El Awka

El Awka
DESDE MAIMARA - QUEBRADA DE HUMAHUACA - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - JUJUY - ARGENTINA

lunes, 30 de enero de 2012

NUESTRA SAGRADA TITIKAKA

REGIÓN ANDINA: EL LAGO TITICACA SERÁ DECLARADO ‘LAGO AMENAZADO’

El lago Titicaca es el más grande de Sudamérica y también el más navegable del mundo. Se encuentra a 3.810 metros sobre el nivel del mar y forma parte de la frontera entre Perú, al oeste, y Bolivia, al este. La profundidad máxima de este reservorio es de 284 metros.
Representantes de diversas Organizaciones ambientalistas de Bolivia y Perú denuncian ante la Red Mundial de Lagos Vivos y la Fundación Global Nature, que el 02 de febrero el Lago Titicaca será declarado como un “Lago Amenazado”.
Esta designación de “Lago Amenazado” se debe a la alta contaminación bacteriológica y orgánica causada por las actividades humanas, como la minería, el mal recojo y tratamiento de la basura y por los desagües sanitarios que provienen de la ciudad de Puno, que amenazan la flora y fauna del lago Titicaca, por parte de ambos países.
El 02 de febrero se recuerda el Día Mundial de Protección a los Humedales. El problema que se mantiene por más de dos décadas no ha sido realmente atendido por parte de los organimos gubernamentales.
Se han planteado proyectos como la construcción plantas de tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de disminuir los niveles de contaminación y los impactos ambientales negativos en el lago Titicaca, los cuales no han sido ejecutados porque no hay un acuerdo sobre la ubicación de estas obras de saneamiento.
La gran contaminación en las aguas del lago  es provocada por el desagüe de las aguas servidas ya que hasta el momento no existen estrategias claras que puedan solucionar esta problemática, además de la improvisación de vertederos de desechos en diferentes comunidades, lo cual produce perjuicios al medio ambiente y descarga de lixiviados en altamente contaminantes.

sábado, 28 de enero de 2012

CRÓNICA DE UN TIEMPO PASADO

La importancia del tren en las alturas

El progreso vino acompañado de nuevas culturas. 
Sin embargo algunos pueblos se vieron postergados.
LA QUIACA . La desaparición del ramal ferroviario en la Puna jujeña significó la postergación de muchos pueblos, que hoy a la vera de la ruta nacional 9 apenas subsisten con economías familiares y los planes asistenciales. Su desaparición significó una gran pérdida, no solo económica sino también de recursos humanos que debieron migrar hacia otras latitudes en busca de un futuro mejor.
Cuando la línea del exferrocarril Belgrano partía desde La Quiaca a Jujuy, era emocionante ver como en pueblos aledaños, la gente se amontonaba por curiosidad, otros porque viajaban o quienes simplemente vendían sus productos. En Puesto del Marqués, podían adquirirse quesos o carne de cordero; en Abra Pampa, una diversa variedad de comidas; por las localidades quebradeñas, toda clase de frutas.
El valor agregado estaba en compartir un viaje de 8 horas disfrutando el paisaje o simplemente escuchando las historias de los ocasionales pasajeros. Lo que una vez significó progreso para muchos, el trazado del ferrocarril fue desastroso en varios aspectos para otros, se abandonaron pueblos y regiones prósperas para llevar los rieles por zonas inhóspitas. El tren "mató" mucha historia y tradición en aras del progreso. Por citar algunos pueblos puneños de gran importancia como Yavi, Hornada, Zapagua, Negra Muerta, La Cueva, El Cóndor, Cangrejos, Cangrejillos y Barrios se sumieron en el abandono. Cuando en 1894 se concluyó que las vías debían pasar por la Quebrada de Humahuaca con preferencia por la del Toro y que las líneas se extenderían hasta Tupiza (Bolivia), pesaron los factores geográficos porque Yavi se encuentra en un arco formado por el cordón de los Siete Hermanos y por los cerros de Barrios, Pumahuasi y Cangrejillos.
En cambio La Quiaca está asentada en una llanura de relativa extensión, lo que facilitaba el tendido de los rieles, magro destino los habitantes del centenario pueblo porque la gran mayoría se traslado a la nueva ciudad fundado por acto oficial sobre un antiguo caserío y posta de camino el 28 de febrero de 1907. Los nuevos funcionarios de la época desde Yavi se trasladaron hasta La Quiaca, los ciudadanos comunes vislumbraron nuevas oportunidades para el comercio, los originarios de otras localidades una vez en la ciudad fronteriza se mezclaron con otras gentes venidas de todas partes del mundo, sirios, alemanes, italianos, españoles, israelitas, griegos y por supuesto bolivianos en una pequeña Babel que prometía oportunidades para todos. Algunos yaveños en menor cantidad se mudaron a San Salvador de Jujuy o Salta. Yavi quedó detenida en el tiempo y así sigue hasta hoy. A la vez que decrecía el pueblo centenario, el nuevo crecía rápidamente un año después de su creación durante 1908 sus pobladores se dirigieron al gobernador solicitando la designación de autoridades comunales mediante una extensa y cruda presentación, pero esa es otra historia. Lo concreto es que las vías del tren significaron la muerte de Yavi como población de importancia en la Puna jujeña.

