobre la importancia y valor que le asigna a la biodiversidad y las áreas protegidas en el mundo”, sostuvo la organizadora.
Informó que a los participantes se les hicieron preguntas “de opinión, no académicas, políticas ni activistas”, sobre cuánto conocen de la biodiversidad, su criterio respecto a la realización de proyectos de desarrollo de gran impacto en áreas protegidas y el cuidado de los océanos.
“A pesar de que Bolivia es un país mediterráneo, el interés sobre los océanos es mundial. Se sabe que una gran parte del oxígeno para el Planeta es generado por los océanos. Éstos tienen una biodiversidad muy importante no solamente para los países que tienen costa, sino para nosotros que somos mediterráneos”, aseveró Coller.
Manifestó que se hicieron interrogantes no específicas sino generales, al igual que en los otros países donde se efectuó la actividad, que en Cochabamba contó con el concurso de jóvenes voluntarios que la facilitaron.
Los resultados serán posteriormente socializados en varias instancias de administración pública del país (gobernaciones, municipios, etcétera), así como en centros educativos.
“Los resultados de la consulta serán utilizados para tratar de incidir en las decisiones políticas, en la formulación de políticas públicas del país sobre biodiversidad, y serán asimismo compartidos en la undécima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 11) a realizarse en la India en octubre de 2012”, adelantó Coller.
La Consulta Mundial es una iniciativa desarrollada por el Danish Board of Technology – Dinamarca; fue realizada por primera vez en 2009, con motivo de celebrarse la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP15) en Dinamarca.
“En la consulta no se está tomando ningún tipo de decisión, ni política, ni académica, ni activista. Es solamente una consulta para conocer qué es lo que quiere la sociedad civil en cuanto a la biodiversidad”, remarcó Coller.
**********************************************************************************************************

NUEVO IMPULSO A PROYECTO “PARAGUAY BIODIVERSIDAD”.


El director general paraguayo de Itaipu, Franklin Boccia, manifestó su total respaldo al proyecto “Paraguay Biodiversidad” durante un encuentro efectuado recientemente con representantes del Banco Mundial (BM), de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a ser ejecutado en un plazo de 4 años.
El ingeniero Franklin Boccia, quien además  manifestó, “esta administración ha tomado la decisión de apoyar cien por ciento este importante proyecto, que además del Alto Paraná, involucra a los departamentos de Canendiyú, Caaguazú, Caazapá, Guairá e Itapúa, abarcando a 50 municipios que hacen parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná”, significó Boccia, quien añadió que dio las instrucciones de implementarlo lo antes posible, en forma eficiente y transparente.
El Director Paraguayo de la Binacional resaltó la importancia del proyecto que apunta a fortalecer la capacidad institucional de la SEAM y el MAG, y la coordinación entre instituciones del Gobierno, responsables por la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad.
Apuntó que el proyecto también tendrá su impacto en la educación ya que se producirá material educativo innovador y se propondrá al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la introducción de criterios de biodiversidad en sus planes de estudios.
El proyecto, que fue calificado como muy importante por el DGP, involucrará conjuntamente al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y a la Secretaría del Ambiente (SEAM), con aportes del Banco Mundial.
Se trata de la construcción de un Corredor de Biodirversidad que comienza en los próximos meses y integra a tres Reservas naturales de Paraguay.
Además abarca más de 50 Municipios que forman parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Incluye unos 900 pequeños proyectos de reforestación que generará mano de obra a campesinos e indígenas, incluso a alumnos de escuelas lejanas a los centros urbanos, de acuerdo con lo explicado por Franklin Boccia.

martes, 18 de septiembre de 2012

NUEVAMENTE LOS ORIGINARIOS SON VICTIMA DE INOCENTES, UN MAGNATE ESPAÑOL DESTRUYE LOS BOSQUES Y MAS HERIDAS EN EL CHACO

EL ORO ENVENENA LA AMAZONIA, INDÍGENAS VICTIMAS INOCENTES.