viernes, 27 de enero de 2012

ALERTA POLAR!!!

GRAVE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DEL CASQUETE POLAR ÁRTICO EN ÚLTIMOS 30 AÑOS

Las regiones del Ártico registraron el año pasado las temperaturas más altas de los últimos cincuenta años, informaron científicos del Instituto de Investigaciones del Ártico.
“El año 2011 fue el más cálido en el Ártico de los últimos cincuenta años, con 3 a 4 grados centígrados por encima de la media anual de temperaturas. Existen ya consecuencias visibles de esos cambios”, manifestaron.
El ritmo de desaparición es tan acelerado que si en el invierno de 1980 el tamaño de esta masa de hielo era de aproximadamente 15 millones 600 mil kilómetros cuadrados, hoy faltan 960 mil kilómetros cuadrados.
De seguir la inercia, el panorama no es muy alentador, pues la superficie se derretiría completamente hacia fines de siglo, aunque otros señalan que esta fecha está más cerca y podría darse entre 2040 y 2050.
Expertos coinciden en que, “hay que ser enfáticos y señalar que al decir ‘desaparecerá’, los expertos se refieren a que no habría capa de hielo en el verano, aunque ésta podría regresar en invierno”.
A últimas fechas, la preocupación ha aumentado, en especial después de 2007, año en que se observó una disminución del hielo ártico tan drástica, que la comunidad científica decidió encender focos rojos. Afortunadamente, se registró una recuperación entre 2008 y 2009, pero no lo suficiente como para llamar al optimismo, pues si bien la condición no se agravó como se esperaba, la merma continúa, a razón de 3.5 por ciento cada 10 años.
¿A qué se debe esto? En gran parte a que el espesor de esta capa gélida no es tan gruesa como uno esperaría. De hecho, mide alrededor de dos o tres metros sobre toda la extensión de hielo, y aunque llega a tener 25 metros en algunos lugares, ésta cada vez se hace más delgada.
El proceso de desglaciación es sumamente complejo, porque los hielos responden a las variaciones climáticas y pueden recuperarse de un año a otro, por lo que Delgado señaló que lo importante es observar tendencias, no eventos aislados, y evaluar cómo la actividad humana acelera el fenómeno.
Deforestación, producción de gases efecto invernadero y uso desmedido y poco eficiente de los hidrocarburos son algunas de las actividades humanas detrás del inusual aumento en la temperatura alrededor del globo, fenómeno al que el Ártico es particularmente sensible, pues los agujeros más grandes en la capa de ozono se localizan justo arriba de los polos.
De manera recurrente, el planeta ha experimentado glaciaciones y desglaciaciones, pero ante quienes argumentan que las observaciones actuales obedecen a dicha oscilación natural, el investigador señala que éstas no se habían dado, a tal magnitud, en un periodo tan corto, lo que nos hace pensar que se trata de un evento antropogénico.
Sin importar la estación, siempre hay agua congelada sobre el océano ártico, aunque en invierno se observa más; sin embargo, de continuar el ritmo al que se derrite, probablemente desaparecerá durante los veranos.
Es un hecho que, con el deshielo, se abrirían canales de navegación, y aunque aún falta para ello, ya hay compañías pesqueras y petroleras listas para recorrer y explotar una región cuyos recursos continúan intactos. Y éste es el problema, que no se ha explorado y no sabemos qué efectos tendría una intrusión de este tipo.
Por esta razón, muchos activistas han formado un frente para evitar que las compañías pesqueras y petroleras tengan acceso a la zona antes que los científicos, pues es preciso que ellos evalúen y anticipen cualquier impacto ambiental, tanto en la superficie como bajo el océano, pues hablamos de aguas que tienen de cuatro mil a cuatro mil 500 metros de profundidad.
Es necesario hacer que los gobiernos se comprometan a frenar la emisión de gases de efecto invernadero. Muchos países argumentan que su estilo de vida se vería amenazado si se pliegan al Tratado de Kioto; es preciso hacerlos ver que si no toman acciones ahora, después será tarde para mitigar estos efectos que, eventualmente, ocurrirán.

jueves, 26 de enero de 2012

HOY ES EL DÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

26 DE ENERO DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

POR: Mercedes Torres
Todos los 26 de Enero celebramos el Dia Mundial de la Educación Ambiental. Esta fecha tuvo su origen a partir de 1972 con la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente humano celebrada en (Estocolmo, Suecia, en junio de 1972) en la cual se expuso la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente.
La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive).
También busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades humanas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
Recordemos algunos puntos de este tratado donde se señala:
El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.
En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en la que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.
Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.
Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.
Pero aplicado erróneamente o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio.
A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.
En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.
Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.
El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas.
De todas las cosas del mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano.
Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio. Pero por ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar.
Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida del hombre.
La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su posteridad.
Este tratado despertó grandes expectativas en el mundo entero, en el ano 1975 Dentro del Marco de los Programas de las naciones unidas, se celebró  en la ciudad de Belgrado capital de la Republica de Serbia, el Seminario Internacional de la Educación Ambiental en el cual participan unos 70 países.
Sin embargo no es hasta la década de los ochenta cuando Latinoamérica se involucra por completo a esta cultura medioambientalista
Es importante estar al pendiente de los daños ambientales que sufre nuestro planeta y como poder revertirlos, para evitar así, los cambios climáticos y otros fenómenos que tanto afectan los ecosistemas.
El principal objetivo de la educación ambiental es crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.
Actualmente se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos a nuestro servicio, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia.
Es necesario crear nuevos modelos de desarrollo sustentable, hay que lograr que las pequeñas acciones tengan una repercusión positiva en el ambiente.

BOLIVIA EXPROPIO UNA PETROLERA ARGENTINA.

Bolivia expropió una petrolera argentina


Bolivia - Pan American Energy aún no ha sido oficialmente notificada por el gobierno boliviano, y, "por ende, la compañía no va a hacer ningún comentario", dijo a la agencia Reuters una fuente de la empresa. Lo cierto es que la compañía anglo-argentina tendrá que transferir su paquete accionario a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Recién después de la cesión, Bolivia valorará las inversiones a realizar y definirá el monto de la indemnización.