El Gobierno de Venezuela negó con escasa convicción recientemente la presunta matanza de 80 indígenas yanomani al sureste del Estado Amazonas venezolano por parte de mineros ilegales brasileños (‘garimpeiros’).
La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, señaló que “la comisión llevó a cabo un recorrido completo por todas las comunidades del lugar, además de entrevistas realizadas a habitantes de la zona, y en ninguno de los sitios visitados se constató que hubiese ocurrido el hecho”.
Sin embargo, pocos creen la versión Oficial, en particular los dirigentes yanomani y los autores de la denuncia. Según Itirio Hoariwe, vicepresidente de la Organización Horonami Yanomani, “la comisión investigadora no viajó al lugar de la matanza”.
Tres testigos relataron que el pasado 5 de julio un helicóptero disparó e hizo explotar la choza circular -el shabono- que daba cobijo a 88 indígenas yanomani de la comunidad Irotatheri. Los testimonios procederían de tres indígenas de la comunidad masacrada que salieron a cazar y que por ello sobrevivieron.
Los ataques de los mineros ilegales de oro no son nuevos. En 1993, 16 indígenas fueron asesinados en la población de Haximú y en 2008 también murieron cinco indígenas en la comunidad de Momoi, intoxicados por el mercurio que se utilizan los ‘garimpeiros’ para la explotación del oro.
La minería ilegal, en Venezuela, Brasil y sobre todo en Perú, está envenenando selvas tropicales vírgenes y los sistemas fluviales de extensas reservas naturales de la Amazonía. Desde 2008, la crisis económica ha empujado a los inversores a buscar en el oro un refugio seguro. Su revalorización ha disparado la búsqueda en los ríos y suelos arenosos.
Como sucediera en los ochenta en Brasil, en Sierra Pelada, la zona de desastre desde hace unos años es la región Madre de Dios, en el centro de Perú.
La extracción artesanal con la tabla de agua con mercurio hace que cada año 35 toneladas de este mineral altamente tóxico acaben en el fondo de los ríos y aguas freáticas. Y no son solo los efectos contaminantes de los materiales utilizados, la presencia de los mineros -en torno a 50.000- amenaza con causar un daño irreversible a la biodiversidad y las poblaciones indígenas de la zona.
Muchos de los núcleos mineros se encuentran en áreas remotas, lejos del alcance de la ley, donde los prostíbulos, las armas, la criminalidad y el alcohol barato están fuera de control.
Recientemente la revista ‘Nature’ publicó un informe que prevé para la región una reducción de las lluvias de un 12 % para la estación húmeda y un 21 % en la seca para 2050, producto de la reducción de selva y bosque.
Un cambio en el equilibrio climático y en la aportación de oxígeno a la atmósfera que tendrá importantes efectos en los regímenes de lluvias de otras áreas, el caudal de los ríos y en la generación de huracanes.
También según ‘Nature’, el llamado ‘pulmón del planeta’ comienza a acusar el avance de este cáncer y en breve puede pasar de absorber CO2 a convertirse en emisor neto.
******************************************************************************************

MAGNATE ESPAÑOL ACUSADO DE DEFORESTAR BOSQUES DE AMÉRICA DEL SUR.


Sí tal cual es la misma noticia en todas las fuentes. Magnate español acusado de deforestar bosques de América del Sur. Jacinto Rey González es una de las personas con más dinero de España.
El mismo que hace unas semanas fue pillado en actividades forestales ilegales en la zona del Chaco en Paraguay.
El magnate es dueño de una empresa ganadera, que fue hallada deforestando una zona de Paraguay donde viven indígenas no contactados de la tribu ayoreo. Jacinto Rey González es el presidente de la empresa ganadera Carlos Casado SA y presidente y accionista mayoritario de Grupo San José.
La empresa Carlos Casado SA, fue sorprendida por las autoridades paraguayas mientras arrasaba bosques,  construía edificios y colocaba cercas de alambre, en una zona del del Chaco Paraguayo.
Si bien la compañía lo niega en su página web, los ayoreo enviaron una carta al Ministerio de Medio Ambiente de Paraguay, denunciando obras como la construcción de carreteras, y embalses, para lo cual no tenía ningún tipo de permiso.
El grupo San José  es quien financió la ampliación del Museo del Prado de Madrid y parte de la línea ferroviaria Madrid-Valencia, entre otros proyectos millonarios.
********************************************************************************************

TRAFICANTES DE MADERA DEPREDAN NUEVE REGIONES DE BOLIVIA.