El 25% de participación en el megayacimiento de la empresa, controlada por la familia argentina Bulgheroni, British Petroleum y la china Cnooc, pasa de inmediato a manos de la estatal local YPFB, a cambio de una compensación aún por determinar", anunció el nuevo ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, en conferencia de prensa.
El bloque Caipipendi, formado por los campos Margarita y Huacaya, está administrado por Repsol, que posee un 37,5% del contrato, al igual que BG, mientras que PAE tenía hasta el martes 24 de enero el restante 25 por ciento. Se trata del mayor reservorio de gas de Bolivia, que abastece a la Argentina y al mercado local.
"Lo que ha ido pasando es que el porcentaje de inversión que tenía que aportar Pan American no lo está haciendo, por eso se está haciendo una cesión obligatoria de acciones, se las está transfiriendo a YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB", agregó el funcionario, al anunciar la primera medida del nuevo gabinete ministerial, a seis años de la asunción de Evo Morales.
El ministro de la Presidencia (jefe de gabinete), Juan Ramón Quintana, dijo que el decreto establece "la recuperación de acciones" de PAE "con el objetivo de que el Estado se involucre en la extracción de gas".
El gobierno de Evo Morales denunció que PAE no aportó parte de los 1.600 millones de dólares que se comprometieron a invertir las tres petroleras en los próximos años para aumentar la producción de gas de Caipipendi con el fin de incrementar las exportaciones a la Argentina, que es el segundo mercado del gas boliviano después de Brasil.
El Caipipendi, ubicado en Tarija, triplicará su producción
Advertidos del crecimiento, días atrás comenzó una protesta de los habitantes de la zona que pujan por las regalías.
El paro tarijeño contra la pretensión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos de contratar una empresa consultora para evaluar los informes de Repsol YPF, operadora del bloque Caipipendi, en el que están los campos petroleros de Margarita y Huacaya, sin cuestionar su validez ni hacer pruebas de campo independientes, además de adjudicar el contrato a una empresa sospechada de tener vínculos antiguos con la misma Repsol, ha derivado en que el gobierno de Evo Morales decida, sorpresivamente, nacionalizar una parte del bloque (el 25%), que corresponde a los derechos que tenía sobre él la petrolera PAE E&P Bolivia.
La medida fue anunciada por el flamante ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, la cual fue adoptada mediante decreto supremo. El fundamento de la decisión está en que PAE, una sociedad compuesta por Bridas (una sociedad entre la petrolera china CNOOC y capitales argentinos vinculados a la familia Bulgheroni) y BP (empresa inglesa), no invirtieron recursos oportunamente para desarrollar el campo Margarita. 
Pero el incumplimiento de PAE involucra también a las otras socias del bloque Caipipendi, que son Repsol YPF y BG Bolivia Corporation (una petrolera británica), si el Gobierno aplicara la cláusula primera, numeral 1.3 Responsabilidad Solidaria, cuyo texto es el siguiente: “Cada una de las Empresas Participantes será solidariamente responsable frente a YPFB del cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones del Titular conforme a este Contrato”. El titular, a su vez, según el mismo contrato de operación firmado en fecha 28 de octubre de 2006, es el conjunto de empresas firmantes, es decir, Repsol YPF, BG Bolivia Corporation y PAE E&P Bolivia LTD.

El diputado Luis Alfaro, del Movimiento al Socialismo (MAS), manifestó ayer estar preocupado porque en la reunión sostenida en Entre Ríos sobre la negativa del Gobierno de anular la contratación de la consultora Gaffney, Clide & Associates para determinar la conectividad entre Margarita y Huacaya, no se trató el tema de fondo, que es el interés de Repsol YPF porque Huacaya y Margarita sean reconocidos como un solo campo gasífero. Según Alfaro, Repsol YPF “estaría tras el conflicto suscitado entre dos departamentos hermanos, tras el cual hay supuestos intereses empresariales”. La autoridad ratificó a El País la exigencia de que el gobierno nacionalice el 100% de Caipipendi/Margarita/Huacaya.

miércoles, 25 de enero de 2012

LOS BOSQUES DE BOLIVA EN ALERTA!!!

BOLIVIA, EL DIFÍCIL CAMINO DE LOS BOSQUES Y LA MADERA

El país es el sexto país del mundo en cantidad de bosques naturales tropicales y sus áreas boscosas representan el 10% de las de Suramérica. Sin embargo, a pesar de contar con la Ley Forestal 1700 desde 1997, el tráfico de maderas preciosas no ha logrado controlarse.
Bolivia constituye hoy una de las reservas de maderas preciosas más grandes del mundo, sin embargo cada año miles de pies de variedades de incalculable valor se marchan de manera clandestina a través de sus fronteras o se venden ilegalmente en el país.
Horas antes de finalizar 2011, la V división del Ejército, acantonada en Roboré (en el departamento de Santa Cruz de la Sierra), decomisó 194 postes de chuchi, una madera preciosa de la región de Chiquitania, famosa por la calidad de los árboles que allí crecen.
La referida división constituye apenas una de las que trabaja en coordinación con la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), con la intención de evitar la fuga de productos bolivianos y la entrada de otros de manera clandestina.
La madera constituye uno de los productos de mayor demanda allende las fronteras del Estado Plurinacional y en 2011, por ejemplo, lograron recuperarse más de 220 mil piezas, aunque esa cifra, según analistas, dista del total que se logró extraer.

Bolivia es el sexto país del mundo en cantidad de bosques naturales tropicales y sus áreas boscosas representan el 10% de las de Suramérica.
Sin embargo, a pesar de contar con la Ley Forestal 1700 desde 1997, el tráfico de maderas preciosas no ha logrado controlarse. Fiscalizar 53 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio boliviano, y a 50 mil usuarios resulta una tarea demasiado engorrosa, una de las causas por las cuales la mitad de la madera que se produce en la nación es clandestina.
El país del altiplano cuenta con el mayor bosque tropical certificado del planeta -un millón de hectáreas- con una ubicación privilegiada en la cuenca del Amazonas, lo cual garantiza su desarrollo sostenible.
A pesar de las fugas y la tala indiscriminada, Bolivia controla la mayor parte de sus bosques y los ciclos de rotación de la madera están establecidos para cada 20 años.

La mitad de los bosques se encuentran en reservas o territorio indígena y unas 200 variedades son consideradas preciosas, entre ellas las muy codiciadas cumarú/almendrillo, jatoba/paquio, cambará, cedro, mahagony, caoba, roble y la mara.
Regiones específicas constituyen caldo de cultivo de las ilegalidades en la tala de árboles y explotación desmedida, muchas veces por empresas extranjeras, que actúan clandestinamente, entre ellas en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), centro de una polémica por la construcción de una carretera.
En noviembre pasado, la Autoridad de Bosques (ABT) dejó sin efecto los contratos, con empresas privadas, para talar en unas 79 mil hectáreas, otorgados con anterioridad para ese fin en el Tipnis.

Mientras, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas reveló que en los últimos años el avance de las plantaciones de coca dentro del Tipnis puso en peligro grandes extensiones de bosques.
Los indígenas de la zona culparon de la deforestación a los cocaleros, quienes con el objetivo de plantar coca la emprenden continuamente con las áreas boscosas.

Situaciones similares se repiten en otros lugares de la nación, pese a lo cual, las reservas forestales de Bolivia, y sobre todo sus especies preciosas, constituyen un orgullo de la nación.

martes, 24 de enero de 2012

PERU EN ALERTA!!!