La tala y el tráfico ilegales carcomen los recursos maderables de los bosques del país y han hallado otro método para burlar el control de las autoridades: los desmontes fantasma.
Según el último informe de la Autoridad Nacional de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), que apunta a nueve “zonas  críticas” donde imperan estos delitos. La riqueza forestal de Bolivia se expresa en que ocupa el sexto escalón mundial en extensión de bosques tropicales y el decimoquinto en cobertura boscosa.
Pero este patrimonio fue en franco detrimento en las últimas cuatro décadas, ya que la superficie de bosques estimada en la nación hasta 1993, que alcanzaba a 53,5 millones de hectáreas —o sea 48,6% del territorio nacional—, decayó a 46 millones por la  deforestación aplicada entre 1975 y 2010. Peligros. Las causas de ello son la extracción indiscriminada de árboles y los desmontes para la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería y el contrabando de madera.
A la par, del total de superficie boscosa, 41,2 millones de hectáreas llevan el rótulo de Tierras de Protección Forestal Permanente, de las que 28,1 millones pueden ser explotadas sin restricciones, 2,3 millones poseen alguna restricción y las restantes 10,8 millones son consideradas áreas protegidas. Los artículos 346 y 348 de la Constitución Política determinan que los suelos, agua, aire, bosque y biodiversidad son recursos de carácter estratégico y de interés público.
Asimismo, el manejo sustentable e integral de los bosques es clave en el nuevo modelo económico plural, que apuesta hacia una administración comunitaria de estos territorios, bajo una premisa ecológica y con sustento cultural. Los bosques nativos dominan el paisaje de las regiones de los Yungas paceños, el Chapare cochabambino, el norte amazónico, los llanos del Beni y Santa Cruz, la Chiquitanía y el Chaco.
La ABT maneja que hay entre 240 y 303 variedades de especies maderables, que tienen un potencial productivo de 300 millones de pies cúbicos; de ellas, la mara, el roble y el cedro se hallan en proceso de extinción. La explotación y los desmontes legales de los recursos maderables se rigen a los Planes Generales de Manejo Forestal, los Planes Operativos Anuales Forestales y los Certificados Forestales de Origen en cuanto al transporte de madera.
El año pasado hubo un alza de 45.958 hectáreas del área de bosques bajo planes de manejo con relación a 2010, de 687.145 a 687.145, y el 94% de autorizaciones ha favorecido a comunidades campesinas e indígenas y sólo 6% a propietarios privados y empresas forestales.
El director de la ABT, Cliver Rocha, estima que, antes de 2010 —cuando comenzó a operar la entidad que reemplazó a la Superintendencia Forestal—, un 80% de la madera comercializada provenía del contrabando. Hoy, se estima que los operativos han permitido que más del 60% de la madera demandada por los mercados locales pase por el control estatal, y esta mejora se demuestra en otros números.
******************************************************************************************

GALOPANTE DEFORESTACIÓN SUFRE EL CHACO AMERICANO.


La tasa de deforestación en el Chaco paraguayo fue de 939 hectáreas por día durante el mes de agosto, de acuerdo con el informe de la organización Guyra Paraguay, dirigido por Alberto Yanosky.
El informe destaca que la cifra es la más alta en lo que va de 2012 y posiciona al Paraguay en el primer lugar en ritmo de deforestación, desplazando a Argentina, que desde abril de este año poseía la mayor área deforestada del Gran Chaco.
Argentina registró un promedio diario de deforestación de 715 Ha./día durante agosto; en Bolivia se registraron desmontes con un promedio diario de 132 Ha./día.
Pero en general, en el mes de agosto de 2012 se detectó una mínima disminución de la deforestación en el Gran Chaco Americano con 53.974 Ha.

lunes, 17 de septiembre de 2012

SOLIDARIDAD CON LA COMUNIDAD CUEVA DEL INKA

ASÍ SIGUEN LAS COSAS EN LA COMUNIDAD CUEVA DEL INKA, VILLA FLORIDA, TILCARA... SIGUE CRECIENDO EL ENFRENTAMIENTO


En la madrugada de ayer los supuestos propietarios quemaron las carpas. Llamaron a mediación para mañana.