NOROESTE DE PERÚ SIN TIEMPO PARA ADAPTARSE AL DESHIELO GLACIAR

Por: Stephen Leahy

El agua que suministran los glaciares de la cordillera Blanca, vital para una extensa región del noroeste de Perú, está menguando 20 años antes de lo esperado, afirma una nueva investigación.
El flujo de agua del derretimiento de los glaciares de la zona ya llegó a su cota máxima y ahora está en declive, dijo a Tierramérica el glaciólogo Michel Baraer, de la canadiense McGill University. El fenómeno se registra entre 20 y 30 años antes de lo que se preveía.
“Nuestro estudio revela que los glaciares que alimentan la cuenca del río Santa ya son demasiado pequeños para mantener los anteriores flujos hídricos. En la temporada seca habrá hasta 30 por ciento menos agua”, señaló Baraer, autor principal del estudio “Glacier Recession and Water Resources in Peru’s Cordillera Blanca” (Retroceso de glaciares y recursos hídricos en la cordillera Blanca de Perú), publicado el 22 de este mes en la revista británica Journal of Glaciology.
Cuando el tamaño de los glaciares empieza a reducirse, se genera “un aumento transitorio de la escorrentía a medida que pierden masa”, afirma la investigación.
“El agua del derretimiento termina llegando a una meseta y a partir de allí se registra una reducción de la descarga procedente del deshielo”, explicó Baraer. “La disminución es permanente. No hay vuelta atrás”.
Parte de la gran cadena montañosa americana de los Andes, la cordillera Blanca es una sucesión de picos nevados, emplazada de norte a sur y paralela a la cordillera Negra, situada más al oeste. Entre las dos forman el Callejón de Huaylas, por donde discurre el río Santa, cuyo último tramo, en dirección sudoeste, desemboca en el océano Pacífico.
Los glaciares tropicales andinos están en rápido declive. En los últimos 30 años perdieron entre 30 y 50 por ciento de sus hielos, según el francés Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Instituto de Investigación para el Desarrollo).
Buena parte de esa pérdida se registra desde 1976, según el IRD, y es atribuible al aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático. En Bolivia, el glaciar Chacaltaya desapareció en 2009.
Incluso las zonas más frías de los glaciares andinos están en retroceso. El Centro de Estudios Científicos de Chile informó este mes que el glaciar Jorge Montt, en el vasto Campo de Hielo Sur, se replegó un kilómetro en apenas un año. Según el registro histórico, los glaciares se reducen muy lentamente, a razón de uno o dos kilómetros por siglo.
El deshielo de las masas heladas continentales en distintas partes del mundo es una de las evidencias más firmes de que el cambio climático está en marcha, ha dicho el distinguido glaciólogo Lonnie Thompson, de la Ohio State University.
Thompson advierte que, de no limitarse drásticamente el uso de combustibles fósiles, los impactos pueden llegar más rápidamente e ir más allá de las posibilidades de adaptación de la especie humana.
Las temperaturas más cálidas no solo derriten el hielo, sino que tienen importantes efectos en las nevadas.
A medida que se calientan las estaciones frías y la nieve se vuelve lluvia, el tamaño y extensión de la capa nevada se reduce y el límite de las nieves eternas se halla cada vez más alto montaña arriba, según el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), con sede en São José dos Campos, Brasil.
Estos cambios tienen efectos notorios en la estacionalidad de la escorrentía, cuando esta procede principalmente del derretimiento de nieves y hielos, acrecentando las corrientes en invierno, mientras en verano los ríos y arroyos tienen menos agua.
En muchos valles de los Andes tropicales y subtropicales, el derretimiento de glaciares en primavera y verano es crucial para los cultivos, el ganado y el consumo humano. Varias ciudades importantes dependen de esas aguas, como La Paz y Lima, cuya demanda supera cada vez más el suministro, según un comunicado divulgado en 2010 por el IAI.
La peruana cordillera Blanca tiene la mayor cantidad de glaciares de todas las cadenas montañosas tropicales del mundo. En la década de 1930, esos hielos cubrían hasta 850 kilómetros cuadrados, y a fines del siglo XX ocupaban una superficie inferior a los 600 kilómetros cuadrados, señalan Baraer y otros ocho investigadores de The Ohio State University, University of California, el IRD y la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua de Perú.
La mayor parte de las aguas del deshielo se vierte en la cuenca del río Santa. Los investigadores compararon mediciones del flujo hídrico tomadas desde los años 50 a los 90 y concluyeron que de las nueve subcuencas del Santa estudiadas, siete “ya pasaron su punto de inflexión y ahora exhiben una decreciente descarga hídrica en la estación seca”.
También evaluaron los cambios en las precipitaciones y los efectos de los fenómenos climático-atmosféricos de La Niña y El Niño, y concluyeron que estos no son responsables de la reducción de la escorrentía, dijo Baraer.
Hasta ahora se creía que esta disminución se registraría en 20 o 30 años, dando tiempo para adaptarse a un futuro con menos agua. Pero “esos años no existen”, insistió Baraer.
La zona es extremadamente seca, y el Callejón de Huaylas y la provincia agrícola de Carhuaz dependen completamente de la cuenca del Santa para irrigar sus extensos huertos de frutas y verduras, dijo.
El Santa es también la principal fuente de agua potable de las ciudades de la zona, como ocurre con buena parte de los ríos andinos. Es el caso de Lima, la segunda ciudad desértica más poblada del mundo después de El Cairo, que depende de la cuenca andina del río Rímac.
“Los Andes del norte (de Perú) están cerca de convertirse en un desierto. Fue el agua de los glaciares lo que permitió que la población sobreviviera allí”, dijo Baraer.
En el pasado verano austral, los investigadores midieron el volumen hídrico del Santa desde su desembocadura en un estuario del Pacífico hasta sus nacientes en las alturas andinas. Concluyeron que menos de 20 por ciento llega actualmente al océano. “Ochenta por ciento del agua del Santa ya se está usando”, explicó Baraer.
Algunas proyecciones sostienen que en las próximas décadas varias subcuencas del Santa tendrán 30 por ciento menos agua, lo que entraña un serio desafío para toda la zona.
“La disminución del agua está garantizada; la única pregunta es cuánta se perderá y a qué velocidad”, señaló Baraer. En la atmósfera hay tanto dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles que “ya es demasiado tarde para la mayoría de los glaciares andinos”, concluyó.

sábado, 21 de enero de 2012

ALIMENTOS TRANSGENICOS...

EN REPÚBLICA DOMINICANA LOS TRANSGÉNICOS ESTÁN EN LA MIRA

La voz de alerta la han dado los productores del campo que  advertieron de un acuerdo por parte de organismos gubernamentales que  pretende sustituir las semillas nativas por otras cuyo ADN ha sido manipulado, con lo que se provocará una dependencia de los productores para suplirse de semillas.
En el país el tema de los alimentos transgénicos no ha sido debatido masivamente, y ni siquiera existe un código ni una ley de bioseguridad que regule este mercado en crecimiento, lo que no sólo implica una desprotección para los productores, sino para la población consumidora, puesto que se desconocen sus efectos sobre la salud.
La nutricionista Marisela Jiménez de Mañón refiere que en el mercado dominicano se comercializan productos transgénicos, entre los que cita tomate, maíz, cereales, leche de soya y salmón, sin que el consumidor tenga información de ello.
Los campesinos destacaron que el acuerdo aceptado por el Ministerio de Agricultura permite la entrada al país de semillas genéticamente modificadas. Hicieron un llamado a los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente para que estos abran un debate con los diferentes sectores para que expliquen el convenio.
También pidieron al Congreso Nacional la aprobación de la ley de Bioseguridad para que así se apliquen los conocimientos, técnicas y equipamientos para proteger al sector.
Plantearon que Monsanto ha sido una de las empresas que ha tenido más problemas a nivel mundial, debido al peligro potencial o real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general.
Mientras se espera la aprobación de la Ley de Bioseguridad, un conjunto de entidades continúa trabajando en el desarrollo de capacidades y en el fortalecimiento institucional.
Fruto de ese esfuerzo se ha creado el Centro de Intercambio de Información sobre la Seguridad de la Biotecnología de República Dominicana (CIISB), para el intercambio de información y experiencia -técnica, científi ca, ambiental y jurídica- referente a la temática.
Pero la gran interrogante es el impacto que los alimentos transgénicos causan sobre la salud. En lo que el panorama se aclara, y se determina mediante investigaciones concluyentes si los transgénicos son inocuos a la salud humana (o todo lo contrario), la Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) está opuesta a la introducción de semillas transgénicas.

viernes, 20 de enero de 2012

PANAMA DICE...NO A LA MINERIA

AMBIENTALISTAS PIDEN MORATORIA MINERA EN PANAMÁ

El Director Ejecutivo del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) Felix Wing, ratificó la necesidad de declarar una moratoria minera en Panamá como precondición para negociar una legislación en esa materia.
El dirigente explicó que la propuesta de los ambientalistas se encuentra congelada en la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional, donde no ha sido evaluada.
Recordó que el Ciam cuestiona que se discuta el proyecto de ley No. 394 con el que se pretende reformar nuevamente el Código de Recursos Minerales el cual será discutido esta semana en segundo debate en el Legislativo.
Sin embargo, señaló, se pasa por encima de un proyecto de ley que fue consensuado con los indígenas ngöbes-buglés para blindar a la comarca indígena contra todo tipo de explotación minera, y otro presentado por los ambientalistas que propone la moratoria minera, pero no han sido discutidos hasta la fecha.
Insistió en que solo después de que se decrete la moratoria minera en el territorio nacional para proteger parques nacionales, áreas comarcales, fuentes de agua y los lugares con alta biodiversidad podrán dialogar como país y como sociedad.
Dijo que esa es la manera más correcta de tratar el polémico tema y determinar si la minería metálica realmente es perjudicial o beneficiosa para el país, con independencia de los criterios que las partes mantengan al respecto.

jueves, 19 de enero de 2012

EL DESHIELO SE DEBE AL FACTOR HUMANO!!!