Tilcara aún dormía cuando los acontecimientos se precipitaron en el barrio bandeño de Villa Florida. La tensión se venía elevando por la posesión o tenencia de las tierras, creciendo desde la tarde del jueves cuando los integrantes de la Comunidad Cueva del Inca recibieran una orden judicial para abandonar las construcciones que estaban levantando en la quebrada de Sarahuaico. Respondida por inconstitucional, la orden no se llevó a cabo, pero en la madrugada de ayer miembros de la familia Mendoza, que se reclaman como propietarios, echaron abajo los adobes y quemaron las carpas.

Rafael Angel Mendoza se nos acerca, en cuanto llegamos al lugar de los hechos, para explicarnos su versión de lo sucedido. Nos dice que “hay un juicio sucesorio ya terminado y un deslinde a favor de la familia, pero tenemos el problema de la comunidad Cueva del Inca que quiere asentarse y tenemos el derecho a cuidar lo que es nuestro. Tenemos una escritura de 1917 y los impuestos al día”.
Nos dice que “siempre nos hemos manejado en un marco legal. La extensión de la finca Estancia Cortaderas, en 1892, era desde puerta de Huichairas hasta puerta de Juella, y estaba a nombre de Emilio Maidana y Asunción Pantoja. En 1917 venden la mitad a mis abuelos Francisco y Gregorio Cruz. Después el problema lo ha creado Inmuebles haciendo un plano mentiroso como bien público en 1995, pero el sucesorio de mi abuela está abierto desde 1987. La justicia es lenta, pero lo legal te demora y en tanto la gente viene y cree que esto es fiscal”.
Dice que “mientras ellos no construyan, nosotros no vamos a venir”. “Ellos -alude refiriéndose a la comunidad- dicen ser los dueños y que no se van a retirar, pero si vas a preguntar quién es de Tilcara, te puedo asegurar que casi nadie. Aquí estaban los Tolaba, los Roso que fueron de los primeros habitantes de este lugar, que son gente de Bolivia que le pidieron permiso a mis abuelos, y ya en el 87 había más gente”.
Agrega que “si la justicia es lenta, no vamos a permitir que sigan avanzando. Por eso hoy decidimos venir a que no sigan construyendo más”.
En la mañana tilcareña, en tanto, se hablaba de que la CTA estaba involucrada en el asunto apoyando a los Mendoza. A eso, Rafael Mendoza responde que “acá todos somos familia. Yo tengo un sobrino de la CTA, el "Pollito’ Sajama, que maneja la Tupac acá, pero ni lo tocamos porque no queremos entrar en este embrollo. Sabemos el riesgo que han corrido en Humahuaca”.
Sigue Mendoza: “hay gente que tiene escritura que le ha dado el Gobierno, pero es que Inmuebles no se ha tomado el trabajo de ver los antecedentes. Por eso le iniciamos juicio al Estado también”.
De parte de la comunidad, que estaba en torno a las carpas quemadas y los adobes derribados, afirmaban que se quedarán allí porque consideran que ese es su territorio. “Como a las 5.40 -nos dice una de las mujeres- llegaron con un grupo de veinte personas que destrozaron el portón, tiraron nuestros adobes, quemaron las carpas, pegándonos y amenazándonos con armas blancas y tirando piedras”, describe señalando la actitud de quienes se dicen propietarios.
En horas de la mañana se realizaban las denuncias policiales, cuando de la fiscalía llegaron para llamar a una mediación para mañana, procurando evitar la escalada de violencia. 
La Policía tomó conocimiento a las 6.30, no vieron heridos.

El intendente de Tilcara, Félix Pérez, dijo que había ordenado una investigación para determinar si un funcionario de su gabinete se aprovechó del cargo para amedrentar y exigir a la comunidad de Cueva del Inca que abandone las tierras que ocupa, argumentando que eran de su propiedad.

 “Hay que ser prudente en estos casos. Por mi parte he puesto al abogado del Municipio para que aclare la situación sobre los puntos que ellos pedían. Pedí una investigación porque soy respetuoso del ser humano en sus derechos de libertad y de expresión, pero si el funcionario utilizó el título de Acción Social para usufructuar como cree ser propietario de esas tierras habrá las sanciones correspondientes y hasta la renuncia de su cargo”, manifestó.
En una entrevista con este diario, aclaró que “el Municipio nunca ha dispuesto una máquina a favor de este señor. Pero más que el tema de la renuncia del señor Mario Mendoza, es un tema crucial el del derecho a la tierra. Nosotros vamos a apoyar a la comunidad en sus instrumentos legales, y lo que propongo es entrar a una vía de diálogo para ver hasta dónde se puede llegar”.
Los antecedentes se remontan a 2007 cuando Mendoza promovió el desalojo de la comunidad Cueva del Inca, asentada en la banda enfrentada a Tilcara. Pero la medida no prosperó cuando los nativos invocaron la Ley 26.160 que impide el desalojo de las comunidades indígenas. A partir de ese momento se sucedieron una serie de medidas judiciales que favorecieron a los vecinos, según el referente Raúl Ramos. “Hemos presentado pedidos de medidas cautelares que salieron haciendo lugar a nuestros derechos”, señaló al apuntar que ellos reclaman la posesión de las tierras que ocupan.
El territorio en cuestión comprende desde la entrada de Huichairas hasta la Quebrada del Bordo y el cerro Negro. La comunidad está compuesta por setenta y un familias, lo que hace casi trescientas personas.
Los hechos
El sábado pasado se produjeron hechos violentos, cuando según los nativos el secretario de Acción Social del municipio tilcareño, Mario “Pele” Mendoza, que arguye ser el dueño del mismo espacio, intentó impedir el afincamiento de nuevas familias. Los insultos, agresiones y amenaza de entrar utilizando máquinas municipales terminaron el domingo cuando el fiscal convocó a una mediación que debía realizarse mañana por la tarde.
Frente a estos hechos, la comunidad pidió la renuncia del funcionario al señalar que era un contrasentido que Tilcara “sea Municipio Indígena y que tenga personas que avasallan a las comunidades indígenas”.


ALGUNOS ANTECEDENTES.

En el año 2007 se intenta un desalojo contra la comunidad Cueva del Inca, en la banda enfrentada a Tilcara. La comunidad, invocando la Ley 26.160 que impide el desalojo de las comunidades indígenas, logra frenarlo. “De ahí en más se vienen sucediendo una serie de juicios”, nos explica Raúl Ramos, miembro de la misma. “Hemos presentado pedidos de medidas cautelares que salieron haciendo lugar a nuestros derechos”.