LA CAPA DE HIELO DEL ÁRTICO ALCANZA NIVELES MÍNIMOS EN VERANO

Los satélites de la NASA revelan una importante redistribución de agua dulce en el Ártico.
Sí el agua dulce sale demasiado del Ártico podría inhibir la interacción de agua fría de los polos y el agua cálida desde los trópicos. Este agua dulce es importante porque actúa de pantalla entre el agua cálida que se queda abajo y el hielo de arriba, pero si desaparece repercutiría en la destrucción de la capa de hielo.
El Ártico con menos agua dulce
Esto es lo que han dicho hace unos días Jamie Morison, un oceanógrafo de la Universidad de Washington Laboratorio de Física Aplicada y de la NASA (Jet Propulsion Laboratory) y sus seis colaboradores, que han sido los primeros en detectar esta vía de agua dulce y su relación con la Oscilación del Ártico.
El agua dulce helada que desemboca en el Oceáno Ártico a partir de tres grandes ríos de Rusia, fue desviado hace tiempo a cientos de kilómetros a una parte completamente diferente del océano en respuesta a un cambio de décadas en la presión atmosférica asociada con el fenómeno conocido como la Oscilación del Ártico.
Para entender mejor los cambios en el hielo marino del Ártico tendrán que ver de manera más amplia la Oscilación Hemisférica del Ártico, su efectos sobre la circulación del Océano Ártico, aunque consideran que el calentamiento globalpodría aumentar los efectos.
No obstante, consideran estos expertos que en los próximos años si la Oscilación del Ártico deja de perpetuar la presión baja, la vía de agua dulce debe volver.
El deshielo del Ártico
Por otra parte, y según señaló en su informe anual sobre el Estado del Clima Globalla Organización Meteorológica Mundial (OMM), el verano pasado, la capa de hielodel Ártico disminuyó su volumen total a 4.200 kilómetros cúbicos, que es el mínimo histórico desde el inicio de los estudios.
Por otro lado, la superficie mínima del hielo ártico se situó en 2011 en 4,33 millones de kilómetros cuadrados (contrayéndose aproximadamente en un tercio), a tan sólo 160.000 kilómetros cuadrados de su peor cifra que se dio en 2007.
Como responsable de este fenómeno, el informe señala a la temperatura media global, que superó de 0,3 a 0,52 grados centígrados el promedio de 14 grados de las tres décadas entre 1961 y 1990.
De esta forma, el 2011 se hizo con la décima posición entre los años más cálidos, clasificación en la que los primeros 13 son ocupados por años entre 1997 y 2011.
Durante el año que termina, ha hecho más calor de lo normal en gran parte de la Tierra. Las mayores desviaciones del promedio han tenido lugar en Rusia, sobre todo en su parte norte, donde el mercurio marcó entre enero y octubre nuevos máximos históricos que en algunos casos sobrepasaron en hasta cuatro grados los récords anteriores.
Otras regiones del mundo donde el 2011 ha sido más cálido de lo normal son Europa, el suroeste asiático, el norte y el centro africano, el sur de EEUU y el norte de México, el este y el noreste de Canadá y el territorio de Groenlandia. También se batió record en los últimos 140 años en América Central.
El deshielo se debe al factor humano
Esta es al menos la conclusión de algunos científicos como Lonnie Thompson del Centro Byrd de Investigación Polar, dependiente de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) y otros expertos que emplearon para su estudio un modelo meteorológico para la recreación de la temperatura de la superficie terrestre desde hace miles de años.
Según estos científicos, el análisis de la situación con los hielos del Ártico durante los últimos 1.500 años evidencia que la reducción sin precedentes del territorio de los glaciares está relacionada con las actividades del hombre.
Al mismo tiempo, a Thompson y su equipo, no les queda ninguna duda sobre la idea de que el deshielo del Ártico está relacionado con el llamado factor humano, constatando que tanto la duración, como la magnitud de la reducción de los glaciares, no tienen análogos desde hace 1450 años.

MIS SEGUIDORES

ESCRIBE A: awka10@gmail.com

ESCRIBE A: awka10@gmail.com