Lo que reclaman es la posesión del territorio que ocupan incluyendo las zonas de pastoreo. “Para las comunidades -nos explica- no es sólo el lugar donde se tiene la casa, es más extenso. Ahora la zona de pastoreo la estamos utilizando para que vivan allí familias jóvenes de la comunidad. Nuestro territorio comprende desde la entrada de Huichairas hasta la Quebrada del Bordo y el cerro Negro por parte de Huichairas”.
La comunidad está compuesta por setenta y un familias, lo que hace casi trescientas personas. “El último fin de semana hubo un enfrentamiento con la parte que dice ser dueño. Nosotros siempre defendemos nuestra posesión, de ninguna manera reconocemos que existan dueños”, agrega Ramos. “La comunidad defiende su territorio y el derecho de posesión, del uso y manejo del mismo”.
El sábado pasado se sucedieron los hechos más violentos, cuando nos cuentan que el secretario de Acción Social del Municipio Indígena de Tilcara, Mario “Pele” Mendoza, que arguye ser el dueño del espacio, intentó impedir el afincamiento de las nuevas familias. Insultos, agresiones y la amenaza de entrar utilizando máquinas municipales, terminaron el domingo cuando el fiscal convocó a una mediación que debía realizarse el jueves por la tarde.
Ramos, entonces, nos cuenta que “el jueves tenemos la noticia de que el fiscal no está y la otra parte tampoco se presenta. Nosotros lo tomamos como una burla, ni siquiera nos han notificado”, nos dice. “La comunidad va a seguir defendiendo el territorio que menciona en su personería jurídica. Lo que reclamamos no es más que lo que reconoce el Estado cuando habla de la prexistencia de los pueblos originarios”.
Con respecto al Municipio, Ramos dice que “siempre estuvo la evasiva de parte del gobierno local. En asamblea, la comunidad le pidió que el señor Mendoza no siga como funcionario porque es una contradicción que sea municipio indígena y que tenga personas que avasallan a las comunidades indígenas. Pero no se han hecho cargo y nos dijeron, evasivamente, que nos responderán más adelante por escrito”.
Hilaria Alancay recuerda “yo al señor Reimundo Quispe, abuelo del señor Mendoza, ya en el año 74 le pedí las escrituras para ver qué derechos tenían porque reclamaba que era de él. Me dijo que ya va salir el juicio sucesorio y ya voy a tener los títulos, y a los tres años me dijo lo mismo. Hacían trabajar a mis hermanos con este señor, pero cuando yo empecé a reclamar ya no”.
Nos dice que no aparecieron hasta 1994 y “querían arreglar a las buenas, pero yo les decía que si no había escrituras no había nada que arreglar. En el 2004 nos dicen que querían el terreno para vender, pero mis padres viven ahí desde el 53. Querían que yo firmara un contrato y no firmé nada. Entonces agrandé la casa, hice poner agua, luz, teléfono, y después me dicen que habían vendido la tierra. Ellos querían achicarme toda la parte que tengo con mis animales, y que tenía que salir o quedarme en una parte chiquita. Quisieron tirar el alambrado que puso la comunidad apoyándome. Eso fue lo último, pero siempre me amenazan porque dicen que es tierra de ellos”.
Otra vecina, Elvira Benicio, recuerda que en los años ochenta “fue la mamá de Mendoza para que ponga la firma de que eran tierras de ella. Yo le contesté que si era dueña por qué dejó trabajar sus tierras, ¿qué ha pasado que viene ahora? No han regresado hasta que se formó la comunidad. Yo tengo papeles de 1944, que ha loteado el Estado, y dice que colindamos con cerros fiscales”.
El sábado último, la comunidad salió en apoyo de las familias que tienen sus parcelas en el final del barrio Villa Florida, en la quebrada de Sarahuaico. “Hemos alambrado e hicimos abrir los caminos”, nos dice Mabel Valerio, vicepresidenta de la comunidad. “Hemos tirado materiales para que estos miembros jóvenes de la comunidad tomen posesión, y el señor Pele Mendoza vino a tirar los alambrados”. Recuerda que “este funcionario público nos dijo de todo. Llamé a la asamblea de la comunidad y nos quedamos todo el día porque amenazaba iba a tirar el material con la máquina municipal”.

La disputa por la tierra es un tema de no acabar en la Quebrada de Humahuaca, sobre todo desde que se la declaró Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

Estes es el caso de un grupo de vecinos de Tilcara, 150 familias que viven en Villa Florida, muchos de ellos pertenecientes a la comunidad Cueva del Inca, que por estos días están siendo presionados para dejar el lugar porque apareció un supuesto dueño del lugar.
"Es un señor de apellido Mendoza -dijeron- funcionario de la municipalidad, cuya familia dice ser propietaria de las tierras que van desde la Quebrada de Huichaira hasta cerca del puente de Juella".
Liliana Tolaba Abalos, vecina del lugar comentó: "yo soy nativa de Villa Florida, tilcareña, soy dirigente en Villa Florida estoy en tema del agua (junta de riego)… estoy con tema de la producción, de los recursos naturales, tema tierras…Hace uno años, yo hace muchos años tengo más de 40 años, yo siendo niña, adolescente y muy joven yo no supe de amenaza o de problemas de tierras en Villa Florida, mi familia es de una familia vieja del barrio, pero después de la declaración del Patrimonio de la Humanidad esto, la quebrada, ha sido de terror esto de la codicia, el tema de nuevos dueños, de prepear a la gente"


HOY DESDE LAS 19:00 HORAS, ESCÚCHANOS EN VIVO EN:

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com